












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tipos de neurosis, cuadro comparativo.
Tipo: Apuntes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Mecanismos de la defensa
Conversión: la defensa separa el afecto de la representación 1 y derivar el afecto a una representacion 2 de inervación somática (del cuerpo humano)
Ej paralisis: no puede mover un brazo, un pie, pierna, sin seguir las leyes de la neurología ya que no respeta las zonas de delimitación de la anatomía y sigue la nominalización de la palabra brazo. Es decir, recorta el cuerpo según el lenguaje.
Falso Enlace : la defensa separa el afecto de la representación 1 pasa a una representación 2 del ambito psíquico (del pensamiento)
Ej: Va a padecer una idea obsesiva, ridícula, absurda, molesta, perturbadora, insistente pero sumamente intensa por eso no puede dejar de pensar en eso, e irrumpe el discurso Ej: no quiero pensar en eso, pero no puedo dejar de pensar en eso
Explicación Freudiana (1° gnoseología)
1° momento
VSPD: vivencia sexual pasiva displacentera
Ej1: un nño que aun no tiene sexualidad, sufre una escena sexual incultada por un sujeto adulto mayor que encarna la sexualidad, el niño lo vio de un modo pasivo-displacentero.
2° momento
Ej 2: Luego de la pubertad engendra el recuerdo que es traumático.
2 momentos del trauma 1- el trauma acontecido 2- recuerdo después de la pubertad
Defensa -genera el síntoma
1° momento: VSPD y VSAP Durante el periodo de inmoralidad infantil (el niño sin sexualidad, no tiene una moralidad sobre lo que esta bien o mal.
VSPD: vivencia sexual pasiva displacentera VSAP: vivencia sexual activa placentera
Ej1: El niño realiza una agresión de tipo sexual (activo y placentero) que recae sobre a algun objeto amado (hermanita). Ej: Haber espiado a una mujer
2° momento: recuerdos
Explicación Freudiana (1° gnoseología)
La trayectoria típica de la neurosis obsesiva (Freud, 1896)
I – Represión (éxito de la defensa primaria) - síntoma defensivo primario
II. Retorno de lo reprimido (fracaso de la defensa primaria) - la enfermedad propiamente dicha
1) Acento en la representación
2) Acento en los afectos obsesivos
Explicación Freudiana (2° gnoseología)
Acciones obsesivas y prácticas religiosas (Freud, 1907)
Explicación Freudiana (3° gnoseología
1° estatuto: egosintonico
2° estatuto: egodistónico
3° estatuto del síntoma: transferencia analítica
Freud : “el doloroso camino de la transferencia”. Modalidad del tratamiento incluye al analista con el síntoma y sobre el analista. Lacan : transferencia del fantasma sobre Freud. Se llega al fin del análisis con una letra. El desciframiento de un síntoma textuado: significante de goce (S1). Ej: Dora: No se llega a un síntoma analítico. Hubo un intento, quedo transferido, pero Freud se sustrajo
1° estatuto: egosintonico
2° estatuto: egodistónico
3° estatuto del síntoma: transferencia analítica
Freud : “el doloroso camino de la transferencia”. Modalidad del tratamiento incluye al analista con el síntoma y sobre el analista. Lacan : transferencia del fantasma sobre Freud. Se llega al fin del análisis con una letra. el desciframiento de un síntoma textuado: significante del goce (S1). Ej: H de las Ratas: el fantasma del otro cruel (capitán cruel, padre cruel y llega a Freud)
Explicación Freudiana (3° gnoseología)
Moción ginecofílica de la Histeria -el verdadero objeto de interés es la Otra. Cree que es mas mujer que ella, que la tiene mas clara de lo femenino y trata de hablar con los demás hombres sobre que le ven a ella. Lo que eso hace es alejarla más de la respuesta, ya que ¿Qué sabrán los hombres sobre que es ser una mujer? Nada, ya que la respuesta fálica es desde su fantasía ICC. Ej Dora: El verdadero objeto de interés de Dora era la Sra. K.
Inhibición, síntoma y angustia (Freud, 1925) 2 subrogados de la represión (2 tecnicas auxiliares de la defensa)
1 - Anulación
Ej H de las ratas: escena del carruaje y la piedra Ej H del parque: 1° tiempo: por un parque un hombre agarra una rama de árbol y la ubica de un modo para que quien pase no se lastime (compulsión protectora). En el tranvía piensa en lo que hizo, se tira del transporte en movimiento, y vuelve a ponerla de un modo distinto pero mas peligroso para quien pase. Ej: un padre que piensa que su hija puede caer en las vias del subte. Para evitar pensar en esta idea angustiante, termina produciendo ceremoniales (compulsión protectora): no mirar al subte, desviar la mirada de la hija del subte, dejar de viajar en subte.
