¡Descarga Manifiesto de impacto ambiental y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ecología y Medio Ambiente solo en Docsity!
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL i
PREPARADO PARA:
COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD
PREPARADO POR:
INSTITUTO NACIONAL DE
INVESTIGACIONES NUCLEARES.
PROYECTO 264 CC CENTRO
MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDA PARTICULAR
RESUMEN EJECUTIVO
ABRIL, 2011.
I N I NI N I N
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ii
ÍNDICE
1. DECLARACIÓN DEL AVANCE QUE GUARDE EL PROYECTO AL MOMENTO DE ELABORAR
EL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................... 1
2. TIPO DE LA OBRA O ACTIVIDAD QUE SE PRETENDE LLEVAR A CABO. ....................... 1
3. RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO Y SU
DISPOSICIÓN FINAL. ................................................................................................... 3
4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE RIGEN EL PROCESO. .................................... 9
5. TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y
SOCIOECONÓMICO SEÑALANDO EXPRESAMENTE SI EL PROYECTO AFECTA O NO A
ESPECIES ÚNICAS O ECOSISTEMAS FRÁGILES. .......................................................... 12
6. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO. .................................................................... 12
7. CARACTERÍSTICAS DEL SITIO EN QUE SE DESARROLLARÁ LA OBRA O ACTIVIDAD. .. 13
8. SUPERFICIE REQUERIDA .................................................................................... 17
9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN
CUALITATIVA ........................................................................................................... 18
10. MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y COMPENSACIÓN RELACIONADAS CON LOS IMPACTOS
IDENTIFICADOS ....................................................................................................... 21
11. PROGRAMA CALENDARIZADO DE EJECUCIÓN DE OBRAS. .................................. 23
12. CONCLUSIONES. ............................................................................................ 25
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Localización del sitio Huexca para la Central y trayectoria del Acueducto. ........................ 13
Localización del predio para la Central y Acueducto en ortofoto. ...................................................... 14
Impactos ambientales globales identificados para el proyecto 264 CC Centro ................................. 19
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 2 Características del Acueducto Diámetro del acueducto Dependerá del tipo de material, es decir:
- Acero al carbón = 28”
- Polietileno de alta densidad = 32” Longitud 12.06277 km Flujo 216 l/s Trayectoria Iniciará en la Planta de Tratamiento “Rociadores de Cuautla” localizada entre el Sureste de Yautepec y la zona urbana de Cuautla y finalizará en el predio de la 264 CC Centro.
Se realizó una evaluación económica de tres sitios candidatos (Cuautlixco, Huexca y Los Laureles)
se elaboró un resumen de los atributos de cada uno de estos, los cuales se utilizaron para
establecer los factores y subfactores que los caracterizan, tales como suministro de combustible,
longitud del gasoducto, líneas de transmisión y fuente de suministro de agua; factores físicos,
climatológicos, geográficos y socioeconómicos; además de otras características que pueden ser
favorables o no en el costo de instalación y operación de la Central. Derivado del análisis realizado,
se concluyó que el sitio Huexca es el que presenta las mejores condiciones económicas para la
instalación del proyecto 264 CC Centro.
Costos del sitio candidato.
Capital total requerido para la construcción e instalación de la Central $ 399 633 728 millones de pesos Capital total requerido para la construcción e instalación del acueducto $ 97 708 010 millones de pesos Total 497 341 738 millones de pesos Precio unitario nivelado de generación $ 0,4362 /kWh M.N. Periodo de recuperación del capital 30 años a partir del inicio de la operación comercial de la Central Costos de las medidas de prevención y mitigación a aplicar en el proyecto Aproximadamente de $ 10 000 000 M.N..
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 3
Características tanto del predio, así como de la ruta del acueducto.
