Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proyectos Escolares: Importancia y Evaluación en la Enseñanza, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ciencias de la Educación

Los lineamientos generales de los proyectos escolares en el sistema educativo ecuatoriano, incluyendo su importancia, la planificación de roles y cronograma de actividades, la escala de evaluación y la clase de evaluación. Además, se presentan ejemplos de un proyecto específico llamado 'lecturas en acción' y su evaluación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2023/2024

A la venta desde 30/03/2024

maria-elizabeth-criollo-gomez
maria-elizabeth-criollo-gomez 🇪🇨

13 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CARRERA:
ASISTENCIA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA
ASIGNATURA:
DISEÑO CURRICULAR
DOCENTE:
MSC. NICOLÁS VICENTE SORIANO IRRAZABAL
ESTUDIANTE:
MARÍA ELIZABETH CRIOLLO GÓMEZ
CURSO:
BIMESTRE I ONLINE REGULAR 2024
PROYECTO:
"LOS PROYECTOS ESCOLARES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE" (ETAPA 2)
FECHA DE ENTREGA:
VIERNES, 8 DE MARZO DEL 2024
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proyectos Escolares: Importancia y Evaluación en la Enseñanza y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

CARRERA:

ASISTENCIA EN EDUCACIÓN INCLUSIVA

ASIGNATURA:

DISEÑO CURRICULAR

DOCENTE:

MSC. NICOLÁS VICENTE SORIANO IRRAZABAL

ESTUDIANTE:

MARÍA ELIZABETH CRIOLLO GÓMEZ

CURSO:

BIMESTRE I ONLINE REGULAR 2024

PROYECTO:

"LOS PROYECTOS ESCOLARES EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE" (ETAPA 2 )

FECHA DE ENTREGA:

VIERNES, 8 DE MARZO DEL 2024

Contenido

    1. Presentación
    1. Objetivos
    • 2.1. General:
    • 2.2. Específicos:
    1. Lineamientos Generales
    1. Implementación......................................................................................................................
    1. Desarrollo del proyecto
    • 5.1. Diagnóstico inicial y motivación
    • 5.2. Planificación de roles y cronograma de actividades durante el año escolar
    • 5.3. Portafolio grupal
    • 5.4. Producto final
    1. Evaluación............................................................................................................................
    • 6.1. Escala cualitativa de evaluación de proyectos escolares
    • 6.2. Clase de evaluación dentro del proyecto escolar
    1. Anexos
    1. Bibliografía

2. Objetivos

2.1. General: ▪ Fomentar la lectura comprensiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la dramatización de cuentos y obras de teatro, analizando su impacto en la motivación, la creatividad y el trabajo en equipo de los estudiantes. 2.2. Específicos: ▪ Identificar los elementos clave de un proyecto escolar y su relación con los contenidos curriculares. ▪ Diseñar y desarrollar estrategias para la implementación efectiva del proyecto escolar en las áreas de lenguaje y educación artística. ▪ Evaluar el impacto del proyecto escolar en el desarrollo de habilidades transversales, como la creatividad, el trabajo en equipo y la resolución de problemas.

3. Lineamientos Generales

Los Proyectos Escolares brindan un entorno interactivo de aprendizaje en el que los estudiantes trabajan en equipo sobre un tema de interés común, con el objetivo de crear un producto tangible. Estos lineamientos ofrecen directrices claras y específicas sobre cómo diseñar, desarrollar y evaluar proyectos escolares que fomenten un aprendizaje significativo y contextualizado (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018). Para su implementación exitosa, es importante tener en cuenta los siguientes lineamientos generales: ▪ Los estudiantes de primero a décimo grado de Educación General Básica (EGB) en instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, municipales y particulares del país son los protagonistas de los Proyectos Escolares.

