Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Efectos neurológicos del COVID-19: SARS-CoV-2 y el sistema nervioso, Resúmenes de Neurología

Una detallada información sobre las manifestaciones neurológicas observadas en pacientes infectados con el virus sars-cov-2, causante de la enfermedad covid-19. Se abordan aspectos como la transmisión del virus, su estructura, el proceso de replicación, síntomas clínicos, y riesgos neurológicos asociados. Además, se mencionan casos específicos de síndrome de guillain-barré asociados a covid-19.

Qué aprenderás

  • ¿Qué síntomas neurológicos pueden presentar pacientes con COVID-19?
  • ¿Cómo se transmite el virus SARS-CoV-2?
  • ¿Qué proteínas estructurales son importantes para el ensamblaje y capacidad infecciosa del SARS-CoV-2?

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 31/07/2020

Anny.Black
Anny.Black 🇲🇽

4.5

(11)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manifestaciones neurológicas en pacientes con
COVID-19
En diciembre de 2019 se inicio un brote epidémico de neumonía de origen viral en la
ciudad de Wuhan, China asociado a un nuevo coronavirus que se llamo virus de
Wuhan o nuevo coronavirus 2019, se sospecha que el brote inicio en un mercado de
Hubei en Wuhan, donde la variedad de alimentos que se consumen son animales
exóticos. En febrero de 2020 se estableció la denominación taxonómica para el nuevo
virus: coronavirus tipo 2 asociado al síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2)
y causa la enfermedad, COVID-19 (coronavirus desease 2019). La OMS declaro la
epidemia como urgencia de salud publica internacional el 30 de enero de 2020 y
posteriormente, como pandemia global.
Los coronavirus son virus encapsulados con uno de los genomas mas grandes de los
virus ARN de cadena única, el termino ‘coronavirus’ se debe a el aspecto en forma de
corona de su envoltura, está rodeada por glicoproteínas de membrana en espícula.
Los coronavirus pertenecen a la subfamilia Orthocoronavirinae, familia Coronaviridae,
orden Nidovirales. Tienen una amplia distribución en la naturaleza en especies como
murciélagos, felinos, pangolín, roedores, etc. Los coronavirus tienen una capacidad de
recombinarse elevada y una gran diversidad genética notable, lo que explica el salto
interespecie de las ultimas décadas.
El SARS-CoV-2 se transmite por vía respiratoria mediante pequeñas gotitas que se
dispersan uno o dos metros al hablar o toser. En recintos cerrados puede formarse
aerosoles de mayor tamaño con capacidad de contagio mayor en donde el virus puede
persistir varias horas.
El SARS-CoV-2 es una betacoronavirus que tiene una cadena única de ARN, su genoma
contiene elementos específicos que facilitan la replicación del virus y la formación de
proteínas esenciales estructurales. El genoma completo que se ha aislado de los
casos, muestra que tiene una cadena de hasta 30,000 nucleótidos, tiene una
estructura similar a otros coronavirus que afectan a los humanos como el SARS-CoV-1
y el MERS-CoV. Hay interés en 4 proteínas estructurales que son necesarias para el
ensamblaje y la capacidad infecciosa del SARS-CoV-2: glucoproteína S de superficie
espicular, proteína E de envoltura, proteína; de membrana y proteína N de
nucleocápside. Esta proteína S es importante ya que en esta se encuentra la ‘región
caliente’ del virus que ha llegado a tener hasta 116 mutaciones lo que puede ser el
porque se manifiesta de distintas formas. El SARS-CoV-2 se fija al receptor ECA2 e
invade las células de este receptor que esta presente en neumocitos del tracto
respiratorio inferior (diana principal), células del endotelio vascular, riñón y musculo
liso; este receptor se codifica en el cromosoma X. el proceso de embalaje final del ARN
genómico y proteínas víricas se realiza en las endosomas del retículo endoplásmico y
el aparato de Golgi.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Efectos neurológicos del COVID-19: SARS-CoV-2 y el sistema nervioso y más Resúmenes en PDF de Neurología solo en Docsity!