Características del Predio de la Central: Superficie total 497 037.81 m^2 (49.703781 hectáreas) Colindancias Noreste-suroeste: planicie que forma un valle alargado. Noreste: la barranca Seca Noroeste: La barranca Tezontitlán ( Figura II.4 del Capítulo II) Superficie que ocupará la construcción de la Central 18.0 ha La distribución de equipos se puede apreciar en los Planos P-150 para tres turbinas de gas y en el Plano P- 150 - 1 Para dos (Anexo II.1). Condiciones actuales de vegetación en las que se encuentra el predio
- La cubierta vegetal ha sido completamente erradicada para el establecimiento de cultivos.
- Sólo en las barrancas adyacentes del predio (Barrancas Seca y Tezontitlán) y otras topoformas circundantes (lomeríos y cañadas) se mantienen pequeños fragmentos dispersos de vegetación secundaria, derivada de la Selva Baja Caducifolia comunidad vegetal que originalmente se distribuía en el sitio.
- Elementos arbustivos, arbóreos y cactáceas de selva baja, dispuestas como barreras vivas en los límites norte, sur y este del predio. Características del Acueducto Superficie total Preparación de sitio^ y construcción: 88^ 879.415 m 2 Operación : 60 313.837 m^2 Derecho de vía Preparación del sitio y Construcción:
- 10 metros en zonas agrícolas y barrancas y
- 5 m en zonas urbanas. Operación: 5 m
3. RESIDUOS QUE SE GENERARÁN EN LAS DIFERENTES ETAPAS DEL PROYECTO Y
SU DISPOSICIÓN FINAL.
i) Residuos sólidos peligrosos
Central
A continuación se indican los residuos sólidos peligrosos que se generarán en las etapas de
preparación del sitio y construcción de la 264 CC Centro.
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 5
Acueducto.
Los residuos peligrosos estimados, que se generarán en las etapas de preparación del sitio y
construcción del Acueducto se muestran a continuación.
Residuos peligrosos en la etapa de preparación del sitio y construcción del Acueducto.
Nombre del residuo Caract. CRETI Cantidad Tipo de empaque Sitio de disposición final Aserrín impregnado (aceite, grasa y pinturas) T, I 550 kgs. Tambos de 200 l Disposición por Cía. especializada Trapos impregnados (con aceites, grasa y pinturas) T, I^ 400 kgs.^ Tambos de 200 l^ Disposición por Cía. especializada Recipientes impregnados con pinturas T 250 recipientes Cubetas Disposición por Cía. especializada Aceite lubricante usado T 80 l/mes Tambos de 200 l Disposición por Cía. especializada
- Ninguno de los residuos sólidos manejados durante la preparación del sitio y construcción del Proyecto tiene propiedades como cancerígeno o que provoque otro tipo de daños a la salud.
- Todos los residuos peligrosos generados son transportados a sus sitios de depósito definitivo en vehículos que cumplen con los requisitos establecidos por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
- Las cantidades indicadas corresponden al total esperado durante todo el proceso de preparación del sitio y de construcción.
Durante las etapas de operación y desmantelamiento no habrá generación de residuos peligrosos.
En general durante las etapas de preparación del sitio y construcción de la 264 CC Centro (incluye
Central y Acueducto), todos los residuos peligrosos, serán manejados por una empresa
especializada y autorizada, la cual se encargará de su disposición final.
El o los almacén (es) de residuos peligrosos, se diseñará de la siguiente forma:
Características del Almacén Temporal de Residuos Peligrosos a).- Separados de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas. b).- Ubicados en zonas donde se reduzcan los riesgos de emisiones, incendios, explosiones e inundaciones. c).- Con muros de contención para materiales inflamables y fosas de retención para la captación de residuos o lixiviados. d).- Los pisos contarán con trincheras para conducir potenciales derrames a una fosa de retención con una capacidad mínima de la quinta parte de lo almacenado. e).- Se tendrán pasillos amplios para las maniobras y atención de posibles incendios y dispondrán de extintores tipo ABC. Además se tendrán señalamientos alusivos a la peligrosidad de cada residuo.
