






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es un resumen de los filósofos de la medicina....
Tipo: Apuntes
Subido el 26/05/2021
1 documento
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
artículo dE opinión Med Int Méx. 2019 marzo-abril;35(2):273-283.
Resumen El hombre, al menos desde que hay registros de la historia de la humanidad, ha asig- nado rasgos de divinidad a fenómenos naturales, pero también a fenómenos humanos, acorde con la cosmovisión de cada tiempo y lugar. Además de formar parte de la historia, en algunos casos han sido determinantes para la construcción de una historia e identidad nacional, regional o gremial, tal fenómeno persiste hasta nuestros días. A continuación se presenta una compilación de datos de las diferentes mitologías en la medicina mundial. PALABRAS CLAVE : Humanos; Medicina; mitología. Abstract Humans, at least since there are records of the history of humanity, have assigned features of divinity to natural phenomena but also to human phenomena, according to the worldview of each time and place. In addition to being part of history, in some cases they have been decisive for the construction of a national, regional or union history and identity, such a phenomenon persists to this day. Below is a compilation of data from the different mythologies in world medicine. KEYWORDS: Humans; Medicine; Mythology.
Guillermo Murillo-Godínez
Medicina Interna. Práctica privada, Querétaro, Qro., México.
Correspondencia Guillermo Murillo Godínez tlmx2167747@prodigy.net.mx Este artículo debe citarse como Murillo-Godínez G. Los dioses mitológi- cos de la medicina. Med Int Méx. 2019 marzo-abril;35(2):273-283. https://doi.org /10.24245/mim. v35i2.
Recibido: 6 de junio 2018 Aceptado: 1 de agosto 2018
“El quebrantamiento de tabúes e interdicciones mágicas, la desobediencia a los mandatos de las divinidades, el olvido de los deberes religiosos, el ayuno interrumpido de las relaciones sexuales realizadas en días prohibidos son motivo de la ira de las deidades numerosas y causa de los padecimientos que sufren quienes violan el orden establecido”
Gonzalo Aguirre Beltrán, Medicina y Magia , 1973 (citado en la referencia 39)
Medicina Interna de México 2019 marzo-abril;35(2)
https://doi.org/10.24245/mim.v35i2.
Desde los inicios de la humanidad, ésta ha recurrido a la divinidad de diversas formas; una de ellas es la creación de seres mitológicos especializados en cada menester. La medicina ha tenido diversos dioses y algunas mitologías tienen varios de ellos para tal ciencia; siendo de interés cultural su conocimiento.
Mitología fenicia
Esmúna^ (o Esmuno o Eshmún)1,2^ fue el dios pa- trono de la antigua ciudad fenicia de Sidón, en el actual Líbano; fue el octavo hijo de un dios denominado Sydyk (o Sydek o Sedek).
Mitología celta
Borvo (o Bormo, Bormanus, Boramus o Borvo- ni; otro nombre de Apolo),^1 divinidad gala; el nombre proviene de berw “caliente, ardiente, hirviente” y von “fuente”; el nombre ha perdurado en la toponimia: La Bourboule, Bourbonne-les- Bains, Bourbon-l’Archambault, Bourbon-Lancy^3 y Barbotan-les-Thermes, en Francia; así como Burtscheid y Worms en Alemania.
Mitología hindú
Los acvinos, Nasatya y Dasdra.^1 Hijos del dios del sol Suria; son dioses védicos que en el hin- duismo tardío se convirtieron en médicos de los dioses y los devas de la medicina áiurveda.
Rudra, de cabellos rojos, hábil arquero; manifes- tación inferior de Siva.1,2^ El nombre se traduce como “el rugidor”.
Abhidja, hijo de Surga, ejercía la profesión junto con su hermano mellizo. Existe cierta analogía entre ellos y los dióscuros Cástor y Pólux.^2
a (^) En todo el texto se conserva la grafía como aparece en las fuentes citadas.
Danavandri, a quien los asuras robaron el licor de la inmortalidad,^2 es una encarnación especial de Vishnu. Su imagen representa a un anciano barbudo leyendo un libro.