Manifestaciones neurológicas en pacientes con

COVID-

En diciembre de 2019 se inicio un brote epidémico de neumonía de origen viral en la ciudad de Wuhan, China asociado a un nuevo coronavirus que se llamo virus de Wuhan o nuevo coronavirus 2019, se sospecha que el brote inicio en un mercado de Hubei en Wuhan, donde la variedad de alimentos que se consumen son animales exóticos. En febrero de 2020 se estableció la denominación taxonómica para el nuevo virus: coronavirus tipo 2 asociado al síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) y causa la enfermedad, COVID-19 (coronavirus desease 2019). La OMS declaro la epidemia como urgencia de salud publica internacional el 30 de enero de 2020 y posteriormente, como pandemia global. Los coronavirus son virus encapsulados con uno de los genomas mas grandes de los virus ARN de cadena única, el termino ‘coronavirus’ se debe a el aspecto en forma de corona de su envoltura, está rodeada por glicoproteínas de membrana en espícula. Los coronavirus pertenecen a la subfamilia Orthocoronavirinae, familia Coronaviridae, orden Nidovirales. Tienen una amplia distribución en la naturaleza en especies como murciélagos, felinos, pangolín, roedores, etc. Los coronavirus tienen una capacidad de recombinarse elevada y una gran diversidad genética notable, lo que explica el salto interespecie de las ultimas décadas. El SARS-CoV-2 se transmite por vía respiratoria mediante pequeñas gotitas que se dispersan uno o dos metros al hablar o toser. En recintos cerrados puede formarse aerosoles de mayor tamaño con capacidad de contagio mayor en donde el virus puede persistir varias horas. El SARS-CoV-2 es una betacoronavirus que tiene una cadena única de ARN, su genoma contiene elementos específicos que facilitan la replicación del virus y la formación de proteínas esenciales estructurales. El genoma completo que se ha aislado de los casos, muestra que tiene una cadena de hasta 30,000 nucleótidos, tiene una estructura similar a otros coronavirus que afectan a los humanos como el SARS-CoV- y el MERS-CoV. Hay interés en 4 proteínas estructurales que son necesarias para el ensamblaje y la capacidad infecciosa del SARS-CoV-2: glucoproteína S de superficie espicular, proteína E de envoltura, proteína; de membrana y proteína N de nucleocápside. Esta proteína S es importante ya que en esta se encuentra la ‘región caliente’ del virus que ha llegado a tener hasta 116 mutaciones lo que puede ser el porque se manifiesta de distintas formas. El SARS-CoV-2 se fija al receptor ECA2 e invade las células de este receptor que esta presente en neumocitos del tracto respiratorio inferior (diana principal), células del endotelio vascular, riñón y musculo liso; este receptor se codifica en el cromosoma X. el proceso de embalaje final del ARN genómico y proteínas víricas se realiza en las endosomas del retículo endoplásmico y el aparato de Golgi.

El periodo medio de incubación es de 5 días (rango medio de 3-7, con un máximo de 14 días). La mayor excreción de carga viral se da antes de la manifestación del cuadro clínico. Durante la fase de replicación viral se puede presentar síntomas leves a consecuencia de la respuesta inmune innata, en esta puede haber un síndrome hiperiinflamatorio (tormenta de citocinas). Las principales manifestaciones clínicas del COVID 19 son fiebre, tos seca, disnea y estrés respiratorio agudo, otros pueden ser asintomáticos o presentar síntomas leves como fatiga, tos no productiva, cefalea, etc. Donde la población más vulnerable son los ancianos o aquellos con comorbilidades como la hipertensión arterial, diabetes, cardiopatía isquémica, patología cerebrovascular y EPOC. Se recomienda un aislamiento de 4 semanas hasta que deje que excretar carga viral que puede estar presente hasta 40 días. Los virus respiratorios pueden penetrar al sistema nervioso central (SNC) que se refiere como una neuroinvasión, que afecta tanto a las neuronas como a las células gliales (neurotropismo) e induce diversas patológicas neurológicas (neurovirulencia). Aunque el bulbo olfatorio es bastante eficiente para controlar la invasión viral se cree que algunos coronavirus pueden entrar al SNC a través de la lámina cribosa del etmoides. Tambien se ha sugerido que una vía de transmisión es a través de los macano y quimiorreceptores en el pulmón y tracto respiratorio hasta el núcleo del tracto solitario que recibe información sensorial desde ahí. Otra es la relación entre la expresión de ECA2 en el SNC ya que al invadir células del endotelio el daño puede propagarse hasta las neuronas. La incidencia de las complicaciones neurológicas por SARS-CoV-2 se desconoce. Los pacientes con COVID 19 grave tienen una mayor probabilidad de presentar síntomas neurológicos (36.4%) Cefalea, mialgias, mareo y fatiga son los síntomas inespecíficos mas frecuentemente descritos que son síntomas neurológicos, la cefalea es el síntoma más común que afecta a personas con COVID-19, la intensidad se define como leve en algunos casos. Otros síntomas que son mas prevalentes en personas con COVID-19 son los trastornos del olfato y el gusto como la anosmia, incluso en ausencia de síntomas nasales y puede aparecer de modo súbito, según los estudios de casos la mayoría de los pacientes que no presentaban rinorrea ni obstrucción nasal tenían anosmia o hiposmia, este fue el síntoma inicial en la mayoría de los casos. El riesgo de padecer un estado mental alterado por COVID-19 es mayor en personas de edad avanzada o con deterioro cognitivo previo, asi como en quienes presenten factores de riesgo vascular, pacientes con daño neurológico previo y síntomas respiratorios agudos tienen un riesgo mayor de sufrir una encefalopatía como síntoma inicial de COVID-19 y puede deberse a causas toxicas, metabólicas y al efecto de la hipoxia. Se descrito tambien casos de Síndrome de Guillain-Barré asociados por SARS-CoV- con las manifestaciones clínicas, pero no se han demostrado positivos.