Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Los Fundamentos Teóricos del Desarrollo Sustentable, Guías, Proyectos, Investigaciones de Desarrollo Sostenible

cuanta con una investigación a las ramas fundamentales del desarrollo sustentable, y las ventajas y las propuestas que llevan para poder mejorar el extorno social, cultural y económico a través del medio natural.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 06/12/2021

jhonny-gomez-garcia
jhonny-gomez-garcia 🇲🇽

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
22-9-2021
INSTITUTO
TECNOLOGICO
DE CHETUMAL
DESARROLLO SUSTENTABLE
DR. ESPINET VAZQUEZ SALVADOR FELIPE
EQUIPO: GREEN ACTION
JHONNY GOMEZ GARCIA
JUAN CARLOS ZAPATA JIMENEZ
JUAN ENRRIQUE CERCAS HERNANDEZ
CRUZ ENRRIQUE PAT CANTO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Los Fundamentos Teóricos del Desarrollo Sustentable y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Desarrollo Sostenible solo en Docsity!

INSTITUTO

TECNOLOGICO

DE CHETUMAL

DESARROLLO SUSTENTABLE

DR. ESPINET VAZQUEZ SALVADOR FELIPE EQUIPO: GREEN ACTION JHONNY GOMEZ GARCIA JUAN CARLOS ZAPATA JIMENEZ JUAN ENRRIQUE CERCAS HERNANDEZ CRUZ ENRRIQUE PAT CANTO

Contenido

FUNDADEMENTOS TEORICOS DEL DESARROLLO

  • ESTADO DE LA CUESTION
  • PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
  • OBJETIVOS GENERALES
  • OBJETIVOS ESPECIFICOS
  • MARCO TEORICO-METODOLOGICO
  • ANALISIS DE LAS CUESTION
    • Objetivos, metas y límites del Desarrollo sustentable
      • Principios de una sociedad sustentable según la UNESCO
    • Componentes desarrollo sustentable
    • Enfoques para abordar el desarrollo sustentable
      • Enfoque Economista
      • Enfoque Ecológico
      • Enfoque Intergeneracional
      • Enfoque Sectorial
    • Tecnologías sustentables
      • Tecnología y productos sostenibles
    • En la Actualidad, estrategias para encontrar al desarrollo sustentable
  • CONCLUCIONES
  • BIBLIOGRAFIA

en un sistema capitalista, nos llevó a la búsqueda de conceptos que involucran una serie de factores de interés en la conservación y aprovechamiento óptimo de los mismo. Desde este momento es necesario exponer que los conceptos desarrollo sustentable y desarrollo sostenible, tiene el mismo origen y el mismo significado dentro de la economía, ecología y el desarrollo, pueden y se usan indistintamente para referirse al mantenimiento del desarrollo por sí mismo, gracias a que las condiciones sociales, económica y ambientales se lo permitan. Los orígenes del concepto Desarrollo Sustentable lo podemos encontrar, en los análisis expresados por Malthus en 1798, el cual se restringía a la capacidad de la tierra para producir alimentos que cubrieran las necesidades de las poblaciones crecientes; no obstante, estos análisis proyectivos, no evitaron las consecuencias ambientales caóticas de la Revolución Industrial y que se agudizo en la actualidad. Fue hasta el siglo XX cuando volvió a rescatarse el interés y la discusión científica del impacto ambiental por las actividades humanas, así como la planeación de un nuevo mecanismo de desarrollo que asegurar el bienestar ambiental y de las poblaciones actuales y futuras. Personajes como Carson hicieron historia ante la publicación de sus estudios y razonamientos; tal es el caso del investigador británico James Lovelock, quien expuso la hipótesis Gaia, <<La tierra es un ser vivo capaz de generar su propio hábitat>>; <<Gaia es una entidad compleja que incluye toda la biosfera, atmosfera, océanos y la Tierra. Constituye en su totalidad un sistema que se retroalimenta y busca un entorno físico y químico óptimo para la vida>>. Estos cambios produjeron que entre 1970 y 1980 comenzara a esbozarse el concepto de desarrollo sustentable, como resultado de normativas, informes, eventos y pronunciamientos internacionales. El concepto de desarrollo sustentable, tal como se difunde actualmente, puede ubicarse en 1983, cuando la Organización de las Naciones Unidas (ONU) creo la comisión sobre el Medio ambiente y el Desarrollo, quien fuera primera ministra de Noruega. El equipo de trabajo, también denominado Comisión Brundtland, efectuó estudios, disertaciones, análisis, debates y consultas públicas, por todo el mundo, durante tres años aproximadamente, finalizando en abril de 1987, con la publicación y divulgación de3l informe llamado Nuestro Futuro Común mejor conocido como El informe Brundtland En el informe Brundtland se define el concepto de desarrollo sustentable, de la siguiente manera  El desarrollo sustentable es el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, para satisfacer sus propias necesidades Respecto a la aparición del concepto Desarrollo Sustentable, este surge durante el Informe de Brundtland, cuando se expuso la idea de que medio ambiente y desarrollo no pueden estar separados. Por consiguiente, los objetivos del desarrollo económico y social se deben definir desde el punto de vista de su sustentabilidad.

