Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los contratos laborales, una herramienta de éxito para las organizaciones, Resúmenes de Derecho Laboral

Se trata de concientizar a las empresas de la importancia de una buena contratacion laboral para incrementar el exito en su productividad

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/02/2022

silvia-carolina-gonzalez-malaver
silvia-carolina-gonzalez-malaver 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Los contratos laborales, una herramienta de éxito para las organizaciones
“Las dinámicas laborales requieren la implementación de cambios progresivos que resulte
justa para una sociedad como la colombiana.”-Juan Cortés González
Introducción
Es importante que como administradores de empresas el enfoque que se de a la profesión, sea un enfoque
gerencial, siendo capaces de aplicar los conocimientos acerca de la planeación, organización, dirección y
control empresarial, para el caso particular, y como pilar fundamental, lo que respecta a la contratación del
personal de trabajo, lo cual se constituye en un reto al que se enfrentan los Gerentes de las distintas
empresas, siendo estas estrategias de gestión, la base fundamental para el éxito de toda actividad
económica.
La evolución en materia administrativa exige mayor actualización en las necesidades empresariales y del
sector, por lo que es necesario que la toma de decisiones para el crecimiento económico de la compañía
vaya de la mano con un vinculo contractual justo y equitativo entre empleador y trabajador, lo que
claramente brinda mayor seguridad al trabajador y con ello un mejor desempeño en el cumplimiento de sus
funciones contractuales.
De acuerdo con lo anterior, en el presente ensayo se pretende demostrar de forma concreta la importancia
de los contratos laborales en la gestión de los Gerentes o altos Directivos empresariales, su directa
incidencia en el éxito de las organizaciones, así como los tipos de contratos laborales más comunes, sus
características y las obligaciones que conllevan para las partes que en ellos intervienen, así como la
ejecución de los mismos.
Para iniciar es importante dar una definición de Contrato, el cual es visto desde toda óptica como un
“acuerdo de voluntades” y fuente principal de obligaciones. Si nos trasladamos al área de la administración
de empresas, el contrato laboral es uno de los principales documentos que se deben suscribir en tanto se
debe plasmar un acuerdo legal entre las partes (empleador-trabajador) en aras de otorgar seguridad y
protección a los mismos.
Como Gerente empresarial es importante mantener la legalidad en el aspecto laboral, en el entendido de
que al trabajador se le brindará la seguridad de trabajar en un negocio profesional que ha delimitado sus
obligaciones y todo lo referente a los términos del empleo tales como la remuneración, jornada laboral,
entre otros. Para el caso del empleador, y el de toda la empresa, el contrato es importante, toda vez que
busca proteger también a quienes acceden al servicio prestado, esto es, los clientes, evitando con ello una
posible competencia desleal con el robo o mal uso de la propiedad intelectual, así como el mal uso de la
información de los clientes, siendo estos últimos quienes sustentan el progreso de la compañía.
En atención a las distintas modalidades de contratación, en el sector privado nos encontramos con el más
completo y garantista contrato a término indefinido, el cual exige unos lineamientos que permiten su
configuración de forma clara y probable, a saber: i) la prestación personal del servicio; ii) subordinación por
parte el empleador al trabajador; y iii) la retribución económica por la prestación del servicio. Estos
elementos coadyuvan en la verificación de su existencia, máxime si se tiene que en el mundo laboral se
han deteriorado las relaciones laborales, y que, según Añéz (2016) se ha dado en razón a la inmersión de
las empresas en el mercado globalizado y competitivo, lo que ha permitido la implementación de
modalidades de contratación atípicas tales como la tercerización o subcontratación, hecho que va contra
los derechos que corresponden a los trabajadores e incrementa los despidos colectivos, en busca de bajar
los costos para crear una falsa estabilidad económica en una empresa (Bravo,2010); es por ello que es
necesario conocer el tipo de contratación que aplican a los trabajadores de acuerdo a la necesidad del
servicio, carga laboral y remuneración por el mismo, en aras de lograr un equilibrio justo entre las cargas
que el Gerente o empleador imponga a sus subordinados.
Siguiendo el hilo de las distintas modalidades en materia de contratos laborales, es importante señalar que
para el caso del sector público el Consejo de Estado ha contemplado tres clases de vinculación laboral,
contando cada una con las características que los logran diferenciar:
1. Legal y reglamentaria: el ingreso de una persona a esta modalidad se da a través de una
designación válida, nombramiento o elección, seguida de la posesión para poder ejercer las
funciones del empleo.
2. Laboral contractual: hace referencia a los trabajadores oficiales, los cuales están vinculados por
una relación contractual laboral, y cuya legislación y derechos se encuentran consagrados en
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los contratos laborales, una herramienta de éxito para las organizaciones y más Resúmenes en PDF de Derecho Laboral solo en Docsity!