Mitología egipcia
En la mitología egipcia los dioses médicos fue- ron: Chmun;^2 Isis, la gran maga que cura a Ra, y cuya palabra “revive al que ya no vive”; Thot (a quien se le representaba con la cabeza de Ibis) y que curó a Horus de la picadura del escorpión; la diosa Sechmet, que cura las enfermedades de las mujeres; el dios Set, e Imhotep (hijo del dios Ptah; el heraldo de este dios era Apis).38,41,
Mitología esquimal
En la mitología esquimal Eeyeekalduk habitaba dentro de una piedra y no debía mirársele a los ojos al hablarle.^2
Mitología japonesa
En la mitología japonesa se menciona a Jakusib.^2
Mitología eslava
En la mitología eslava se cita a Kors.^2
Mitología persa
Ormuzd o Ahur-Mazda es el principio del bien y creó seis benefactores inmortales, los Amschas- pands, dos de los cuales velan especialmente sobre los seres humanos: Hauravatat, para la salud y Ameretat, para la larga vida.^37
Mitologías sumeria, babilónica y asiria
Los nombres de los dioses conectados con la medicina en estas mitologías fueron: Sin, Ishtar,
b (^) El nombre de la bañera para hidromasaje, llamada ja- cuzzi, tiene relación con C. Jacuzzi (1903-1986).
Medicina Interna de México 2019 marzo-abril;35(2)
https://doi.org/10.24245/mim.v35i2.
izquierdo podía matar instantáneamente y con la extraída de su lado derecho podía resucitar a los muertosl, esto último irritó a Hades (o Plutón) porque venía a menguar la población de su reino (el infierno), quejándose con Zeus (o Júpiter), éste fulminó al médico-dios con un rayo forjado por los cíclopesm, convirtiéndolo en la constelación llamada Serpentario .5,8-
La familia de Asclepio le ayudaba en el ejercicio de la medicina: su esposa Epione (o Epiona, del griego epios, amabilidad) calmaba el dolor y las hijas e hijos de ambos contribuían al éxito de la terapéutica, con funciones bien definidas: Higeia (o Higea, Hygía o Hygeía, otro nombre de Atenea)^1 era la deidad de la profilaxis de la enfermedadn^ (de ahí el término de “higiene”); Panacea, cuyo nombre significa “la que cura todo”^2 simbolizaba el tratamiento; Telésforo, representado como un niño, cuidaba de la con- valecencia:8-10^ Iaso (o Jainseo) era la enfermera; Egle era oculista; Podaleiro (o Polidairo, Poda - lirio, Podaliroo^ o Akeso o Arato) era psiquiatrap y patrono de los internistas y Macaónq^ lo era de los cirujanos, estos dos últimos también fueron gobernantes de Itoma y Ecalia.9,10,15-
l (^) Otra versión dice que la capacidad resucitadora provenía de la serpiente de la Vara, pues dicha serpiente provenía de la cabeza de Medusa.^31 m (^) Los cíclopes eran pastores que vivían en Sicilia, rudos, gigantes, salvajes y caníbales, con un solo ojo central.^47 Otra versión dice que el castigo consistió sólo en quitarle la capacidad resucitadora, preservándole la sanadora.^31
n (^) Algunos la refieren sólo como diosa de la salud, se le re- presenta ofreciendo un huevo a una serpiente que agarra con su mano.^22 o (^) Asistió al sitio de Troya; se casó después con Sirna, hija de Dametas, rey de Caria; Hipócrates de Cos o Hipócrates II (c. 460-367 aC), sería uno de sus descendientes (decimo- sexta generación).^30
p (^) Atendió el caso del héroe Áyax.
q (^) Se casó con Anticlea, hija de Diocles, de la cual tuvo cin- co hijos: Gorgano, Nicomano, Alexanos, Esfiro y Polemó- crates. Asistió al sitio de Troya donde murió en la contienda.