2 - Aislamiento (“esto no tiene que ver con lo otro”)
¿Qué soy como un hombre? ¿Qué soy como una mujer? ¿Qué es ser una mujer? ¿Qué es un órgano genital femenino? ¿Qué es la sexualidad? ¿Qué soy para el Otro?
¿Qué soy? ¿Qué es la existencia?¿Qué es estar vivo? ¿Qué es estar muerto? ¿Cómo soy para mi mismo?
Guión de respuestas fantaseadas, falsas, en cortocircuito que vienen a taponar las preguntas sin respuestas en lo simbólico
(la pregunta queda adormecida mientras que esa respuesta falsa la anestesia y la mantiene dormida)
Intenta responder la pregunta por lo femenino al ser velado como un objeto sexual (usado) desde la identificación viril con el Otro
¿Cómo hago para saber que es ser una mujer? Pareciera que los hombres las desean. ¿Cómo me hago deseable a los hombres? Identificarme con la mujer deseada. Ella debe saber. Para que me den bola, tendré que vestirse de atributos que ellos deseen. Vestirme de falo ¿Qué es encarnarse de falo? Al hombre le atribuiré el saber, y buscaré que es lo que lo excite
La Otra Completa:
Intenta responder la pregunta por la existencia, contingencia, muerte al ser velado como un objeto mortificado (inhibido) para el Otro
¿Cómo hago para saber que es la muerte? Para saberlo debería estarlo, y realizar dicho acto seria un verdadero riesgo! Tan solo pensar en esa incerteza es algo que me inhibe, me paraliza, y siento que algo malo podría pasarme. Confrontarse con la muerte, ese es un verdadero riesgo. ¿Cómo hago para encontrarme con la muerte? Trataré de engañarla evitando arriesgarme en mi deseo. ¿Cómo hago para sobrevivir a las contingencias de la vida? Necesito confirmarme si aun vivo o muerto. Identificarme con el mismo palco que mira la vida pasar. Estando en el palco, viviré más la vida y podré contemplarla. Y si alguien llama por mi, me subiré a un escenario para demostrarle que aun vivo, contando mis falsas hazañas con falsos riesgos. El palco (ideal del yo) (el Otro Completo)
Ej napoleon: guerra pirámide: “soldados serán recordados en la historia” (anestesia con narcisismo a la milicia) Ej consumismo: ser un espectador, es ser un negocio (anestesia con narcisismo al consumidor) Ej cristianismo: cree que hay una mirada invisible de ese Dios que todo lo ve. Hay un lugar psíquico Ej El analista mortificado que atiende desde palco : se ubica en un lugar de imparcial y de palco , “oh.. que interesante”, no se compromete en la relación transferencial y por este hecho es un problema si traslada el rol de palco a la vida cotidiana. Ej mito de Paris y de Venus: cada vez que Paris se arriesgaba se sustraía y dejaba una sombra de sí mismo
Guión de respuestas fantaseadas, falsas, en cortocircuito que vienen a taponar las preguntas sin respuestas en lo simbólico
(la pregunta queda adormecida mientras que esa respuesta falsa la anestesia y la mantiene dormida)
Ej: Cesár decide cruzar el puente rubicom, proclamando: “la suerte esta echada”, a pesar de saber que no tiene garantías de ello.
Pantomima del domador de circos -para evitar el acto, arma todo un circo que en verdad no asume ningún riesgo, ni decisión
El domador de leones parece un héroe que se arriesga, hace hazañas y proezas, cuando en realidad los leones son viejos, domesticados, inofensivos, en decir, cuando en realidad no esta en juego nada de su deseo
Fieras de la realidad: siempre hay algo que lo sigue ubicando en ese lugar del domador, y él desfilando en el palco con sus fieras donde se juega su partida fantasmática. Ej: no esta donde cree estar Ej: “es para... que lo mira por Tv”, cuando en realidad es él mismo el que se contempla y se aplaude Ej: Se queda en el detalle en vez de actuar Ej: el esta en el lugar del fusilamiento, y no se le mueve un pelo, pero no reacciona por nada y no actua. Piensa en que cuando muera se hará justicia, tendrán su merecido, y a él se lo recordaran en la historia.