Los contratos laborales, una herramienta de éxito para las organizaciones

“Las dinámicas laborales requieren la implementación de cambios progresivos que resulte justa para una sociedad como la colombiana.”-Juan Cortés González

Introducción

Es importante que como administradores de empresas el enfoque que se de a la profesión, sea un enfoque gerencial, siendo capaces de aplicar los conocimientos acerca de la planeación, organización, dirección y control empresarial, para el caso particular, y como pilar fundamental, lo que respecta a la contratación del personal de trabajo, lo cual se constituye en un reto al que se enfrentan los Gerentes de las distintas empresas, siendo estas estrategias de gestión, la base fundamental para el éxito de toda actividad económica.

La evolución en materia administrativa exige mayor actualización en las necesidades empresariales y del sector, por lo que es necesario que la toma de decisiones para el crecimiento económico de la compañía vaya de la mano con un vinculo contractual justo y equitativo entre empleador y trabajador, lo que claramente brinda mayor seguridad al trabajador y con ello un mejor desempeño en el cumplimiento de sus funciones contractuales.

De acuerdo con lo anterior, en el presente ensayo se pretende demostrar de forma concreta la importancia de los contratos laborales en la gestión de los Gerentes o altos Directivos empresariales, su directa incidencia en el éxito de las organizaciones, así como los tipos de contratos laborales más comunes, sus características y las obligaciones que conllevan para las partes que en ellos intervienen, así como la ejecución de los mismos.

Para iniciar es importante dar una definición de Contrato, el cual es visto desde toda óptica como un “acuerdo de voluntades” y fuente principal de obligaciones. Si nos trasladamos al área de la administración de empresas, el contrato laboral es uno de los principales documentos que se deben suscribir en tanto se debe plasmar un acuerdo legal entre las partes (empleador-trabajador) en aras de otorgar seguridad y protección a los mismos.

Como Gerente empresarial es importante mantener la legalidad en el aspecto laboral, en el entendido de que al trabajador se le brindará la seguridad de trabajar en un negocio profesional que ha delimitado sus obligaciones y todo lo referente a los términos del empleo tales como la remuneración, jornada laboral, entre otros. Para el caso del empleador, y el de toda la empresa, el contrato es importante, toda vez que busca proteger también a quienes acceden al servicio prestado, esto es, los clientes, evitando con ello una posible competencia desleal con el robo o mal uso de la propiedad intelectual, así como el mal uso de la información de los clientes, siendo estos últimos quienes sustentan el progreso de la compañía.

En atención a las distintas modalidades de contratación, en el sector privado nos encontramos con el más completo y garantista contrato a término indefinido, el cual exige unos lineamientos que permiten su configuración de forma clara y probable, a saber: i) la prestación personal del servicio; ii) subordinación por parte el empleador al trabajador; y iii) la retribución económica por la prestación del servicio. Estos elementos coadyuvan en la verificación de su existencia, máxime si se tiene que en el mundo laboral se han deteriorado las relaciones laborales, y que, según Añéz (2016) se ha dado en razón a la inmersión de las empresas en el mercado globalizado y competitivo, lo que ha permitido la implementación de modalidades de contratación atípicas tales como la tercerización o subcontratación, hecho que va contra los derechos que corresponden a los trabajadores e incrementa los despidos colectivos, en busca de bajar los costos para crear una falsa estabilidad económica en una empresa (Bravo,2010); es por ello que es necesario conocer el tipo de contratación que aplican a los trabajadores de acuerdo a la necesidad del servicio, carga laboral y remuneración por el mismo, en aras de lograr un equilibrio justo entre las cargas que el Gerente o empleador imponga a sus subordinados.

Siguiendo el hilo de las distintas modalidades en materia de contratos laborales, es importante señalar que para el caso del sector público el Consejo de Estado ha contemplado tres clases de vinculación laboral, contando cada una con las características que los logran diferenciar:

1. Legal y reglamentaria: el ingreso de una persona a esta modalidad se da a través de una designación válida, nombramiento o elección, seguida de la posesión para poder ejercer las funciones del empleo. 2. Laboral contractual: hace referencia a los trabajadores oficiales, los cuales están vinculados por una relación contractual laboral, y cuya legislación y derechos se encuentran consagrados en

normas públicas, como pueden ser los Decretos 3135 de 1968 y 1336 de 1986, no en el Código Sustantivo del Trabajo.