Otra versión dice que Apolo era el médico de los dioses del Olimpo, de quienes recibía el nombre de Alexikakos (“el que aleja la enfermedad”); con sus flechas podía enviar o evitar las epidemias y sus conocimientos médicos se los enseñó a Quirón y éste, a su vez, a Asclepio.15,
Al margen de la mitología, Homero cuenta en la Iliada que Esculapio sí existió terrenalmente, que nació en la llanura tesaliana de Dotis (o en Trikka o en Epidauro), a orillas del lago Brebis, y vivió en Tesalia, en los siglos XII-XIII aC; que fue un guerrero que participó en la guerra de Troya y que fue un médico notable de gran respeto y fama; luego de su muerte, fue inmortalizado en la leyenda mitológica y venerado en Atenas, Corinto, Epidauro, Cnidios, Cos, Tesalia, Eutrica y Pérgamo (la ciudad natal de Galeno), en templos llamados Asklepiones (o Asclepiela o Asclepeiosr más de 400 en el siglo IV aC; algunos de ellos siguieron funcionando hasta el siglo VI dC); los primeros se construyeron en los bosques de las cimas, por considerarse lugares más sanos, con belleza natural, y con aguas puras y a veces ter- males;9,12,15,23,24^ la distribución de los pacientes dentro de los templos era de la siguiente manera: una escalinata llevaba a los enfermos, quienes previamente habían guardado ayuno y tomado purgantes, a una primera terraza, en la que había pozos en donde se llevaban a cabo abluciones rituales (unción con sustancias aromáticas) y, enseguida, se les ponía una bata blancas; otra escalinata conducía a la terraza central, en la que se ofrecían sacrificios y ofrendas al dios (de acuerdo con la posición económica del doliente, podía ser fruta, pasteles o un gallo, lo que pasaba a constituir el tesauro [–tesoro del templo–], recibiendo al mismo tiempo historias sugerentes sobre las curaciones ahí realizadas;
r (^) El más antiguo fue el de Trica y luego, cronológicamente, los de Epifauro, Cos y Pérgamo;^7 así se llamaron también algunas familias (de la clase sacerdotal), que se creía eran descendientes de Asclepios. s (^) También los médicos y los aprendices vestían de blanco, para evitarle al paciente distinciones ofensivas.^32
Murillo-Godínez G. Los dioses mitológicos de la medicina
una tercera escalinata conducía a la terraza más alta ( abaton ), en donde se llevaba a cabo el sue- ño terapéutico (“incubación”, o incubatio );12,15, para esto, los siervos del templo ( therapeutes ) acostaban al paciente en las camas ( cline t) que se encontraban en el enkoimeterion (el lugar destinado para las incubaciones ), apagaban la luz y pedían silencio;^17 durante el sueño, aspi- rando perfumes exóticos, el paciente poseído de fe y sugestión tenía la percepción imaginaria del dios, que llegaba a informarse de su malestar y a consolarlo; el paciente relataba el sueño a las sybilas , quienes en trance espiritual proferían exclamaciones y gestos que eran interpretados por el sacerdote, deduciendo el consejo médico divino: catárticos, dietas, remedios, etc.; forma - ban también parte del tratamiento, el ejercicio (gimnasio) y la recreación (teatro, sala de con- ciertos, hipódromo).13,25,
Los enfermos sanados salían del templo a contar- le al mundo su experiencia milagrosa y ofrecían exvotos que consistían en reproducciones de los órganos tratados y estelas ( lamatas ) que da- tan del siglo IV aC, en las que se describen las curaciones;12,15^ seis de éstas fueron descritas por Pausanias en el siglo II dC y dan constancia de los tratamientos llevados a cabo por el dios en el templo (en total, relatan 70 casos clínicos: 11 de ceguera, dos de sordera, uno de afonía, nueve de parálisis, uno de insomnio con cefalea, cuatro de esterilidad femenina, etc.); 12 dicen, por ejemplo:
“Andrómaca de Epiro, con el fin de tener nume - rosa descendencia, durmió en la sala de curación y tuvo un sueño. Soñó que un bello chico la des- tapaba y el dios la tocaba con la mano. Después tuvo un hijo de Arybbas”.^27
Renombradas familias de médicos remontaban hasta el dios sus árboles genealógicos y se daban el nombre de Asclepiades (Hipócrates de Cos
t (^) De donde procede el término “clínico”.
