Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Técnicas de soldadura: Movimientos del electrodo y calidad del cordón, Apuntes de Mecánica

Una breve descripción de las técnicas utilizadas para realizar un cordón en soldadura, así como los factores que influyen en la importancia de realizar un buen cordón. Se abordan los movimientos de zig-zag longitudinal y transversal, así como el movimiento entrelazado, y se explican sus aplicaciones y ventajas.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/07/2020

katya-dh
katya-dh 🇲🇽

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Técnicas de soldadura: Movimientos del electrodo y calidad del cordón y más Apuntes en PDF de Mecánica solo en Docsity!

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN METAL MECÁNICA

Asignatura: Taller 2. Soldadura.

Actividad: M3. A2 Técnicas de aplicación de soldadura y los factores que

influyen en su calidad.

Alumna: Katya Denisse Hernández Hernández.

Grado: 2° Grupo “D”

Docente: Ing. Reynaldo Pascual Bautista.

Huejutla De Reyes, Hidalgo 22 De Marzo del 2020

Contenido

    1. INTRODUCCION
    1. FUNDAMENTOS TEORICOS
    • 2.1. MOVIMIENTO DE ZIG – ZAG (LONGITUDINAL)
    • 2.2. MOVIMIENTO SEMICIRCULAR
    • 2.3. MOVIMIENTO SEMICIRCULAR
    • 2.4. MOVIMIENTO EN ZIG – ZAG (TRANSVERSAL)
    • 2.5. MOVIMIENTO ENTRELAZADO
    1. DESARROLLO
    • 3.1. Soldadura a Tope.............................................................................................................
    • 3.2. Soldadura en Ángulo
    • 3.3. Recomendaciones en la ejecución.
    1. RESULTADOS

2. FUNDAMENTOS TEORICOS

En este apartado se mostrarán las técnicas utilizadas para realizar cordones en soldadura mediante el movimiento del electrodo. Esta denominación abarca a los movimientos que se realizan con el electrodo a medida que se avanza en una soldadura; estos movimientos se llaman de oscilación, son diversos y están determinados principalmente por la clase de electrodo y la posición de la unión. 2.1. MOVIMIENTO DE ZIG – ZAG (LONGITUDINAL) Es el movimiento zigzag aguante en línea recta efectuando con el electrodo en sentido del cordón este movimiento se usa en posición plana para mantener el cráter caliente y obtener una buena penetración. Cuando se suelda en posición vertical ascendente, sobre cabeza y en juntas muy finas, se utiliza este movimiento para evitar acumulación de calor e impedir así que el material aportado gotee.

2.2. MOVIMIENTO SEMICIRCULAR

Garantiza una fusión total de las juntas a soldar. El electrodo se mueve a través de la junta, describiendo un arco o media luna, lo que asegura la buena fusión en los bordes. Es recomendable, en juntas chaflanadas y recargue de piezas. 2.3. MOVIMIENTO SEMICIRCULAR Garantiza una fusión total de las juntas a soldar. El electrodo se mueve a través de la junta, describiendo un arco o media luna, lo que asegura la buena fusión en los bordes. Es recomendable, en juntas chaflanadas y recargue de piezas. 2.4. MOVIMIENTO EN ZIG – ZAG (TRANSVERSAL) El electrodo se mueve de lado a lado mientras se avanza. Este movimiento se utiliza principalmente para efectuar cordones anchos. Se obtiene un buen acabado en sus bordes, facilitando que suba la escoria a la superficie, permite el escape de los gases con mayor facilidad y evita la porosidad en el material depositado. Este movimiento se utiliza para soldar en toda posición.

3.1. Soldadura a Tope Soldadura a Tope con elementos en prolongación en T o en L. Los bordes se preparan según los tipos H, V, X, Y, Z, indicados en los gráficos; se determinan en cada caso según su espesor y por la posición de los elementos a unir según la tabla siguiente: Espesor En Prolongación Horizontal En Prolongación Vertical en T o L 5 H H --- 5 - 10 H V Z 10 - 15 V V Z 12 - 50 V V Y 20 - 40 X X Y

En caso de unir dos piezas de distinta sección dispuestas en prolongación, la que posee mayor sección se adelgaza con una pendiente no superior al 25% hasta conseguir el espesor de la pieza más delgada en la zona de contacto. La soldadura debe ser continua a todo lo largo de la unión y con completa penetración. En uniones de fuerza, debe realizarse por ambas caras el cordón de soldadura. En caso de no ser posible el acceso por la cara posterior, la soldadura se realiza por medio de chapa dorsal. El cordón de soldadura a tope no necesita dimensionarse. 3.2. Soldadura en Ángulo

  • Emplear el mínimo de material de aporte posible.
  • Cuando participen más de un soldador, ejecutar todos los cordones al mismo tiempo.
  • Para las soldaduras a tope con penetración completa se recomienda el siguiente orden de disposición de los cordones: Figura 6. Orden de disposición de cordones
  • En la ejecución de soldaduras continuas se recomienda seguir el siguiente orden de comienzo:

Figura 7. Orden de comienzo de soldaduras continuas

  • Si la longitud de la soldadura es superior a 1 metro, se recomienda usar el denominado "paso de peregrino". Figura 8. Soldaduras a "paso de peregrino" con un soldador Figura 9. Soldaduras a "paso de peregrino" con dos soldadores
  • Uniones planas de soldaduras que se cruzan:

Figura 11. Ejecución en ángulo de soldaduras que se cruzan De la anterior figura se deduce que la unión b) es incorrecta porque el agujero origina una concentración de tensiones, mientras que la unión d) es también incorrecta dado que en el cruce de los tres cordones se origina un estado triaxial de tensiones que favorece la rotura frágil. Para ello se puede optar por la solución c) donde el efecto concentrador del agujero es menos perjudicial.

4. RESULTADOS

Para realizar un buen cordón en soldadura es importante tomar en cuenta lo siguiente: a) Buena preparación de los materiales a soldar b) Elegir electrodo apropiado c) Regulación de la intensidad de corriente d) Distancia y ángulo del electrodo respecto a la unión de soldadura e) Velocidad de avance del electrodo En conclusión, todos los puntos son importantes por si solos. En el momento que se salta cualquiera de ellos se está perdiendo un montón de calidad y no solo eso, además se tardara más tiempo para hacer lo mismo, aunque parezca lo contrario. Hacer o intentar las cosas bien a la primera es ganar mucho en productividad, no se consigue el primer día, pero si se sigue un método o sistema se pueden obtener resultados de calidad. Y, además, siguiendo un buen método y realizando bien cada uno de los pasos mencionados anteriormente, así como los puntos abordados en este documento, evitaremos accidentes al momento de realizar los cordones, por ejemplo, con los rayos de la soldadura y evitar quemaduras.