Acuerdo Ministerial N°. 020-A16: ▪ Este acuerdo estableció los Proyectos Escolares y determinó su carga horaria. ▪ Según este acuerdo, la carga horaria de los Proyectos Escolares era de dos horas semanales para los subniveles de Educación General Básica Elemental y Media, y tres horas para el nivel Superior. Acuerdo Ministerial N°. 089-A: ▪ El Acuerdo Ministerial N°. 089-A, emitido el 18 de septiembre del 2018, introdujo reformas al Acuerdo Ministerial N°. 020-A16. ▪ Entre las reformas realizadas, se incluyó una disminución de una hora en la carga horaria de los Proyectos Escolares. ▪ Con esta modificación, la carga horaria de los Proyectos Escolares quedó establecida en una hora semanal para los subniveles de Educación General Básica y Elemental, y dos horas para el nivel Superior. Las áreas de interés de los estudiantes se organizan dentro del ámbito científico, por lo tanto, los proyectos deben tener en cuenta las prioridades de fortalecimiento académico y de habilidades sociales, emocionales y cognitivas de los estudiantes. Estas prioridades se basan en las necesidades personales, nacionales e internacionales, y buscan promover herramientas de comunicación, emprendimiento e investigación (Ministerio de Educación del Ecuador, 2018). Se requiere la participación de todos los estudiantes en un proyecto escolar interno, siguiendo ciertos criterios: ▪ Los grupos de proyectos no deben ser más grandes que la clase más numerosa en la escuela, asegurando la participación activa de todos los integrantes. ▪ Se establece un mínimo de 10 estudiantes por grupo, siempre que esta cantidad sea suficiente para abordar todas las necesidades del proyecto.

▪ Ensayos y preparación: Los estudiantes deben ensayar sus actuaciones y trabajar en la puesta en escena. Se podrá asignar roles específicos, como director, escenógrafo, diseñador de vestuario, etc., para que los estudiantes se involucren en diferentes aspectos del proyecto. ▪ Presentación final: Organizar una presentación final en la que los estudiantes puedan mostrar sus creaciones a toda la comunidad educativa. Se podrá invitar a otros cursos, padres de familia y personal de la escuela. Esta presentación final permitirá a los estudiantes desarrollar habilidades de expresión oral, creatividad y trabajo en equipo.

5. Desarrollo del proyecto

5.1. Diagnóstico inicial y motivación Antes de comenzar con el proyecto, se llevará a cabo un diagnóstico inicial para evaluar el nivel de habilidades de lectura y comprensión de los estudiantes de 5to grado de educación primaria. Esto puede incluir la realización de pruebas de comprensión lectora, observaciones en clase y entrevistas a los estudiantes para conocer sus intereses y motivaciones respecto a la lectura y el teatro. Algunos puntos a considerar en este diagnóstico inicial podrían incluir:

  • Nivel de comprensión lectora: Evaluar la habilidad de los estudiantes para comprender textos escritos en términos de vocabulario, comprensión literal e inferencial, y capacidad para hacer conexiones con su propio conocimiento y experiencias.
  • Interés por la lectura: Determinar el grado de interés y motivación de los estudiantes hacia la lectura mediante encuestas o entrevistas que exploren sus hábitos de lectura,

géneros preferidos, y actividades relacionadas con la lectura que hayan disfrutado en el pasado.

  • Actitudes hacia la dramatización y el teatro: Investigar si los estudiantes tienen experiencia previa o interés en la dramatización de historias y obras de teatro, así como su disposición para participar en actividades de este tipo en el aula. La motivación para llevar a cabo el proyecto "Lecturas en Acción" surge de la necesidad de promover la lectura comprensiva de una manera divertida y significativa para los estudiantes. La dramatización de cuentos y obras de teatro no solo proporciona una oportunidad para mejorar la comprensión lectora al involucrar a los estudiantes en la interpretación y análisis de textos, sino que también les permite desarrollar habilidades comunicativas, expresivas y de trabajo en equipo. Además, la dramatización puede despertar el interés de los estudiantes por la lectura al brindarles la oportunidad de experimentar las historias de una manera más vívida y emocionante. Al ver cómo cobran vida los personajes y situaciones, los estudiantes pueden desarrollar una conexión más profunda con los textos y sentirse motivados para explorar nuevas obras y géneros literarios. Se destacarán los beneficios de la lectura comprensiva y la expresión artística a través del teatro, así como la importancia de trabajar en equipo y desarrollar habilidades de comunicación. Además, se busca motivar a los estudiantes hacia la lectura a través de actividades lúdicas, presentaciones de cuentos y charlas inspiradoras.