En la etapa de operación, los almacenes serán similares a los arriba indicados.
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 6
ii) Residuos sólidos no peligrosos
Central
La 264 CC Centro durante la preparación, construcción del sitio y operación de la Central, generará
los siguientes residuos sólidos no peligrosos
Generación estimada de residuos sólidos durante la preparación del sitio y construcción de la
Central.
Materiales Cantidad generada Disposición final Residuos de la Construcción 150 m^3 Se almacenarán en montículos para ser vaciados en camiones que los llevarán a sitios autorizados por el municipio. Residuos provenientes del desmonte y despalme (únicamente del predio del proyecto) 29 130 m^3 Se almacenarán en montículos para ser vaciados en camiones que los llevarán a sitios autorizados por el municipio. Residuos sanitarios 400 m^3 Una empresa especializada se encargará de su colección y traslado a una planta de tratamiento de aguas residuales para su disposición final. Basura doméstica 50 toneladas Será puesta en tambos cerrados, para que el servicio municipal la transporte a los sitios de disposición final respectivos. RECICLABLES: Cartón Madera Metal 160kg 16 toneladas 1 toneladas Son puestos a la venta o a disposición del servicio municipal de recolección de residuos sólidos.
Generación de residuos sólidos durante la operación de la Central.
Tipo Cantidad generada Disposición final Basura doméstica 2 T/año Será almacenada temporalmente en tambos y puesta a disposición del servicio municipal de recolección de basura. (Reciclables) Cartón Madera Metal Cantidad despreciable La generación de este tipo de residuos es despreciable por lo que se pondrá a disposición del servicio municipal, para su reúso.
Acueducto.
Residuos sólidos no peligrosos que se producirán durante la preparación del sitio y construcción del
Acueducto.
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 8
Volúmenes generados de agua residual provenientes de la purga de la torre de enfriamiento y de la
fosa de neutralización:
Nombre del residuo Cantidad Sitio de disposición final Agua residual 146.68 l/s Cuerpo receptor autorizado
Cabe destacar que la descarga de agua residual tendrá una calidad tal que le permitirá cumplir con
la normativa ambiental vigente NOM-001-SEMARNAT-1996.
El agua residual sanitaria será enviada a la planta de tratamiento biológico de la Central, para rehúso
en áreas verdes, se estima un volumen de 0.162 l/s, y cumplirá con la normativa ambiental vigente
NOM-001-SEMARNAT-1996.
Acueducto.
Para las etapas de operación y mantenimiento del Acueducto y abandono de la obra, no se
generarán aguas residuales, ni lodos, debido a que es un proyecto subterráneo y no implica la
demolición o desmantelamiento de infraestructura.
Aguas residuales estimadas durante la etapa de preparación del sitio y construcción.
Número o identificación de la descarga Origen Empleo que se le dará Volumen diario descargado Sitio de descarga 1 Sanitarios Portátiles Recolectado por empresa especializada 1 m^3 Planta de Tratamiento de aguas negras 2 Prueba hidrostática Verificar hermeticidad * Cuerpo Receptor Autorizado.
- En la prueba hidrostática se empleará agua para verificar que no hay fugas en los ductos, terminada la prueba se descargará el agua a un sitio autorizado. El volumen máximo a descargar será de 2,900 m^3 , cuyo uso y descarga será una vez en todo el proyecto.
iv) Emisiones atmosféricas
Central y Acueducto.
Las emisiones a la atmósfera durante la etapa de preparación del sitio y construcción, serán las
fuentes móviles de transporte de materiales y equipo, así como los camiones y camionetas
empleadas en el transporte de personal.
Central.
En la etapa de operación las principales fuentes de generación de contaminación a la atmósfera
provendrán de las turbinas de gas y del sistema de combustión suplementaria, las cuales solo
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 9
emitirán NOx, debido a que empleara gas natural como combustible, la emisión será la mínima
posible para ese tipo de tecnología, ya que incorporarán combustores de baja generación de NOx.
