



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
trabajo de investigacion para pastos y forrajes
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los minerales son elementos inorgánicos que suelen ocurrir como sales de elementos inorgánicos o de compuestos orgánicos. Su disponibilidad y a menudo sus funciones metabólicas, se relacionan con la forma en que existen. Por ejemplo, en presencia de oxalatos y citratos, el calcio no se absorbe. Combinado en la fitina, el fosforo es asimilable para algunos animales pero no para otros. los agentes quelantes poseen atracción selectiva por diversos elementos minerales, de modo que liberan un elemento mineral a cambio de otro por el cual poseen mayor afinidad, creando a veces carencias de un elemento existente en cantidades que de otro modo serian adecuadas. los minerales que se necesitan en cantidades relativamente grandes se llaman macrominerales. Otros en cambio, que se necesitan en cantidades minúsculas y a menudos solo se identifican ensayando dietas experimentales muy purificadas, se llaman oligoelementos minerales o microminerales. Estos términos no significan que los oligoelementos desempeñen un papel de menor importancia, sino que representa designaciones cuantitativas basadas en las necesidades de los animales, Se conocen 18 elementos minerales que son necesarios por lo menos para algunas especies de animales. Estos elementos se pueden dividir en los grupos siguientes, de acuerdo con las cantidades relativas que deben contener las raciones. Funciones de los minerales. Los minerales en el organismo tienen tres funciones principales: -Estructural proporcionan rigidez, dureza y estabilidad a los tejidos como hueso, cartílago y dientes. -Reguladora, regulan la transmisión neuromuscular, la permeabilidad de las membranas celulares, el balance hidroelectrolítico y el equilibrio ácido-base. -Actividad catalítica como integrantes de enzimas y compuestos biológicos activos. Como componentes de sistemas enzimáticos regulan el metabolismo, contracción muscular, sistema nervioso, coagulación de la sangre, etc. Por todo ello, el mantenimiento de una concentración normal de minerales en los líquidos corporales es vital para el organismo. Los minerales, o microelementos, desempeñan un importante papel en el buen funcionamiento del organismo. Las necesidades diarias de minerales son muy pequeñas, sin embargo, su deficiencia puede ser el principio de un sinfín de enfermedades. El consumo de cantidades suficientes de minerales hace a los organismos más resistentes a enfermedades ordinarias. Contenido mineral del organismo. Los minerales están en el organismo en muy pequeñas cantidades pero además se desenvuelven en unos márgenes muy estrechos. Algunos minerales se mantienen en niveles constantes durante toda la vida del animal, otros en cambio están escasos al principio y su tasa va aumentando con la vida del animal como el caso del Ca y P (50% en juventud). Los niveles en el medio interno están regulados por homeostasis, por el contrario hay otros cuyos niveles dependen de lo ingerido. Ingestión, digestión, absorción y metabolismo.
Los minerales que ingresan en el organismo dependen del aporte de: -Concentrados y forrajes, a su vez la cantidad que contienen depende de múltiples factores: especie, suelo, estado vegetativo, climatología, abonado... -Suplementos vitamínico-minerales -Contaminación con tierra del alimento -Agua de bebida. La absorción se realiza en forma de iones en el intestino delgado o en los primeros tramos del intestino grueso. En rumiantes también existe la posibilidad de que se absorban a través de las paredes del rumen. La excreción se realiza según la especie animal preferentemente por heces u orina. Por ejemplo los rumiantes tienden a excretar Ca y P por las heces mientras que los monogástricos lo hacen por la orina. La utilización responde al siguiente esquema: MINERALES de los alimentos Absorción Excreción MINERAL ENDOGENO Deficiencias y desequilibrios. Suelen ser necesarios en unas cantidades determinadas que estarían por encima de unas “necesidades mínimas” y por debajo de una “tolerancia máxima”. Las deficiencias se suelen manifestar por una serie de síntomas externos, retraso del crecimiento, peor uso y eficacia de los alimentos y trastornos de fertilidad. Los excesos se manifiestan por síntomas de intoxicación, bien por alta mortalidad o por situaciones intermedias crónicas. Los desequilibrios se pueden producir entre los mismos minerales o bien con otras sustancias orgánicas. En el primer caso está el ejemplo clásico del exceso de P que precipita al Ca, en el segundo se puede poner como ejemplo la formación de quelatos, compuestos solubles entre un compuesto orgánico y un ion metálico. Para prevenir las deficiencias y desequilibrios se suele recurrir a: -Administración de concentrados que contengan minerales o incluir correctores vitamínico- minerales comerciales. -Poner a disposición del ganado bloques con mezclas minerales para lamer. -Administración junto al agua de bebida.
