Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comportamiento de las abejas: organización social y desarrollo de conductas antisociales, Apuntes de Genética

Información sobre el comportamiento de las abejas, su organización social y el desarrollo de conductas antisociales. Se describe la estructura de una colonia de abejas, las funciones de la reina, obreras y zánganos, y el proceso de partenogénesis. Además, se discute el concepto de altruismo en las abejas y se revisan los conocimientos acerca del desarrollo ontogenético del comportamiento antisocial, incluyendo alteraciones cerebrales asociadas a conductas violentas y el síndrome de autismo.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se organiza una colonia de abejas?
  • ¿Qué funciones desempeñan la reina, las obreras y los zánganos en una colonia de abejas?
  • ¿Qué es el altruismo en las abejas y cómo se relaciona con el desarrollo de conductas antisociales?
  • ¿Cómo se desarrollan conductas antisociales en las abejas y qué factores influyen en este proceso?

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 18/11/2019

jairo-a-sanchez
jairo-a-sanchez 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Abejas comportamiento
La abeja es famosa por su comportamiento altamente organizado y enfocado en el
trabajo. Forma colonias constituidas por miles de individuos y cada uno de éstos tiene
una función por realizar.
Cada colonia ocupa una colmena o panal y en cada una cohabitan 3 tipos de abeja: la
reina, las obreras y los zánganos. La abeja reina es la única que puede poner huevos y
su función es solamente reproductiva. Las obreras son hembras estériles y se encargan
de limpiar el panal, recoger el polen y cuidar a las crías. Por su parte, los zánganos,
todos machos, se encargan de aparearse con la reina.
Las abejas genéticamente a diferencia de la mayoría de otros animales, los huevos de
las abejas eclosionan aunque no estén fertilizados. Los huevos fertilizados de las
abejas tienen 32 cromosomas y llegan a ser obreras hembras, mientras que los huevos
no fertilizados sólo tienen 16 cromosomas y se convierten en zánganos (abejas
machos) a través de un proceso conocido como partenogénesis. Los cromosomas
contienen genes y la posición de cada gen en un cromosoma dicta rasgos
característicos, tales como enero y la producción de feromonas
El altruismo y anarquía en abejas Altruismo. A pesar de que las obreras de las abejas
sociales tienen ovarios funcionales, no ponen huevos. Esto se ha interpretado como
una forma de altruismo.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comportamiento de las abejas: organización social y desarrollo de conductas antisociales y más Apuntes en PDF de Genética solo en Docsity!

Abejas comportamiento

La abeja es famosa por su comportamiento altamente organizado y enfocado en el trabajo. Forma colonias constituidas por miles de individuos y cada uno de éstos tiene una función por realizar.

Cada colonia ocupa una colmena o panal y en cada una cohabitan 3 tipos de abeja: la reina, las obreras y los zánganos. La abeja reina es la única que puede poner huevos y su función es solamente reproductiva. Las obreras son hembras estériles y se encargan de limpiar el panal, recoger el polen y cuidar a las crías. Por su parte, los zánganos, todos machos, se encargan de aparearse con la reina.

Las abejas genéticamente a diferencia de la mayoría de otros animales, los huevos de las abejas eclosionan aunque no estén fertilizados. Los huevos fertilizados de las abejas tienen 32 cromosomas y llegan a ser obreras hembras, mientras que los huevos no fertilizados sólo tienen 16 cromosomas y se convierten en zánganos (abejas machos) a través de un proceso conocido como partenogénesis. Los cromosomas contienen genes y la posición de cada gen en un cromosoma dicta rasgos característicos, tales como enero y la producción de feromonas

El altruismo y anarquía en abejas Altruismo. A pesar de que las obreras de las abejas sociales tienen ovarios funcionales, no ponen huevos. Esto se ha interpretado como una forma de altruismo.

Desarrollo del comportamiento antisocial: factores

psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-ambiente

El comportamiento antisocial es un fenómeno amplio y complejo con profundas implicaciones en neurología y psiquiatría. Para poder enfrentarse a una tarea tan compleja como estudiar el desarrollo ontogenético del comportamiento antisocial hace falta comprobar la existencia de mecanismos fisiológicos relacionados con él y entender cómo los factores ambientales pueden modular su funcionamiento. Objetivo. Revisar los conocimientos que tenemos acerca del desarrollo del comportamiento antisocial, y de la interacción entre factores ambientales y genéticos. Desarrollo. Investigaciones recientes han puesto de relieve alteraciones cerebrales que están asociadas al comportamiento violento, tanto desde el punto de vista estructural como funcional o bioquímico.

Autismo

Podemos determinar que los niños con autismo son totalmente personas completas pero ubicadas en mundo distintos al nuestro y especial para ellos ,ya que miran las cosas diferentes y su comportamiento no es normal , tanto como el lenguaje como el