Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a los suelos, factores formadores y procesos edafogénicos - Prof. López, Monografías, Ensayos de Suelos y recursos naturales

Este documento proporciona una introducción a los suelos, sus horizontes y los procesos edafogénicos asociados. Se explican los componentes principales de los horizontes a y o, y se diferencian los horizontes e, b y c. Además, se abordan los factores que intervienen en la formación de los suelos y la importancia de la capa superior del suelo para el cultivo de las plantas. La meteorización como proceso formador de suelos también se describe.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 27/01/2024

unknownuser-2
unknownuser-2 🇩🇴

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN AL SUELO, FACTORES FORMADORES Y PROCESOS
EDAFOGENÉTICOS
Nombre: Omar A. Rodríguez Fermín Matrícula: 2022-0412
1. ¿Cuáles son los dos componentes principales del horizonte A y cuál es la
diferencia entre ellos?
Los dos componentes principales del horizonte A son la materia orgánica y las arcillas.
La materia orgánica es el material descompuesto de plantas y animales, y las arcillas
son partículas minerales finas que tienen una carga eléctrica.
La diferencia entre estos dos componentes es que la materia orgánica es más oscura que
las arcillas. Esto se debe a que la materia orgánica contiene carbono, que absorbe la luz.
Por lo tanto, el horizonte A suele ser de color marrón o negro.
2. ¿Qué hay en el horizonte O?3¿Cómo se le conoce exclusivamente?
El horizonte O está formado por materia orgánica que no está completamente
descompuesta. Esta materia orgánica puede incluir hojas, ramas, raíces y otros restos
vegetales.
El horizonte O también se conoce como "horizonte de hojarasca".
3. ¿Qué distingue al horizonte E de los horizontes que están más arriba y más
abajo de él?
El horizonte E se caracteriza por la pérdida de arcillas y otros minerales. Esta pérdida se
debe a la erosión, que es el transporte de material del suelo por el agua, el viento o el
hielo.
El horizonte E suele ser de color claro, ya que tiene menos materia orgánica y
minerales.
4. ¿En qué regiones los suelos tienen un horizonte E?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a los suelos, factores formadores y procesos edafogénicos - Prof. López y más Monografías, Ensayos en PDF de Suelos y recursos naturales solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN AL SUELO, FACTORES FORMADORES Y PROCESOS

EDAFOGENÉTICOS

Nombre: Omar A. Rodríguez Fermín Matrícula: 2022-

1. ¿Cuáles son los dos componentes principales del horizonte A y cuál es la diferencia entre ellos? Los dos componentes principales del horizonte A son la materia orgánica y las arcillas. La materia orgánica es el material descompuesto de plantas y animales, y las arcillas son partículas minerales finas que tienen una carga eléctrica. La diferencia entre estos dos componentes es que la materia orgánica es más oscura que las arcillas. Esto se debe a que la materia orgánica contiene carbono, que absorbe la luz. Por lo tanto, el horizonte A suele ser de color marrón o negro. 2. ¿Qué hay en el horizonte O? ¿Cómo se le conoce exclusivamente? El horizonte O está formado por materia orgánica que no está completamente descompuesta. Esta materia orgánica puede incluir hojas, ramas, raíces y otros restos vegetales. El horizonte O también se conoce como "horizonte de hojarasca". 3. ¿Qué distingue al horizonte E de los horizontes que están más arriba y más abajo de él? El horizonte E se caracteriza por la pérdida de arcillas y otros minerales. Esta pérdida se debe a la erosión, que es el transporte de material del suelo por el agua, el viento o el hielo. El horizonte E suele ser de color claro, ya que tiene menos materia orgánica y minerales. 4. ¿En qué regiones los suelos tienen un horizonte E?

"Los suelos con un horizonte E se encuentran en regiones con precipitaciones abundantes y un buen drenaje. Estas regiones incluyen las zonas templadas húmedas, las zonas tropicales húmedas y las zonas montañosas." Fuente: "Fundamentos de la Ciencia del Suelo", por Edward J. Stockdale y John A. Smith, 2017

5. ¿Cuáles son las características del horizonte B? El horizonte B se caracteriza por la acumulación de arcillas y otros minerales. Esta acumulación se debe a la iluviación, que es el movimiento de material del horizonte A al horizonte B. El horizonte B suele ser de color menos oscuro que el horizonte A, ya que tiene menos humus. 6. ¿En qué se diferencia el horizonte C del resto de los horizontes? El horizonte C se diferencia del resto de los horizontes porque es similar a la roca madre. La roca madre es el material que se encuentra debajo del suelo. El horizonte C suele ser de color claro y tiene una textura gruesa. 7. ¿Qué hay debajo del horizonte C? Debajo del horizonte C se encuentra la roca madre. La roca madre es el material que se formó a partir de la erosión de la roca ígnea o sedimentaria.

10. ¿Por qué el horizonte C se asemeja más a la roca madre? El horizonte C se asemeja más a la roca madre porque no ha sido afectado por la meteorización tanto como los otros horizontes. La meteorización es un proceso que se produce desde la superficie hacia abajo. Por lo tanto, el horizonte C, que está más profundo, ha sido menos afectado por la meteorización que los horizontes A y B.

REFERENCIAS

FAO. (2006). Manual de clasificación de suelos. Roma, Italia: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. "Fundamentos de la Ciencia del Suelo", por Edward J. Stockdale y John A. Smith, 2017 https://csrlaboratorio.es/suelos/horizontes-estructura-clasificacion/ http://www.edafologia.net/introeda/tema01/perfil2.htm