La sangre actúa como intermediaria entre los distintos órganos y el hueso. La concentración de Ca y P en sangre se mantiene a un nivel constante por la acción reguladora de: La hormona calcitonina que actúa cuando hay un nivel elevado de Ca en sangre, estimulando la acumulación de Ca en hueso e impidiendo su movilización. Su presencia es proporcional a la concentración de Ca en sangre. La hormona paratifoidea (PTH) que moviliza el Ca del hueso a la vez que estimula la absorción a nivel digestivo, propicia asimismo la producción de vitamina D y es inversamente proporcional a la concentración de Ca en sangre. La vitamina D 3 (Colecalciferol) actúa de forma sinérgica con la PTH al haber sido estimulada su conversión en el metabolito activo (1,25(OH) 2 D) precisamente por esta hormona. Ca y P en tejidos blandos. Absorción de Ca y P. Síntomas de deficiencia de Calcio. Hueso: En el hueso los síntomas de deficiencia se manifiestan por la reducción o imposibilidad de la mineralización ósea. Las tres enfermedades ligadas a esta deficiencia son: Raquitismo: se da en animales jóvenes y es un trastorno de crecimiento en el que no solo es importante la deficiencia en Calcio sino también la de la vitamina D. Se caracteriza por malformación y engrosamiento de los huesos, estos están blandos, lo que da lugar a cojeras, fracturas, paso envarado… Osteomalacia : se presenta en adultos con síntomas parecidos al raquitismo, ligados a una excesiva movilización de minerales del hueso debido a la ausencia de Calcio y Vitamina D, principalmente. Osteoporosis: es otro trastorno causado por la deficiencia de Ca que se da en adultos, en este caso el contenido mineral del hueso es normal pero la masa absoluta del mismo es menor. La resorción del hueso supera a la formación.
Hipocalcemia: Fiebre vitularia, paresia puerperal. Se trata de un fallo general del sistema endocrino en su intento de mantener los niveles de Ca en sangre. La hipocalcemia hace que se bloquee la trasmisión neuromuscular y así los animales que la padecen aparecen echados y con posturas raras. Síntomas de deficiencia de P. Los animales son más sensibles a la deficiencia de P porque este elemento se moviliza con mayor dificultad. Uno de los primeros síntomas que aparecen es la anorexia, también es muy típico la pica manifestada por el consumo de elementos extraños como madera, piedras, huesos en un intento de paliar la deficiencia. La pica no es un síntoma específico de esta carencia de P, sino que se hace extensivo a la de otros nutrientes. Exceso de Ca y P. El exceso de P provoca un hiperparatiroidismo secundario debido a una reacción en cadena del metabolismo de ambos minerales. El aumento de la relación P/Ca hace que se reduzca la absorción de Ca, por tanto la hormona paratiroidea moviliza el Ca del hueso provocando su desmineralización. El esqueleto desmineralizado se sustituye por tejido conjuntivo. También el aumento de estos minerales en sangre hace que pasen a tejidos blandos y que en el aparato excretor aparezcan cálculos (urolitiasis). El exceso de Ca reduce la utilización de otros minerales, por ejemplo el cinc, lo que en el cerdo produce una paraqueratosis. Alimentos como fuentes de Ca y P. Estos minerales son muy abundantes en las harinas de carne y de pescado. Los cereales y sus subproductos, así como las semillas de oleaginosa y las tortas suelen tener un mayor contenido en P que en Ca. Por el contrario los forrajes tienen mayor concentración de Ca que de P. Para corregir estos desajustes alimentarios se recurre a la suplementación con minerales entre los que destacan las harinas de huesos, hoy muy cuestionadas, fosfatos tricálcicos, bicálcicos y monocálcicos, fosfato monosódico y fosfato diamónico.