



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Análisis de los primeros años del siglo XIX en Argentina
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El éxito de la Revolución de Mayo de 1810 planteó a sus protagonistas nuevas dificultades. Era necesario decidir el momento oportuno para la emancipación definitiva de la corona española y, a partir de entonces, la forma de organización para el nuevo Estado. El nuevo gobierno debería: Enfrentar la guerra con España Declarar la independencia Decidir la forma de organización del país Si bien muchos grupos coincidieron en la necesidad de que los territorios del Río de la Plata se emanciparan de España, varios se enfrentaron por la forma que tomaría la organización nacional. Cada sector representaba las diferentes posturas políticas, sociales, económicas y culturales que estaban vigentes en esa época: algunas, más conservadoras (consecuentes con los gobiernos monárquicos); otras, más liberales (inspiradas en las ideas de la Revolución Francesa). Esas diferencias se pusieron de manifiesto en la sucesión de los distintos gobiernos entre 1810 y 1820, y condicionaron la organización nacional hasta mediados del siglo XIX. La Primera Junta designada el 25 de Mayo de 1810 introdujo algunos cambios en la antigua organización virreinal. Por ejemplo, los cargos en el gobierno ya no eran ocupados por españoles sino por criollos , y en otros órdenes llevó a cabo diferentes obras que señalarían un rumbo nuevo para la organización nacional. Entre ellas podemos mencionar: Envío de expediciones militares al Interior del país (Alto Perú, Paraguay, Banda Oriental) con el objetivo de obligarlo a obedecer el poder de la Junta Apertura de nuevos puertos al comercio con el exterior Convocatoria de delegados provinciales para formar un gobierno representativo de todo el país Expulsión de sus cargos a funcionarios españoles Sin embargo eran tiempos difíciles para gobernar el país. Por un lado, las derrotas sufridas por las tropas criollas frente a los ejércitos españoles. Por otro lado, los enfrentamientos internos que provocó la forma de organización, pusieron de manifiesto los conflictos de intereses entre las distintas regiones del Río de la Plata y el recelo del interior por el predominio que ejercía Buenos Aires. En este marco de dificultades, en 1812 Manuel Belgrano, al mando de dos baterías en Rosario que debían frenar el avance español, solicitó al gobierno el uso de un distintivo para las milicias criollas de color celeste y blanco: la escarapela nacional; y el 27 de febrero de ese año, enarboló la bandera conforme a los colores de la escarapela nacional. Aunque Belgrano no era militar, sino abogado, se hizo cargo del Ejército del Norte que tenía a su cargo frenar el avance enemigo desde las provincias de Salta y Jujuy. En ese mismo año, llegó a Buenos Aires una figura clave en el proceso de la independencia: José de San Martín. Como parte de una sociedad secreta- la Logia Lautaro-, tenía para el país tres objetivos inmediatos: declarar la independencia, formar una república y dictar una constitución. San Martín, militar de carrera, ofreció sus servicios al gobierno para luchar contra los ejércitos españoles. Una de sus primeras acciones fue la creación del Regimiento de los Granaderos a Caballo con quienes logro-en febrero de 1813 – su victoria en el combate de San Lorenzo, logrando frenar así el avance español en el río Paraná. A pesar de los buenos augurios de los triunfos militares, aún quedaban dos temas pendientes para el gobierno: declarar la independencia y sancionar una constitución que estableciera la forma de gobierno. En enero de 1813 se reunió en Bs. As la Asamblea General Constituyente , conocida como ASAMBLEA DEL AÑO XIII , cuya mayoría de miembros formaba parte de la Logia Lautaro. La primera medida que tomó la Asamblea fue autoproclamarse soberana ya que en ella estaban representadas las Provincias Unidas del Río de la Plata. Éstas y otras resoluciones demostraron la voluntad que manifestaba la Asamblea para romper con España y consagrar una sociedad diferente de la colonial.
