
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una visión general exhaustiva sobre el maltrato infantil, incluyendo la definición de la oms, los diferentes tipos de maltrato (físico, sexual, emocional, médico y negligencia), los signos y síntomas, los factores de riesgo en los padres, las complicaciones a corto y largo plazo, y las estrategias de prevención y tratamiento. Cubre temas clave como la importancia de la atención médica, el apoyo psicológico, la terapia cognitivo-conductual y la psicoterapia familiar. El documento destaca la necesidad de crear conciencia, brindar apoyo a las víctimas y trabajar en la prevención del maltrato infantil en la comunidad.
Tipo: Diapositivas
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Grupo:
Integrantes:
Yireth Villarroel
Karen Rodríguez
Rosalía Melendres
Elva Llanos
La violencia contra las niñas y los niños incluye la violencia física,
sexual y emocional, así como el abandono y la explotación de
menores de 18 años. La violencia contra las niñas y los niños
puede ocurrir en el hogar y en la comunidad. Puede ser
perpetrada por cuidadores, compañeros o extraños.
El maltrato infantil, que se define como cualquier forma de abuso
o desatención que afecte a un menor de 18 años, abarca todo
tipo de maltrato físico o afectivo, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otra índole que vaya o
pueda ir en perjuicio de la salud, el desarrollo o la dignidad del
menor o poner en peligro su supervivencia en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder.
Maltrato emocional. El maltrato emocional infantil
supone el daño de la autoestima o el bienestar
emocional del niño. Comprende los ataques
verbales y emocionales, como desvalorizar y
reprender continuamente al niño, al igual que
aislarlo, ignorarlo o rechazarlo.
Maltrato médico. El maltrato médico infantil se
produce cuando alguien brinda información falsa
sobre una enfermedad en el niño que requiera
atención médica, y, de esta manera, lo pone en
riesgo de sufrir lesiones y recibir atención médica
innecesaria.
Abandono. El abandono infantil consiste en no
proporcionar alimentos, vestimenta, refugio,
condiciones higiénicas de vida, afecto, supervisión,
educación o atención médica o dental adecuados.
En gran parte de los casos, el perpetrador del
maltrato es una persona conocida y de confianza del
niño, con frecuencia, uno de los padres u otro familiar.
Los signos y síntomas específicos dependen del tipo
de maltrato y pueden variar. Ten presente que las
señales de alerta solo son eso: señales de alerta.
La existencia de señales de alerta no significa
necesariamente que el niño sea víctima de
maltrato.
Signos y síntomas de abuso físico
quebraduras (fracturas) de los huesos o
quemaduras
explicación proporcionada
habilidades del desarrollo del niño
Signos y síntomas de abuso sexual
inapropiado para la edad del niño
abuso sexual
niños
Signos y síntomas de la negligencia
médicas que no se están tratando de la
mejor manera
las necesidades físicas
médicos, odontológicos o psicológicos o
falta de atención necesaria de
seguimiento
Comportamiento parental
A veces, el comportamiento o la conducta de los padres envía
señales de alerta sobre el maltrato infantil. Las señales de
advertencia incluyen a un padre que hace lo siguiente:
Muestra poca preocupación por el niño.
Parece incapaz de reconocer el sufrimiento físico o emocional del
niño.
Culpa al niño por los problemas.
Constantemente menosprecia o reprende al niño, y lo describe
con términos negativos, como "inútil" o "malvado".
Espera que el niño le brinde atención y cuidado, y parece estar
celoso de que otros miembros de la familia reciban atención del
niño.
Ejerce una disciplina física dura.
Los expertos en salud infantil condenan el uso de la
violencia en todas sus formas, pero algunas personas
siguen utilizando el castigo corporal, como las nalgadas,
como una manera de disciplinar a los hijos. Si bien los
padres y cuidadores con frecuencia recurren al castigo físico
con el objetivo de ayudar a sus niños a comportarse mejor,
las investigaciones muestran que las nalgadas provocan
que la conducta empeore en lugar de mejorar.
Además, están vinculadas a problemas de salud mental,
las relaciones difíciles con los padres, la autoestima baja y
el desempeño académico inferior.
Cualquier castigo corporal puede dejar cicatrices
emocionales. Los comportamientos de los padres que
causan dolor, lesiones físicas o traumas emocionales,
incluso cuando estos tienen lugar en nombre de la
disciplina, pueden ser casos de abuso infantil.
Algunos niños superan las , especialmente aquellos con
un fuerte apoyo social y habilidades de resiliencia, que
pueden adaptarse y lidiar con malas experiencias. Sin
embargo, para muchos otros, el maltrato infantil puede
dar lugar a problemas físicos, emocionales, mentales y
de comportamiento, incluso años después.
algunos ejemplos:
Problemas físicos
diabetes, enfermedad pulmonar crónica y cáncer
1.Baja autoestima
2.Dificultad para establecer o conservar relaciones
3.Dificultades con la intimidad y la confianza
4.Una idea nociva de la maternidad
5.Incapacidad para afrontar el estrés y las
frustraciones
6.Una aceptación de que la violencia es una parte
normal de las relaciones