Líneas Diacrónica y Sincrónica ¿Desde cuando sucede este síntoma?
4 años escena del chupeteo y la oreja del hermano 6 años tuberculosis y traslado a ciudad B 7 años dora sufre enuresia 8 años dora sufre disnea (asma) 12 años -padre sufre ataque de confusión, paralisis y perturbación -Dora sufre de migraña, y tos
- 1° encuentro con Freud 14 años escena del beso con el Sr. K presión de genital → presión en el tórax 16 años Escena del lago (desencadenamiento) Dora sufre tos y afonia 17 años -apendicitis 18 años traslado a Viena ataque histérico: la usan como objeto de intercambio (angustia que encadena) 2° encuentro con Freud (octubre 1900 – diciembre 1900) (momento bisagra entre 1° Freud y el 2° Freud )
4 años escena de ira del padre por algo que hizo 6 años
18 años (1896)
20 años
21 años y 1/
25 años plan marital
29 años
Motivo de consulta (encadenami ento de la angustia)
Va con Freud solo por la voluntad del padre “Dora siente que el padre lo manda con Freud para sacársela de encima y continuar con la Sra K” “Que su padre la usa como objeto de intercambio con la Sra. K”
“ocasión de acudir a Freud” Paul pide a Freud hacerle un certificado al teniente A para poderle devolver la plata Relato del capitan cruel: hay realizaciones del fantasma, una angustia que encadena. Le empieza a angustiar y llega a ver a Freud
Responsabil idad del sujeto de deseo: ¿Cuál es su parte en toda la novela?
2° INVERSIÓN DIALÉCTICA – Homosexualidad ginecofílica
Dora : - “yo quisiera que mI papá me quisiese mas a mí que a la Sra. K”
Hay algo del goce en la queja lo manifiesto: la queja lo latente: hay un goce
Freud (3°) interpreta que el pretendido objeto de celos (padre) esconde un interés por la Sra K. -Hay una homosexualidad ginecofílica (atracción por la Sra K) Lacan: Sra K encierra el enigma de lo que es ser femenino, encarna el misterio de la propia feminidad corporal. la Otra que tiene la respuesta de que es una mujer, la otra portadora del falo Ej: mujeres miradas por los hombres y por las mujeres
3° INVERSIÓN NO DICHA – Identificación viril
Freud (3°): “no me di cuenta de la trasferencia negativa”.
Desencaden amiento - Síntoma que se desencaden a
Recuerdo de Dora (16) escena del lago:
Recuerdo de la escena del Velatorio de la tía (Formación de síntomas: inhibición en trabajar)
Freud : no eran reproches martirizadores Lacan : el comentario del tio apunta a la infidelidad del padre y desencadena el hombre de las ratas. ¿Por qué desencadena? Porque le muestra las fallas del Padre Real (Amo Absoluto o Real)
Síntomas que encadena
(Neurosis infantil reactualizada )
Uno queda anudado, mantiene una realidad estable
(“copula la solicitación somática y los significados psíquicos”)
El síntoma histérico requiere de 2 caras el síntoma se repite: si hay precondición somática y soldadura de ambas caras Solicitación Somática Significados Psíquicos -predisposición -relativo al cuerpo -parte orgánica del síntoma -brindada por un proceso normal o patológico -se produce en el interior de un órgano
-el síntoma es un modo de sostener la insignia del padre
Grano de arena perla alambre guirnalda Odre viejo Vino nuevo LO REAL LO SIMBOLICO
Su novela y sus personajes La señora K -lo cuidaba al padre cuando estaba enfermo -tenia una relación de amante con el padre
El señor K -Relación unida y simpática con Dora, le hacia regalos, iban de paseo
Madre -el enigma del discurso -una mujer que solo limpiaba y se queda limpiando desde que el marido esta mal -podría ser neurótica obsesiva -no era un modelo para Dora, se peleaba con su madre y reprochaba “ser ama de casa no le gusta”
Hermano -1 año y medio mayor que Dora -habían sido muy unidos, se enfermaban juntos -para Dora era un modelo como su padre -hasta los 16 de Dora, que empieza a llevarse mal con él y su padre
Antes del desencadenamiento de la neurosis
Representaciones obsesivas: “si ama a una mujer, mi padre tiene que morir” (Formación reactiva: Aislamiento)
Ej H de las ratas:ante un deseo a una mujer, pensaba que su padre se iba a morir, y tenia que subirse a una montaña.