Emisiones a la atmósfera y condiciones de operación.
Parámetro Valor Capacidad Total 622.49 MW (±15%) condiciones de verano Número de módulos 1 Arreglo por modulo Dos ó Tres turbinas de gas, dos o tres recuperadores de calor y turbina de vapor Número de chimeneas 2 - 3 Altura de la chimenea 35 m Diámetro de la chimenea 5.6 m Emisión de NOx por chimenea 15 – 18.3 g/seg () Temperatura 373 °K Gasto Volumétrico de los gases de Combustión por chimenea 507.4 - 605.1 m^3 /s () Rango en función de la marca comercial de la turbina de gas por adquirir
4. NORMAS OFICIALES MEXICANAS QUE RIGEN EL PROCESO.
A continuación, se presenta un desglose de las principales normas oficiales mexicanas, bajo las
cuales está regido el proyecto:
1. Para la emisión de gases contaminantes producidos por vehículos automotores y fuentes
fijas:
NOM-041-SEMARNAT-1999. Nivel máximo permisible de gases contaminantes de escapes
de vehículos que usan gasolina.
NOM-045-SEMARNAT-1993. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del
humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como
combustible.
Se aclará que para motores de combustión interna no existe normativa aplicable en materia
de emisiones a la atmósfera.
2. Para el ruido emitido por vehículos y fuentes fijas.
NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos
motorizados en circulación y su método de medición.
NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de
ruido de las fuentes fijas y su método de medición.
NOM-080-STPS-1993. Higiene industrial, medio ambiente. Determinación del nivel sonoro
continuo equivalente al que se exponen los trabajadores en los centros de trabajo.
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 11
NOM-030-STPS-2006. Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo –
Organización y operaciones.
NOM-100-STPS-1994. Seguridad – extintores contra incendio a base de polvo químico seco
con presión contenida.
NOM-101-STPS-1996. Seguridad – extintores contra incendio a base de espuma química.
NOM-102-STPS-1996. Seguridad – extintores contra incendio a base de bióxido de carbono
NOM-103-STPS-1996. Seguridad – extintores contra incendio a base de agua con presión
contenida.
NOM-104-STPS-2002. Agentes extinguidores-Polvo químico seco tipo ABC, a base de
fosfato mono amónico.
NOM-105-STPS-1996. Agentes extinguidores – Polvo químico seco tipo BC, a base de
bicarbonato de sodio.
NOM-113-STPS-1996. Calzado de protección.
NOM-115-STPS-1994. Cascos de protección – Especificaciones, métodos de prueba y
clasificación.
NOM-116-STPS-1996. Seguridad – Respiradores y purificadores de aire contra partículas
nocivas.NOM-020-SSA1-1993. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire
ambiente con respecto al ozono (O 3 ). Valor normado para la concentración de ozono (O3)
en el aire a en el aire ambiente como medida de protección a la salud de la población.
NOM-023-SSA1-1993. Salud ambiental. Criterio para evaluar la calidad del aire ambiente,
con respecto al bióxido de nitrógeno (NO2). Valor normado para la concentración de bióxido
de nitrógeno (NO 2 ) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la
población.
4. Para el control, manejo y transportación de residuos peligrosos generados.
NOM-052-SEMARNAT–2005. Que establece las características de los residuos peligrosos,
el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al
ambiente.
NOM– 054 – SEMARNAT–1994. Que establece el procedimiento para determinar la
incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos.
NOM-003-SCT-2000. Para el transporte de materiales y residuos peligrosos. Características
de las etiquetas de envases y embalajes destinadas al transporte de materiales y residuos
peligrosos.
NOM-004-SCT-2000 Sistema de identificación de unidades destinadas al transporte terrestre
de materiales y residuos peligrosos.
