



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una breve descripción de los conceptos socioeconómicos y políticos clave durante el siglo XX: capitalismo, socialismo y comunismo. Se explica su relación con el sistema político y económico, así como las revoluciones asociadas a cada uno. El texto ofrece una perspectiva histórica sobre cómo estos sistemas se desarrollaron y cómo se relacionaron entre sí.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Durante el lapso de tiempo del siglo XX hubieron 3 conceptos claves: comunismo, socialismo y capitalismo. De estos conceptos surge la etapa de revoluciones desarrolladas a continuación: Es una doctrina socioeconómica y política que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, donde los medios de producción están en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades del pueblo. Buscan que exista igualdad política, social y económica entre todas las personas. Se relaciona más con el sistema político. Es una doctrina socioeconómica y política que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, donde los medios de producción están en manos del Estado, que distribuiría los bienes de manera equitativa y según las necesidades del pueblo. Buscan que exista igualdad política, social y económica entre todas las personas. Se relaciona más con el sistema político.
La propiedad y la administración de los medios de producción sea por parte de la clase trabajadora y no del estado. Se enfoca en el aspecto económico y el poder lo tiene el pueblo. Al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado. La propiedad y la administración de los medios de producción sea por parte de la clase trabajadora y no del estado. Se enfoca en el aspecto económico y el poder lo tiene el pueblo. Al establecerse la propiedad social (colectiva) de los medios de producción, desaparece cualquier forma de propiedad privada de los bienes de capital y con esta el capitalismo como forma de apropiación del trabajo asalariado.
Es el más conocidos de todos ya que la mayoría de los países manejan este sistema y asi funciona la economía mundial en general. Sistema económico y social que se basa en la propiedad privada de los medios de producción, las empresas llevan a cambio los bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo de un mercado de consumo para la obtención de recursos. Permite libertad financiera pero hay desigualdad económica. Es el más conocidos de todos ya que la mayoría de los países manejan este sistema y asi funciona la economía mundial en general. Sistema económico y social que se basa en la propiedad privada de los medios de producción, las empresas llevan a cambio los bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo de un mercado de consumo para la obtención de recursos. Permite libertad financiera pero hay desigualdad económica.
Durante una gran parte del Siglo XX, el comunismo soviético pretendió ser un sistema alternativo y superior al capitalismo. A medida que avanzaba el siglo XX, la imagen de la política mundial como enfrentamiento entre las fuerzas de dos sistemas antagónicos fue convirtiéndose en más irreal. La finalidad de la revolución de octubre era llevar a cabo la revolución proletaria mundial. A los ojos de Lenin la victoria del bolchevismo en Rusia era ante todo una batalla en la campaña que garantizaría su triunfo a escala universal. Algunos historiadores han sostenido que de no haber sido por los accidentes de la primera guerra mundial y la revolución bolchevique, la Rusia zarista habría evolucionado hasta convertirse en una sociedad industrial liberal- capitalista. En 1870 una revolución podría derrocar al zarismo. Cuando Rusia apenas se estaba recuperando de la revolución de 1905, se encontró con descontento social. El país parecía al borde de un estallido, la revolución de febrero de 1917, que derrocó a la monarquía rusa, fue un acontecimiento esperado por la opinión pública occidental. No se daban las condiciones necesarias para convertir el país en socialista, ya que era un país agrario, donde el proletariado industrial era una minoría. El derrocamiento del zarismo sólo podía dar paso a la primera revolución burguesa. La lucha de clases entre la burguesía y el proletariado continuaría. Sólo veían factibles dos opciones:
y obreros
A partir de 1916 empezó a gestarse un movimiento antibelicista de carácter internacional, lo cual reforzó la influencia política de los socialistas, ya que estos se oponían a la guerra desde antes de 1914.
La fuerza de los movimientos que aspiraban a realizar la revolución mundial residía en la organización comunista, en el partido de Lenin. Los partidos leninistas consistían en élites de líderes y las revoluciones sociales dependen de las masas y se producen en situaciones que Organización comunista El modelo típico de movimiento revolucionario posterior a octubre de 1917 se suele iniciar mediante un golpe, con la ocupación de la capital, o es el resultado de una larga insurrección armada, esencialmente rural. En los países desarrollados, la estructura social y las funciones políticas de las fuerzas armadas inclinaban hacia la derecha a los militares con intereses
Bolcheviques consiguen el poder y el gobierno provisional se disuelve. El lema “Pan, paz y tierra”, propugnado por los bolcheviques, fue ganando apoyos. El afianzamiento de los bolcheviques de Lenin en las principales ciudades rusas y su propagación en el ejército ayudaron al debilitamiento del gobierno provisional. Llegado el momento no fue necesario tomar el poder, sino simplemente ocuparlo. El gobierno provisional se disolvió rápidamente en el momento de la ocupación del Palacio de Invierno el 7 La tarea de los bolcheviques era la de mantenerse en el poder y expandirse por Europa. Diversos ejércitos contrarrevolucionarios, financiados por los aliados, se levantaron contra los soviets, pero la Rusia soviética sobrevivió. Los bolcheviques extendieron su poder y lo conservaron a lo largo de varios años de continuas crisis y catástrofes. La exigencia básica de la población más pobre de los núcleos urbanos era conseguir pan, y la de los obreros, obtener mayores salarios y un horario de trabajo más reducido. Y en cuanto al 80 por 100 de la población rusa que vivía de la agricultura, lo que quería era, la tierra.