Recuerdo de la Escena del carruaje y la piedra (Formación reactiva: Anulación - ambivalencia: amor / odio
1° tiempo: en su fantasía (en su pensamiento) se juntan piedra-amada IDEA: “la piedra podría dañar a la amada” -Paul camina por las calles de Viena y se encuentra con una piedra y piensa que el carruaje por donde iba la amada pasaría por esa calle y tropezaría con esa piedra y esa amada quedaría lesionada. ACCIÓN: “tratar de separar la piedra de la amada”
2° tiempo: deshacer lo que había hecho
Padre de Dora:
1° síntoma se reprime el beso → se desvía a lo digestivo (sentir “asco”)
2° síntoma se reprime la presión de genital → se desvía la presión en el tórax
3° síntoma horror de ver hombres excitados se identifica con la prima: no va a la boda donde hay hombres
Síntoma de la tos
Recuerdo de Dora (8): paseo por la montaña cuando se agita, y primera vez que siente un estimulo de tos real Dora en el análisis (18): viene como reivindicadora al padre y mientras denuncia que el papá quiere entregarla como objeto de cambio empieza a toser -el síntoma de la tos esta relacionado con el amor edipico al padre (un modo de sostener la insignia del padre) -mientras se queja empieza a toser, ya que en el síntoma de la queja se realiza una fantasía sexual oral
- este amor al padre se refresca, se reactualiza para defenderse del amor por el Sr.K]
Exacerbación de la neurosis (después del velatorio de la tía)
2 - Recuerdo del Plan Marital (Formación de síntomas: inhibición en estudiar)
Freud : remite al Sr K, Amor por el Sr K, pero no le cierra porque se quiere identificarse al hombre. Hay hacia los hombres una manía de venganza que también va con Freud. Lacan (Sem. IV) : identificación viril, degrada lo femenino al objeto falo. Rechazar al hombre, y el padre la deja sola. Da cuenta de la falla del padre real del acto del deseo. La pregunta por la sexualidad esta presente.
Apendicitis como su primo Freud : Dora se identifica con su primo
Transferencia a Freud
Freud : “el doloroso camino de la transferencia”. 3° estatuto del síntoma. Modalidad del tratamiento incluye al analista con el síntoma y sobre el analista. Lacan : transferencia del fantasma sobre Freud. Se llega al fin del análisis con una letra, significante del goce (S1).
Angustia encadenada: ¿Por qué lo del capitán lo angustio tanto? la palabra del capitán toco la sensibilidad del complejo paterno S 1 = RATTEN (ratas) Descripción
Freud (3°) se arrepiente en el epilogo:
1 - No le comunico a Dora sobre la fantasía homosexual con la Sra. K. No trabajo con ella su moción ginecofilia. El verdadero objeto de interés es la Otra. No sabía de donde había sacado tanta información de la sexualidad cuando Dora había leído sobre eso con la Sra K. 2 - Transferencia de los 14 días. No se llega a un síntoma analítico. Hubo un intento, quedo transferido, pero Freud se sustrajo : “Ud. está sintiendo algo por mí” Ella se siente tratada como una gobernanta. Tiene una mania de venganza abandonando la cura Freud : tendría que haberle preguntado: “algo sobre mí de lo que cutiva en el Sr K.” Lacan cuestiona: problemas de transferencia negativa con el analista. No pudo examinar lo mas difícil en el trabajo psicoanalítico. Acting: una de las formas de repetición en la cura. Lo hace para que el analista se de cuenta de que algo esta dejando afuera.
3 - Freud aporta una significación (hace un prejuicio): Freud: Podría haber sido un semblante diciendo: Ud es muy importante para mi, no se vaya Lacan cuestiona : Freud intenta hacerle saber a Dora lo que le pasa. -Dice que Dora defiende a la Madre, -Dice que sostiene el cuarteto porque en el fondo le gusta el Sr.K y que reprime esas ganas por el Sr.K -Dice que Dora hace reproches hipertensos, inatacables al padre porque son cuentos
4 - Material Incompleto: Freud advierte las dificultades del historial: se trata solamente de un fragmento del análisis
5 - Caso Dora - Caso singular : como todo caso, no se puede universal, no se puede extraer conclusiones existenciales.
1 - Freud hace un efecto terapéutico muy rapido, pero Paul se casa con la muerte (se va a la guerra). La cuestión de la muerte no fue indagada e interpretada del todo.