Hacia fines de 1813, la situación militar del Río de la Plata había cambiado. Belgrano había sido derrotado en el Alto Perú y el avance español ponía en peligro las provincias del Noroeste. Estas circunstancias fueron agravadas con las noticias que llegaban de Europa: Napoleón, expulsado de España, devolvía la corona a Fernando VII, quien proyectaba reimplantar el absolutismo monárquico y recuperar sus colonias en América. La Asamblea comenzaba a debilitarse y las diferentes posiciones entre sus integrantes la habían dividido. Por un lado, el grupo encabezado por San Martín, que mantenía los objetivos originales de la Logia; por otro lado el grupo liderado por Alvear, que proponía postergar la declaración de la independencia y establecer un gobierno centralizado en Bs.As. Esta división afectó a la Asamblea e impidió que concretara los objetivos para los que había sido convocada. Pero las tensiones en la Asamblea se agravaron más cuando llegaron los representantes de la Banda Oriental con instrucciones de su caudillo José Artigas para declarar la independencia en forma inmediata y establecer un gobierno federal (que respetara la autonomía de las provincias). El sector alvearista logró imponerse y los diputados orientales fueron rechazados. La situación política y militar empeoraba. Cumpliendo las órdenes del gobierno, Belgrano fue reemplazado en el mando del Ejército del Norte, quedando este territorio al cuidado de los grupos gauchos comandados por Martín Miguel de Güemes. Fernando VII preparaba una expedición militar para reprimir los movimientos emancipadores y se temía que el destino fuera el Río de la Plata. El gobierno de Bs. As era centralista y autoritario y comenzaba a generar numerosos opositores en las provincias del interior; entre ellas la Banda Oriental y Santa Fe, que estaba bajo las órdenes del caudillo Estanislao López. A pesar de las circunstancias adversas, en 1816 se reunió en San Miguel de Tucumán un Congreso General Constituyente en los que estaban representadas las provincias, excepto la Banda Oriental y las del Litoral, que desconfiaban de Bs.As y temían que los objetivos del Congreso no fueran cumplidos. Quedaban por resolver dos cuestiones fundamentales: la declaración de la independencia y la sanción de la constitución que determinara la forma de organización del nuevo gobierno independiente. Desde Cuyo, San Martín instaba a los diputados a declararla definitivamente y el 9 de Julio de 1816 el Congreso declaró la independencia de las “Provincias Unidas de Sud América” de la dominación de los reyes de España y su metrópoli. El paso fundamental se había dado. Había que discutir la forma de organización que se daría a las Provincias Unidas y sancionar una constitución. A pesar de que una forma de organización republicana tendía a imponerse en el Congreso, muchos diputados propusieron establecer una monarquía constitucional, es decir, con división de poderes. Esta propuesta se fundaba en el hecho de que en Europa se habían restaurado las monarquías y muchos creían que de esa manera se frenarían las represalias de los países que apoyaban a España. Algunos diputados propusieron que se nombrara un rey Inca para liderar la monarquía. Esta postura contó con el apoyo de Belgrano y San Martín pero fue ridiculizada por los porteños. El tema de la forma de organización gubernamental para las Provincias Unidas fue finalmente postergado hasta 1818, cuando se elaboró un proyecto constitucional. Dicho proyecto establecía la división de poderes; sin embargo no establecía el reconocimiento
Una escuadra emprendió su travesía por el Pacífico hacia Perú. En 1821, luego de varias victorias sobre los realistas, San Martín entró en Lima y proclamó la independencia deL Perú. Posteriormente, y a pedido del pueblo, ocupó el cargo de “Protector del Perú” , desde donde realizó una importante labor. Ante la difícil situación política y militar, y la falta de ayuda del gobierno argentino, San Martín solicitó auxilio para terminar la guerra en Perú a Simón Bolívar (quien estaba luchando contra los españoles en Ecuador). En 1822 ambos militares se reunieron en una entrevista privada en Guayaquil, después de la cual San Martín (que habría ofrecido pelear junto a su ejército bajo las órdenes de Bolívar y éste se habría negado), decidió renunciar al mando político y militar del Perú y dejó en manos de Bolívar la finalización de la campaña libertadora. Año más tarde fue quien logró expulsar definitivamente a los españoles de Sudamérica. San Martín regresó a Bs As pero la guerra civil por la que atravesaban las Provincias Unida lo impulsó a marcharse del país. En 1824 se embarcó rumbo a Europa junto a su hija. CUESTIONARIO GUÍA: SUCESOS POLÍTICOS ENTRE 1810 Y 1820