pertenecía a una de ellas). A Esculapio se le re- presenta de pie (o sentado en un trono), como un hombre robusto (atlético), de edad madura, o in- cluso ancianou, de mirada serena, con abundante barba y cabellera rizadas, recogida esta última con una diadema y vistiendo un manto que deja al descubierto el brazo derecho y el busto; sus atributos son la copa con la bebida salutífera, el báculo de viajero con la serpiente enroscada (la “vara mágica”) y un perro, como recuerdo del que llevaba el pastor que lo encontró cuando lo abandonó su padre.8,9,11,13-15,28,29^ Algunas veces le anexaban un gallo, ave vigilante que despierta temprano, y una cabeza de carnero. Cuando la religión egipcia se mezcló con la griega, el culto de Asclepios sostuvo cierto antagonismo con el de Serapis, que en ciertas localidades ganó más prosélitos que el anterior.^30
Otros dioses griegos fueron: Ilitia (la Lucina, de los romanos), diosa de los partos, y para los romanos, Ope, protector de los recién nacidos.^44
Mitologías mesoamericanas
Para justificar la causa sobrenatural y religiosa de la enfermedad, las culturas mesoamericanas crearon numerosas divinidades. Los dioses tenían la capacidad de producir o sanar las en- fermedades. En las distintas culturas, la mayor parte de las divinidades aparecen con nombres cambiantes, aunque conservan sus cualidades y atribuciones esenciales, lo que permite identifi - carlas en los mayas, zapotecas y teotihuacanos.^40
u (^) En la época romana, el dios curandero aparece a menudo en figura juvenil, lo que puede ser expresión de que cura las enfermedades y aleja la vejez.^29 También se le represen- tó como joven imberbe, tal aparece el dios en la estatua criso-elefantina ejecutada por Kálamis para Sicione, en la cual el dios se apoyaba en un cetro teniendo en la mano una piña. El arte industrial del siglo IV conocía ya el tipo clásico, como lo prueban los exvotos hallados en el empla- zamiento de Atenas. La escuela de Fidias le dio bastante analogía con Zeus. En los mencionados exvotos aparece el dios en diversas escenas referentes a su carácter de dios médico: acogiendo a una familia de suplicantes, acercán- dose a un enfermo, etc.^30
Murillo-Godínez G. Los dioses mitológicos de la medicina
“Los dioses no son eternos, ya han desapare- cido muchos y seguirán desapareciendo hasta extinguirse por completo cuando el hombre haya llegado a la perfección, porque pasan a los hombres sus manos y su corazón”
Tradición oral (citado en la referencia 42)
La medicina en general ha utilizado diversos términos derivados de la mitología para nombrar fenómenos, eventos o partes anatómicas que, en su explicación etimológica, tienen algunas similitudes con diferentes historias mitológicas, como las relacionadas con dioses, entre los que se cuentan: Cronos, Urano, Príapo, Morfeo, Edi- po, Electra, Narciso, Fobos, Sísifo, Pigmalión y Diógenes, entre otros.^34
La mitología clásica y sus personajes han dado siempre materia en medicina para la elaboración de epónimos para nombrar distintas enferme- dades. Es el caso de la griega Afrodita y de su equivalente romano Venus, diosa del amor y, por extensión, de todo lo relacionado con ese sentimiento que, tomando el nombre de otra divinidad de Grecia, se denomina erotismo. En anatomía se habla del monte de Venus para referirse a una región del cuerpo femenino. Se une a las divinidades griegas Afrodita y Hermes (el Mercurio de Roma) para designar el herma- froditismo. La palabra venéreo alude, según el diccionario de la Real Academia Española, al placer sexual y en medicina designa las enfer- medades infecciosas contraídas y transmitidas a través de las relaciones de ese tipo; la palabra venéreo y su derivada venereología han titulado a una especialidad médica, tradicionalmente unida a la Dermatología.^52
Entre los múltiples ejemplos que pueden citarse, uno de ellos sería el del síndrome de Dafne: Daf- ne era una ninfa de la mitología griega, a quien
Eros clavó una flecha de plomo en el corazón. Como consecuencia, ella siempre rechazó los constantes cortejos amorosos de Apolo, mante- niendo su cuerpo intacto. Esta decisión provocó que perdiera su belleza y su humanidad misma, pues, para mantenerse inalterada, se convirtió en árbol. El síndrome de Dafne consiste en el rechazo a aceptar un tratamiento médico, o quirúrgico por parte de los pacientes para no alterar su cuerpo. Esta decisión no se basa di- rectamente en el riesgo implícito del tratamiento propuesto, ni tampoco valora el beneficio que podría aportar a su salud.^35
Otro ejemplo sería el de la denominada en anatomía asta de Amón. El dios egipcio Amón, caracterizado con las astas de un carnero, fue asimilado como epíteto de Zeus en Grecia y de Júpiter en Roma; los anatomistas franceses (Ga- rengeot en 1742 y Flurant en 1752), heredando la costumbre de la escuela renacentista de Padua de recuperar mitos y dioses de la Antigüedad Clásica, denominaron a la retorcida corteza temporal medial asta de Amón.^48
En México, algunas asociaciones médicas han adoptado como logotipo la imagen de un dios o diosa azteca; por ejemplo, la Asociación Mexica - na de Infectología y Microbiología Clínica tiene como logotipo a la diosa Centéotl (de centli , mazorca del maíz, y téotl , diosaw^ o Tzintéotl, Cintéotl o Chicomecóatl –7 serpiente, séptimo día de las trecenas rituales–),^46 encargada de los medicamentos y de las hierbas medicinales; 43 era, asimismo, la diosa tutelar de los Temazcalli o casas de baños, bajo la advocación de Temaz- caltoci “abuela de los baños” ( Figura 1 ).^43
El Colegio Mexicano de Reumatología tiene como logotipo a Quetzalcóatl, dios de las cu- raciones y de las plantas mágicas ( Figura 2 ).^38
w (^) Según el grado de madurez del grano de maíz, cambia de nombre: Xilonen (mazorca tierna), Iztaccentéotl (maíz blanco), y Centéotl (mazorca cortada y seca).^46
Medicina Interna de México 2019 marzo-abril;35(2)
https://doi.org/10.24245/mim.v35i2.