El desarrollo sustentable no deja de ser desarrollo, pero con un adjetivo que lo califica: sustentabilidad; es decir, debe tener una serie de atributos y características que le permitan sus capacidades de permanecer y reproducirse a niveles cada vez más amplio. Es posible observar dos planteamientos; por un lado, existe un componente ético relativo al hombre, pues al pensar en generaciones futuras y no solo de las generaciones actuales la única razón a la que puede recurrirse es el principio de solidaridad; por el otro lado, tenemos un componente ecológico relativo a la naturaleza, al hablar de las necesidades de mantener la capacidad de recuperación del ecosistema. Sin embargo, el desarrollo sustentable se ha convertido en el referente obligado al que se ha sumado la mayoría de las naciones y sus gobiernos; pues el discurso de legítimo, oficializó y difundió ampliamente a partir de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, llevada a cabo en Rio de Janeiro en 1992, conocida como “Cumbre de la Tierra”. El concepto de desarrollo sostenible nació de un proceso histórico en el cual, tanto la sociedad, como los políticos, tomaron conciencia de que algo falló en la operatividad del modelo económico actual. Es importante a la hora de entrar en el tema del desarrollo sostenible analizar los diferentes puntos de vista de quienes influyen directamente en la búsqueda del crecimiento económico, así como en el de quienes intentan conservar y preservar la biodiversidad del planeta sentando una voz de protesta ante el acelerado agotamiento de los recursos y la creciente degradación de los ecosistemas.

Objetivos, metas y límites del Desarrollo sustentable

Según la Comisión de Brundtland, debe cumplir con tres objetivos para ser definido como tal:  Crecimiento económico  Equidad social  Conservación de recursos La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en septiembre de 2015 la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia. Los Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron una resolución en la que reconocen que el mayor desafío del mundo actual es la erradicación de la pobreza y afirman que sin lograrla no puede haber desarrollo sostenible. Los Objetivos de desarrollo sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales a los que nos enfrentamos día a día, como la pobreza, la desigualdad, el clima, la degradación ambiental, la prosperidad, la paz y la justicia. Para no dejar a nadie atrás, es importante que logremos cumplir con cada uno de estos objetivos para 2030. Si quieres saber más sobre algún tema u objetivo en especial, pincha sobre el objetivo que te interese. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible plantea 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible con 169 metas de carácter integrado e indivisible que abarcan las esferas económica, social y ambiental. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son:

  1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.

plena sobre su riqueza, recursos y actividad económica, y cada uno fijará sus propias metas nacionales en consonancia con la Agenda. La Agenda 2030 incluye también un capítulo de Medios de Implementación que vincula de manera integral el acuerdo de la Agenda de Acción de Addis Abeba para la financiación del Desarrollo. Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos para dicho desarrollo:

  1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.
  2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.
  3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Principios de una sociedad sustentable según la UNESCO

La UNESCO (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas) ha definido los principios que debería tener una sociedad sustentable y creemos que es muy importante que los conozcas para que puedas, desde tu lugar, hacer las cosas mejor y contribuir un poco a construirla. De acuerdo con el Programa UNESCO "Educando para un futuro sustentable" existen cuatro dimensiones de la sustentabilidad: social, ecológica, económica y política. Cada una de ellas trae aparejado un principio esencial. Bueno, la sustentabilidad social se vincula con los valores, principios de la paz y la equidad; la ecológica con la conservación; la sustentabilidad económica con el desarrollo adecuado y la política con la democracia. Esto implica que una sociedad sustentable será aquella en la cual:

  • La gente se preocupa por los demás y valora la justicia social y la paz.
  • Se protegen los sistemas naturales y se utilizan los recursos sabiamente.
  • Se valora el desarrollo adecuado y la necesidad de las necesidades básicas para todos.
  • Toman sus decisiones por medios justos y democráticos.