NOM-005-SCT-2000. Información de emergencia en transportación para el transporte de
materiales y residuos peligrosos.
NOM-006-SCT2-2000. Aspectos básicos para la revisión ocular diaria de la unidad destinada
al autotransporte de materiales y residuos peligrosos.
NOM-007-SCT2-2002. Marcado de envases y embalajes destinados al transporte de
materiales y residuos peligrosos.
NOM-028-SCT2-1998. Disposiciones especiales para los materiales y residuos peligrosos de
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 12
la clase 3 líquidos inflamables transportados.
NOM-043-SCT2-1994. Documento de embarque de substancias, materiales y residuos
peligrosos.
5. Para las descargas de aguas residuales:
NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes
en las descargas de aguas residuales en aguas nacionales y bienes nacionales.
6. Para protección de flora y fauna:
NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestre terrestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo.
5. TÉCNICAS EMPLEADAS PARA LA DESCRIPCIÓN DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO Y
SOCIOECONÓMICO SEÑALANDO EXPRESAMENTE SI EL PROYECTO AFECTA O NO
A ESPECIES ÚNICAS O ECOSISTEMAS FRÁGILES.
Descripción del escenario ambiental.
Se realizaron investigaciones bibliográficas, cartografía del sitio, verificaciones de campo, muestreos
directos e indirectos, análisis de laboratorio y consulta de bancos de información, para conocer el
escenario ambiental
El predio donde se desarrollará el proyecto se encuentra desprovisto de vegetación; por lo que su
construcción no afectará especies vegetales que se encuentran bajo estatus de protección de
acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.
Por otra parte, del total de especies faunísticas registradas en el predio del Proyecto, DOS
VERTEBRADOS SE ENCUENTRAN EN LAS BARRANCAS ALEDAÑAS AL PREDIO y están
incluidos en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
6. UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO.
El proyecto “264 CC Centro”, contempla la construcción de la termoeléctrica que se localiza en una
Fracción del Predio Tezontitlán, Poblado de Huexca, C. P. 62828, s/n, municipio de Yecapixtla; así
como un Acueducto que cruza los municipios de Cuautla, Ayala y Yecapixtla, con punto de inicio en
la Planta de Tratamiento “Rociadores de Cuautla” y punto final en el predio de la 264 CC Centro
(Figura 1).
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 14
Localización del predio para la Central y Acueducto en ortofoto.
Medio biótico.
El levantamiento de campo se dividió en dos secciones:
1. Levantamiento de vegetación en el predio destinado para la Central.
2. Derecho de vía del Acueducto, del predio hasta la planta de tratamiento de aguas
residuales.
1. Vegetación del predio PARA LA CENTRAL.
Se registró la presencia de organismos correspondientes a 13 especies de plantas, ninguna de las
cuales están listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010.
En la descarga de agua de la torre de enfriamiento, se verán afectadas las siguientes especies.
Especie Nombre común Número de individuos Leucaenaesculenta Guaje 1 Opuntia sp. Nopal 2 Acacia farnesiana Huizache arbustivo 5 Total 8
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 15
2. Levantamiento de vegetación en el derecho de vía del Acueducto.
En este sentido se obtuvo el levantamiento de 146 organismos en 20 especies de arbustos,
cactáceas y arbóreas.
Asimismo, debido a que los ejemplares arbóreos se localizan de manera aislada como bardas vivas
en la zona agrícola y de ornato o frutales en la zona urbana no se consideran zonas con vegetación
natural, por lo que no aplica la elaboración de un Estudio Técnico Justificativo de cambio de uso de
suelo.
Fauna silvestre.
1. Fauna registrada en el área de influencia del proyecto 264 CC Central.
En el área de influencia del Proyecto se realizaron puntos de muestreo faunísticos, en ellos se
confirmó la presencia de 52 especies de vertebrados terrestres y voladores, los cuales están
representados por 4 Anfibios, 5 Reptiles, 36 Aves y 7 Mamíferos.