3. Contratos de prestación de servicios en las entidades públicas: esta clase de vinculación se encuentra regulada en la Ley 80 de 1993, en cuyo artículo 32 se señala que este tipo de contratos solo se pueden celebrar con personas naturales con el fin de desarrollar actividades relacionadas con la administración o funcionamiento de la entidad, cuando no puedan ser realizadas por el personal de planta o requieran de conocimientos especializados; de igual forma, el artículo 26 del Decreto 222 de 1983 y el parágrafo del artículo 39 de la Ley 80 de 1993 establecieron que para cierto tipos de contratos no son necesarias las ritualidades contempladas en tales estatutos, entre otras, que constara por escrito.

Una modalidad también bastante utilizada en diferentes empresas del sector privad, es la contratación a término fijo, la cual, mediante documento escrito, se establece un tiempo limite en la prestación del servicio con posibilidad de ser prorrogado a voluntad del empleador, y aunque cuenta con las garantías de un contrato laborar a término indefinido, tiene la falencia de crear una expectativa de la continuidad o no en el cargo. Sin embargo, como Gerente se debe pensar en una modalidad que, como se decía lineas atrás, genere seguridad al trabajador y disponga de las mejores condiciones, tanto físicas como mentales, para el desarrollo de la labor, que irá claramente enfocada en el crecimiento empresarial.

En lo que respecta a los riesgos que se pueden presentar y que Luengas E. presenta en su ensayo, como “generales”, es decir, que se pueden presentar en toda celebración contractual que realice una empresa, sin distinguir entre contratos estatales, laborales, entre privados o públicos, y son riesgos que ocasionan “(…) perdidas en cualquier ambiente, estas conllevan a pérdidas que casi siempre se ven representadas en alterar el presupuesto, flujo de caja de una organización, persona o empresa.” En este sentido, y a diferencia de la contratación estatal, donde prima el interés general, y en un gran numero de casos es el contratista quien debe responder ante el Estado por el incumplimiento del contrato, en la administración privada y referente al contrato laboral, el Gerente debe velar por poner en conocimiento del trabajador y hacer constar su voluntad respecto a las obligaciones que este ultimo tenga con la empresa, toda vez que ante una posible reclamación, el empleado será protegido bajo el principio de favorabilidad y la responsabilidad por indemnizaciones puede ocasionar un fuerte impacto en el presupuesto de la entidad.

Finalmente, en materia de contratación laboral, bien sea en el sector privado o público, es necesaria la suscripción de contratos escritos, claros y expresos que denoten cada una de los parámetros bajo los cuales se va a regir la relación laboral; así mismo dar cumplimiento con los requisitos establecidos por la abundante normatividad laboral prescrita para cada unos de los sectores laborales a los que una persona natural puede pertenecer. Lo anterior en aras de asegurar a la empresa contra todo tipo de conflicto laboral, que como ya se mencionó, genera importantes afectaciones en lo que respecta a los recursos económicos.

Conclusiones:

Como el tema central se enfocaba en la importancia de los contratos laborales para el éxito de las empresas, y habiendo estudiado algunas modalidades y características de los mismos, se puede concluir que, en aras de garantizar la legalidad en todo tipo de relación laboral y lograr el correcto desarrollo de la labor contratada, es importante dejar por escrito las cargas que le corresponde a cada uno de los que intervienen en su suscripción, esto evitará que en caso de inconformidad o incumplimiento, existan vacíos que evite que las partes puedan ejercer su defensa y pongan en riesgo el patrimonio, bien sea en el caso del trabajador o el empleador.

Un punto adicional a tener en cuenta en materia administrativa, es la constante evolución en el sector socio económico, lo que ha exigido una mayor flexibilidad en materia de contratación laboral, y con ello un mayor desconocimiento de los derechos de los trabajadores. Como administradores de empresas, futuros Gerentes o Directivos debemos velar, no solo por mantener un buen nivel económico de la empresa (mayores ventas, mayor producción), nuestra labor va enfocada también hacia el recurso humano, cuyo bienestar se ve afectado de manera positiva o negativa, según lo manejemos, por las condiciones laborales impuestas a través de los contratos laborales suscritos inicialmente de forma clara, concreta y contando con todas las formalidades impuestas por el legislador para la materia.