Componentes desarrollo sustentable

Es por esto que el desarrollo sustentable tiene tres componentes esenciales que deben tenerse en cuenta y son igualmente importantes para lograr un futuro mejor: el ambiente, la sociedad y la economía.

SOCIEDAD + ECONOMÍA + AMBIENTE = DESARROLLO

SUSTENTABLE

Es decir que la idea no es tener más y más cosas sino tener una mejor calidad de vida. Y no podemos tener una mejor vida si no tenemos educación, no hay justicia, si la inseguridad sigue creciendo... como tampoco podemos si el planeta está contaminado y los recursos naturales no alcanzan. La UNESCO ha definido los principios que debería tener una sociedad sustentable y creemos que es muy importante que los conozcas para que puedas, desde tu lugar, hacer las cosas mejor y contribuir un poco a construirla. Imaginarás que son cosas muy difíciles de conseguir pues sino ya viviríamos en una sociedad sustentable. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas:  Sostenibilidad económica : se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y rentable.  Sostenibilidad social : basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados en la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.  Sostenibilidad ambiental : compatibilidad entre la actividad considerada y la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables. La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito, pero tiene patrones de consumo desmedidos.

de las necesidades indispensables para la continuidad de la vida de los humanos, tales como el suministro constante de alimentos, agua potable y energía más limpia. Por otra parte, es indispensable el trabajo conjunto de los gobiernos, empresas manufactureras, organismos no gubernamentales y de la sociedad en general, a fin de alcanzar la correcta aplicación de los planes y estrategias que permitan la implementación de la economía verde. Para conseguir esto, se requieren aportes específicos de cada sector. Por parte del gobierno se debe legislar buscando políticas gubernamentales de inclusión que favorezcan la equidad en la repartición de recursos y el acceso a oportunidades, así como generar empleos verdes

Enfoque Intergeneracional

Las ideologías presentes en este enfoque se centran principalmente en crear una actitud responsable en las actividades consumistas y explotadoras de recursos, con el objetivo de asegurar a las generaciones venideras la posibilidad de que satisfagan sus necesidades al igual que sus antepasados. En este enfoque el desarrollo sostenible se refiere a la necesidad de preservar la naturaleza, a fin de que las generaciones futuras puedan maximizar sus opciones en su aprovechamiento e incrementar así su bienestar. Por estos motivos, esta manera de pensamiento recibe críticas de distintos sectores de la sociedad, ya que se presume que, al interpretar el desarrollo sostenible como la responsabilidad con las próximas generaciones, se descuidan las necesidades de la actual. Es por esto que el enfoque intergeneracional prioriza en la equidad entre generaciones, en contra vía de la equidad intrageneracional, es decir, de los habitantes de una misma generación. El desarrollo sostenible consiste en ser justos con el futuro, por lo cual la generación presente debe desarrollar los medios para que los que vienen hereden los mismos o más recursos que con los que hoy se cuenta.

Enfoque Sectorial

Desde esta perspectiva se puede afirmar que el concepto de desarrollo sostenible es aplicable en los diferentes sectores presentes en una sociedad, como lo son el gobierno, las industrias y la población en general, de formas similares o distintas dependiendo de la actividad y los objetivos de cada uno de estos sectores. En este sentido, el enfoque se refiere a que un sector productivo será sostenible o sustentable, si su proceso productivo no impacta el medio ambiente y a la vez sea redituable en lo económico. De esta manera, se debe reconocer que en este enfoque los sectores implicados realizan planeación de actividades productivas y no productivas, estudios de impacto sobre la naturaleza, relación costo-beneficio y planes de ordenamiento de recursos, entre otros. Este enfoque es sumamente restringido tanto en espacio, como en actividad y número de individuos involucrados. Contempla actividades tales como la agricultura sustentable, el ecoturismo, la industria limpia o la pesca sustentable, las cuales son resultado de este enfoque sectorial del desarrollo sostenible

Tecnologías sustentables

Con el pasar de los años se presenta un aumento considerable en la población mundial, lo cual a su vez significa un aumento en las necesidades básicas y acrecienta la demanda de bienes. Para suplir la creciente demanda se requiere de una mayor explotación de recursos y de un aumento exponencial en la producción de alimentos, bienes y servicios.