▪ Desarrollo: Esta sesión será el desenlace del proyecto "Lecturas en Acción", donde los estudiantes presentarán el producto final ante el resto del centro escolar y sus familias. La obra teatral creada por cada grupo será representada en el auditorio del colegio a lo largo de la mañana. Para asistir a la función, cada clase visitante deberá presentar su invitación en la entrada del auditorio. Durante la presentación, los docentes se encargarán de guiar a los espectadores hacia sus asientos. Una vez que todos estén ubicados, la función comenzará, dando vida a los personajes y situaciones que los estudiantes han preparado con tanto entusiasmo. Al finalizar la mañana, todos los estudiantes regresarán a sus aulas para completar el portafolio grupal que iniciaron al comienzo del proyecto. En este apartado, reflexionarán sobre si han logrado alcanzar las expectativas que se plantearon al inicio. Se evaluará el grado de implicación, el resultado final de la obra, el trabajo en equipo, el cuidado de los materiales utilizados y, por último, la organización y la desenvoltura sobre el escenario durante la representación. Este evento no solo marca el cierre del proyecto, sino que también celebra el arduo trabajo y la dedicación de los estudiantes, quienes han demostrado su creatividad y talento a través de la magia del teatro.

6. Evaluación

La evaluación de este proyecto se llevará a cabo considerando tanto la perspectiva del docente como la del estudiante, en relación con los objetivos establecidos. La evaluación por parte del docente será de naturaleza cualitativa, comenzando desde el inicio del proyecto y extendiéndose a lo largo de su desarrollo hasta la presentación del producto final. Se dará especial atención al trabajo en equipo y al respeto por los compañeros, dado que la colaboración es fundamental en este proyecto. Además, se valorará el papel

desempeñado por cada integrante del grupo y el esfuerzo individual de todos los participantes. El profesorado utilizará el portafolio mencionado anteriormente como base para elaborar una rúbrica de evaluación que abarque varios ítems relacionados con los objetivos planteados. Los criterios de evaluación se calificarán como "Excelente", "Muy buena", "Buena" o "Regular", reflejando el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos al inicio del proyecto. A continuación, se presenta la rúbrica de evaluación del profesorado, la cual abarca tanto los criterios mencionados anteriormente como las áreas desarrolladas en el proyecto y los objetivos generales del mismo. Esta rúbrica servirá como guía para evaluar el desempeño de los estudiantes a lo largo del proyecto. 6 .1. Escala cualitativa de evaluación de proyectos escolares Escala cualitativa Interpretación EX Excelente Destaca constantemente durante todo el proyecto escolar. MB Muy buena Demuestra consistencia en su desempeño en cada fase del proyecto. B Buena Muestra un progreso aceptable, en cada fase del proyecto. R Regular Encuentra dificultades para desarrollarse en las distintas fases del proyecto. 6.2. Clase de evaluación dentro del proyecto escolar Para evaluar el desempeño de los estudiantes en el desarrollo del proyecto, el docente utilizará una Evaluación Docente-Estudiante. Esta evaluación se centrará en observar diversas áreas, incluyendo las actividades realizadas por el estudiante, su interacción con los otros miembros del proyecto, así como su contribución, iniciativa y creatividad. A continuación, se presenta la rúbrica que el docente aplicará, considerando tanto las habilidades cognitivas como las socioemocionales de los estudiantes:

7. Anexos

Formulario de evaluación

En este anexo se pueden ver a los estudiantes realizando el trabajo de investigación para su portafolio y divididos en pequeños grupos.

Presentación final de los estudiantes