Ixtlitonx, como se dijo, era una deidad protec- tora de los niños,^42 por lo que se le tomó como imagen representativa del Hospital Infantil de México Federico Gómez ( Figura 3 ).^38
El Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espi- nosa de los Reyes tiene un logotipo azteca, pero no se trata de una deidad, sino de la Princesa 3 Pedernal Serpiente Emplumada en el momento de parir a su hija.^49
De manera similiar, la Asociación de Médicos del Hospital de Ginecología y Obstetricia núm.
x (^) Se representa con un abanico en la espalda confecciona- do con plumas, en el que se hinca la bandera del sol; con adornos pectorales cruzados, también con el símbolo solar; lleva en una mano una rodela con la representación solar de Huitzilopochtli y en la otra mano porta un bastón, cuyo remate tiene forma de corazón; completan el atavío un co- llar de cristal fino y una cresta de pedernal.^42
Figura 2. Logotipo del Colegio Mexicano de Reu- matología.
Figura 1. Logotipo de la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica.
Clínica, A.C.
Asociación
M
e
xi
ca
na
de
Infe
ctología yM icr ob io lo g ía
3 (AM-HGO3) del IMSS, ACy^ también tiene un logotipo azteca, pero, en este caso, tampoco se trata de una deidad, sino del símbolo del naci- miento (Tecciztli), tomado del Códice Cospiano.^50
Anexo
Deidades aztecas y mayas (en relación con la Ginecología y la Obstetricia).
“Como hubo una gran variedad de padeci- mientos y suponiendo que su causa y duración estaban determinadas por la acción divina, al no concebir que una sola deidad pudiese controlar tan amplia manifestación de enfermedades, los enfermos y los médicos se acogían a la voluntad de “múltiples dioses”, con objeto de implorar su protección y curación. Éstos son los dioses que más se asociaron con la Ginecología y la Obstetricia”:^51
y (^) Ahora Asociación de Médicos Especialistas del Hospital de Ginecología y Obstetricia núm. 3 del Centro Médico Nacional La Raza (AMEHGO3).
Medicina Interna de México 2019 marzo-abril;35(2)
https://doi.org/10.24245/mim.v35i2.
Teteo Inman : madre de los dioses, protegía el arte de curar; adorada por las parteras.
Yoalticitl : diosa de los baños que tomaban las gestantes.
Xuchicaltzin : señor de la casa donde se arrecian y esfuerzan los cuerpos de los niños.
Mictlantecuhtli : dios del infierno, se le invocaba en los partos.
Cipactli : diosa protectora de los niños, los cuales vienen de un sitio llamado Tamoanchan.
Ixcuina : protectora de las parturientas.
Tonametlinmanye : dios del sol, indispensable para la vida.
Tlaltecutli : diosa de la tierra, madre de las par- turientas.
Chalchiutliyene : diosa del agua Chalchiucueye , se invocaba después del parto.
Chalchiuhtlatonac : dios del agua, invocado en los ritos del baño.
Mayahuel : dios de la prolificidad.
Pantecatl : dios de las plantas utilizadas en el parto y puerperio.
Yoaltecutli : señor de la noche; muy temido.
Ometecutli : madre o mujer celestial, curaba la esterilidad.
Omecíuatl : padre u hombre celestial, curaba la esterilidad.
Yacuhuiztli : dios que cuidaba al recién nacido.
Iamamializtli : dios que cuidaba al recién nacido.
Toci o Tlazoltéotl : diosa de los médicos.
Macuilxóchitl : dios renovador de la vida, junto con Xochipilli y Ahuiatétl.
Ahuiateotk : dios de los partos y las cosechas.
Murillo-Godínez G. Los dioses mitológicos de la medicina