Estos cambios continuos afectan directamente temas como la protección ambiental y la conservación de recursos naturales. Debido a esto, la utilización de nuevas tecnologías que permitan aumentar la oferta de bienes necesarios para la vida, y que a su vez contribuyan a la conservación del planeta mediante procesos que reduzcan los impactos negativos sobre la atmósfera y los ecosistemas, surge como solución a la creciente problemática del crecimiento económico a costa del detrimento ambiental. Las tecnologías sostenibles son aquellas que se emplean menos energía para realizar los procesos, emplean una cantidad menor de recursos limitados y, en definitiva, no agotan los recursos naturales tanto en su creación, puesta en marcha o utilización. Por otro lado, la tecnología que influye en el desarrollo sostenible no contamina directa o indirectamente el medio ambiente, y las herramientas pueden ser reutilizadas o reciclados al final de su vida útil. Estas tecnologías deben referirse siempre a un contexto, teniendo siempre muy presentes las necesidades de las sociedades y países. En ese sentido, la denominada "tecnociencia sostenible" es aquella, según la Organización de Estados Iberoamericanos (EOI) cuyo fin es "potenciar tecnologías básicas susceptibles de favorecer un desarrollo sostenible que tenga en cuenta, a la vez, la dimensión local y global de los problemas a los que nos enfrentamos", aplicando ciertas medidas tecnológicas y éticas para el desarrollo sostenible.

“límites planetarios”. El concepto de “límites planetarios” ( planetary boundaries ) fue desarrollado por el equipo de científicos liderados por el Dr. Johan Rockström. Existe un acuerdo general en el ámbito científico que el mundo está fuera de curso de alcanzar un desarrollo sustentable. De hecho, los resultados alcanzados en las metas establecidas en pactos internacionales fueron calificados como “reprobado”. Para ello, la comunidad internacional se encuentra buscando alternativas y generando acuerdos políticos internacionales para llevar al mundo en sinergia con dirección al desarrollo sustentable. En el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se encuentran en negociación los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales engloban la nueva estrategia de desarrollo internacional englobando 3 dimensiones complejas: economía mundial, la sociedad global y el medio ambiente. CONCLUCIONES En conclusión, tenemos que la sustentabilidad es un buen amigo del ser humano, pero sí reconoce que necesita ayuda, ya para proteger los recursos naturales el cual ya están afectado mucho por la acción humana se necesitaría un buen esfuerzo de las grandes organizaciones, gobiernos y de nada menos de la sociedad. Transformar esta modalidad de pensamiento irracionales, que no solo es “para mí y solo para mí”, sino que también hay que apoyar con un granito de arena en la protección de los sectores naturales, e implementar una educación ambientalista erradicando los pensamientos que contaminación. Enseñar a los más pequeños una educación ambiental, social, cultural, económica ya que de ellos se desprende tanto la convivencia con la naturaleza así como con el propio humano, extender las acciones que no solo sean palabras, sino que sean hechos. Si la ONU o cualquier organización solo dice lo que se debe hacer, sino es hacer lo que se está diciendo, el cual tiene un cambio. Aunque esta problemática tiene una respuesta inalcanzable por ahora, pero en un futuro distante se puede llegar a ser realidad, no quiere decir que no tenga una solución. BIBLIOGRAFIA Elias, J. (15 de 04 de 2008). Componentes del desarrollo sustentable. Obtenido de Desarrollo y Defensa: https://desarrolloydefensa.blogspot.com/2008/04/componentes-del-desarrollo- sustentable.html España, G. d. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Exteriores: http://www.exteriores.gob.es/portal/es/politicaexteriorcooperacion/nacionesunidas/ paginas/objetivosdedesarrollodelmilenio.aspx Gracia-Rojas, J. P. (2015). Desarrollo Sostenible: Origen, Evolucion y Enfoques. Bogota: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Obtenido de http://dx.doi.org/10.16925/greylit. libre, W. L. (12 de 09 de 2021). Desarrollo Sosotenible. Obtenido de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible Méndez Ramírez , A., Ramírez Soto , Y., Rodríguez Velázquez , S. Y., Rueda Huerta , C. J., & Valles Huerta , G. A. (s.f.). 3. Desarrollo sustentable. Obtenido de Ecologia: https://sites.google.com/site/eco2sustentable/desarrollo-sustentable

Obiols, J. (25 de 06 de 2014). Qué son las tecnologías sostenibles y cómo ayudan al progreso. Obtenido de InaCatalogos: https://www.inacatalog.com/blog/desarrollo-sostenible-y- nuevas-tecnologias ONU. (s.f.). Objetivos y metas de desarrollo sostenible. Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development- goals/ Poblete Naredo, X. F., Reyes-Guillén, I., & Villafuerte Franco, M. A. (2018). Historia del concepto desarrollo sustentable y su construcción en la población actual. (Vol. VII). Chiapas, Mexico: Espacio I+D Innovacion mas Desarrollo.