Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

los filósofos griegos su aportes a la filosofía moderna, Apuntes de Orientación Profesional

los filósofos griegos su aportes a la filosofía moderna

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 07/11/2023

maria-solano-19
maria-solano-19 🇩🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Tarea 2.2 ("El problema del
conocimiento y la realidad")
1. ¿En qué consiste el problema del conocimiento y la realidad?
El problema de la realidad es un problema disputado, y esto no quiere decir únicamente
que se trate de un problema reñido, de un problema en tomo al cual se producen
disputas, sino, sobre todo, que es su carácter mismo de problema lo que se halla en
cuestión.
Elproblema del conocimientosurge cuando el sujeto pretende establecer la relación de
discernimiento con el objeto, debido a que ambos (el sujeto cognoscente y el objeto por
conocer) se encuentran en mundos diferentes, distintos, y hasta contrarios: el sujeto
cognoscente es el alma humana, su psique, pensamiento.
2. ¿Qué es conocer?
Conocer es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza, cualidad y
relaciones de las cosas.
El conocer es una acción que realiza el sujeto con el fin de tener una noción o idea de
algo o de alguien y, así poder decidir y actuar en relación a ello. El conocer se basa en
investigar para obtener información y conocimiento sobre un asunto, materia o ciencia.
Asimismo, es distinguir una cosa sobre otra.
La palabra conocer alude al relacionamiento con alguien, persona con la que no se
mantiene propiamente una amistad, por ejemplo: conozco al Ministro, conozco a la
cantante Shakira. En el ámbito del Derecho, la palabra conocer es entender un asunto
con facultades legítimas para ello.
3. ¿Quiénes son el sujeto y el objeto en el proceso del conocimiento?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga los filósofos griegos su aportes a la filosofía moderna y más Apuntes en PDF de Orientación Profesional solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Tarea 2.2 ("El problema del

conocimiento y la realidad")

  1. ¿En qué consiste el problema del conocimiento y la realidad? El problema de la realidad es un problema disputado, y esto no quiere decir únicamente que se trate de un problema reñido, de un problema en tomo al cual se producen disputas, sino, sobre todo, que es su carácter mismo de problema lo que se halla en cuestión. El problema del conocimiento surge cuando el sujeto pretende establecer la relación de discernimiento con el objeto, debido a que ambos (el sujeto cognoscente y el objeto por conocer) se encuentran en mundos diferentes, distintos, y hasta contrarios: el sujeto cognoscente es el alma humana, su psique, pensamiento.
  2. ¿Qué es conocer? Conocer es averiguar por medio de capacidades intelectuales la naturaleza, cualidad y relaciones de las cosas. El conocer es una acción que realiza el sujeto con el fin de tener una noción o idea de algo o de alguien y, así poder decidir y actuar en relación a ello. El conocer se basa en investigar para obtener información y conocimiento sobre un asunto, materia o ciencia. Asimismo, es distinguir una cosa sobre otra. La palabra conocer alude al relacionamiento con alguien, persona con la que no se mantiene propiamente una amistad, por ejemplo: conozco al Ministro, conozco a la cantante Shakira. En el ámbito del Derecho, la palabra conocer es entender un asunto con facultades legítimas para ello.
  3. ¿Quiénes son el sujeto y el objeto en el proceso del conocimiento?

Se entiende por sujeto un ser dotado de conciencia y de voluntad, y opuesto a un objeto exterior que el primero trata de conocer y sobre el cual actúa. Sin embargo, el sujeto no contempla pasivamente el mundo objetivo, sino que actúa prácticamente sobre él, transformándolo y transformándose él mismo. Por sujeto hoy se entiende al hombre, que obra y conoce activamente, está dotado de conciencia y voluntad; por objeto, lo dado en el conocimiento o aquello hacia lo que está orientada la actividad cognoscente u otra actividad del sujeto.