El sitio 1 y 2 se encuentran dentro del predio de la futura 264 CC Centro; los sitios 3 y 4 al norte y al
este, respectivamente con referencia al predio.
3. Trayecto de acueducto (zona de cultivo y urbana)
Fauna silvestre observada en campo a lo largo del trayecto del Acueducto.
Nombre científico Nombre común Spermophilusadocetus Ardilla Sylvilagusfloridanus Conejo Quiscalusmexicanus Zanate Carpodacusmexicanus Carpodaco doméstico Passerdomesticu Gorrón inglés Zenaida macroura Paloma huilota Columbina passerina Tortolita Sayornisnigricans Mosquero negro Laniusludovicianus Verdugo americano Hirundopyrrhonota Golondrina risquera Hirundo rustica Golondrina tijereta Quiscalusmexicanus Zanate y Passerdomesticus Gorrón inglés
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 17
8. SUPERFICIE REQUERIDA
Central
El área total del predio es de 497 037.81 m^2 (49.703781 hectáreas), de las cuales 180 000 m^2 (18.
ha) se utilizarán para la instalación de la 264 CC Centro.
Distribución de las superficies durante la operación.
Distribución de áreas Superficie % (m^2 ) en relación con la superficie del predio Subestación Convencional. 32 865.24 6. Turbinas de Gas y Vapor, Generadores Eléctricos Recuperadores de calor, Transformadores y auxiliares. 33 795.85^ 6. Sistema de Enfriamiento. (^3) 069.38 0. Tanques, Planta de tratamiento de agua desmineraliza (ósmosis inversa-intercambio iónico), Fosa de Neutralización, Planta de tratamiento de aguas residuales sanitarias, Laboratorio químico- ambiental.
Almacenes de Residuos Peligrosos y no Peligrosos. (^) 50.00 0. Oficinas, Estacionamientos, Comedor, Baños y Vestidores. (^1) 395.91 0. Barrera Arbolada y áreas verdes. (^12032) 2. Otros Usos. (^94) 993.67 19. Área total (^180 000) 36.
Acueducto
La superficie total que se utilizará en la etapa de preparación del sitio y construcción será de
88879.42 m^2 , considerando un derecho de vía de 10 metros en zona agrícola y de 5 metros en zona
urbana, y de 60 313.837 m^2 en la etapa de operación (considerando 5 metros por derecho de vía en
zona agrícola y 3 en zona urbana).
Durante las etapas de preparación del sitio y construcción se afectará una superficie de 74 147.
m^2 en zona agrícola con presencia de sólo algunas especies herbáceas y árboles en barreras vivas y
14 732.35 m^2 en zona urbana con presencia de arbustos y árboles de ornato.
RESUMEN EJECUTIVO MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 18
9. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN
CUALITATIVA
Metodologías para la Identificación y Evaluación de Impacto Ambientales.
Metodologías seleccionadas para la identificación y evaluación de los posibles impactos que se
presentarán durante la ejecución del proyecto.
Matriz de relación causa efecto para la identificación de Impactos Ambientales. La
identificación de los impactos, se realizó mediante la Matriz de Leopold (1971).
Evaluación de Impactos Ambientales. Se empleará la técnica de Gómez Orea (1999).
Desglose de los impactos globales determinados para el proyecto 264 CC Centro, en cada una de
sus etapas.
Jerarquización Preparación del sitio y construcción Operación y mantenimiento Abandono del sitio Adverso Importante 0 0 0 Adverso Medio 2 2 0 Adverso Moderado 18 5 5 Adverso Muy Moderado
Benéfico Importante 0 2 0 Benéfico Medio 0 5 0 Benéfico Moderado 0 4 0 Benéfico Muy Moderado 16 6 11 Total 67 31 20 Total 118