  1. ¿Cuáles son los tipos y niveles del conocimiento? Descartes había propuesto la existencia de dos tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo y el conocimiento deductivo. Inspirado en el modelo del conocimiento matemático, a partir de la intuición de ideas claras indistintas (es decir, de las que no podemos dudar) se abre un proceso deductivo que nos puede llevar al conocimiento de todo cuanto es posible conocer. Pese a sus principios empiristas, Locke aceptará esta clasificación cartesiana, a la que añadirá, no obstante, una tercera forma de conocimiento sensible de la existencia individual. Locke distinguirá, pues, tres niveles o tipos de conocimiento: el conocimiento intuitivo, el conocimiento demostrativo y el conocimiento sensible. El conocimiento intuitivo: se da cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las ideas de modo inmediato, a partir de la consideración de tales ideas y sin ningún proceso mediador. ("... a veces la mente percibe de un modo inmediato el acuerdo o desacuerdo de dos ideas por sí solas, sin intervención de ninguna otra; y a esto, creo, puede llamarse conocimiento intuitivo", Ensayo, IV, C.2). Lo que percibimos por intuición no está sometido a ningún género de duda y Locke considera que este tipo de conocimiento es el más claro y seguro que puede alcanzar la mente humana. Como ejemplo más claro de conocimiento intuitivo nos propone Locke el conocimiento de nuestra propia existencia, que no necesita de prueba alguna ni puede ser objeto de demostración, siguiendo claramente la posición cartesiana sobre el carácter intuitivo del conocimiento del "yo". ("Por lo que toca a nuestra propia existencia, la percibimos tan llanamente y con tanta certidumbre, que ni requiere, ni es capaz de prueba alguna, porque nada puede ser para nosotros más evidente que nuestra propia existencia", Ensayo, IV, C.9). Es cierto que Locke no explica con demasiada amplitud las características de ese "yo", pero en todo caso no se está refiriendo al conocimiento de un alma inmortal, sino sólo a una existencia pensante.
  1. ¿Cuáles factores inciden en la producción del conocimiento? La tecnología, la información, el aprendizaje, las capacidades y experiencia de los trabaja- dores, la cooperación, la formación de redes, entre otros, son factores cada vez más importantes dentro de los procesos de producción, tanto de bienes como de servicios.
  2. ¿En qué consiste el problema de lo real? Según la filosofía la realidad es... La realidad es aquello que acontece de manera verdadera o cierta, en oposición a lo que pertenece al terreno de la fantasía, la imaginación o la ilusión. Lo real, por lo tanto, es lo que existe efectivamente. La definición de la realidad supone un problema filosófico. ... La teoría de la realidad es... En muchas circunstancias, la teoría es vista como un modelo de la realidad. Una teoría hace generalizaciones acerca de observaciones y consiste en un conjunto coherente e interrelacionado de ideas.
  3. ¿Explica los enfoques filosóficos sobre el concepto de realidad? (Racionalismo, Empirismo, Materialismo, Idealismo, Positivismo, Trascendental, etc.) El empirismo, que considera el conocimiento como producto de las experiencias sensibles y tiene su consolidación en el experimento. La expresión contemporánea del empirismo está en el positivismo lógico. El racionalismo, para quienes el conocimiento es producto de la razón, infiriendo por consiguiente la deducción a partir del descubrimiento de las causas de los fenómenos. Todo efecto, tiene su causa; por tanto, al encontrarla, es posible dominar su efecto. La expresión deductiva del racionalismo está en la búsqueda de leyes y su generalización, y es asumida por el positivismo, corno una expresión contemporánea. El idealismo, que define todo conocimiento como producto de las ideas; para sus impulsores, el mundo no existe fuera de la mente, pues lo que existe es una representación subjetiva de él. Este paracligma ha evolucionado desde las posiciones mas ortodoxas como el subjetivismo idealista, hasta las posiciones que reconocen la existencia del mundo expresado a través de categorías subjetivas, las cuales, son independientes a toda experiencia sensorial, caso del idealismo trascendental. Se considera que la máxima expresión contemporánea del idealismo es la Fenomenología.

El materialismo, para este paradigma, todo lo que existe es o depende de la materia, las ideas, por ejemplo, son solamente una consecuencia de la organización de la materia. Sus expresiones se han logrado desde las tendencias funcionalistas y estructuralistas. El realismo, considera la existencia del mundo y los fenómenos independientes de la mente. Según sus impulsores el mundo existe así no haya sido pensado. En este paradigma se han presentado diferentes tendencias; desde aquellas que asumen el conocimiento como una representación exacta del mundo exterior (realismo ingenuo), hasta aquellas que piensan que esa realidad hay que someterla a revisión (Realismo crítico). El positivismo, es una corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de alguna manera de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. Por tanto, rechaza cualquier conocimiento previo a la experiencia. Transcendental y transcendente son términos en la filosofía de Kant (ver). Lo transcendental es, según Kant, aquello que se refiere al conocimiento, pero no a su objeto, ni a su contenido, o material, sino a sus formas apriorísticas, anteriores a la experiencia, como lo son el tiempo, el espacio, las categorías y fundamentos de la lógica, sin la ayuda de los cuales, según Kant, es imposible la experiencia, el conocimiento. Kant consideraba transcendente todo aquello que para él rebasaba los límites del conocimiento, como, por ejemplo, las llamadas “cosas en sí”.

  1. ¿Explica en que consiste el problema de la percepción? Entre las principales alteraciones de la percepción se encuentran la ilusión, la alucinación, las pseudopercepciones, los trastornos estésicos y las dismorfosias. En nuestros usos cotidianos de la percepción, en las acciones perceptivas alas que nos entregamos día a día nos relacionamos en un proceso claro, simple e indiferenciado. En dicho proceso el objeto percibido, que puede ser el objeto o un conjunto de sensaciones complejas y conceptualizadas se presenta de modo organizado ante nosotros. Percibir se puede entender como una suerte de aprehensión del objeto, como una suerte de foco que ponemos, y que decidimos poner (esto es importante), en un recorte de la realidad preexistente. El camino para llegar a la parada de colectivo, nuestra concepción de línea recta o semicurva en el trayecto del subterráneo o los ángulos que forman paredes y recortan partes de edificios que habitamos o recorremos. Desde la captura del concepto a través de la visión o palpación de una silla, llegando a la complejidad de una obra de arte, o la aprehensión intelectual de una definición de sistema político o de una periodización histórica la percepción opera de diversas maneras.

e) Cultura: papel fundamental en la percepción. La perspectiva está condicionada por el aprendizaje