Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Maniobras semiologicas, Apuntes de Medicina

Semiologia Quirurgica - Maniobras

Tipo: Apuntes

2017/2018
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/06/2018

Analia123
Analia123 🇵🇾

4.7

(26)

4 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Maniobras Semiológicas
1. Maniobra de Fraenkel: al tacto vaginal se lateraliza el cuello hacia un lado y
otro. Positivo si hay dolor e indica anexitis (de valor si es bilateral)
2. Maniobra de Bouchacourt: levantar la cabeza sin ayuda de los brazos, para
ver si el tumor asienta en pared o en cavidad abdominal. Protruye si es de
pared
3. Maniobra de Carnett: levantar las piernas sin ayuda de los brazos para
determinar si el tumor es de pared o de cavidad abdominal
4. Maniobra de Guyón: mano izquierda debajo del reborde costal (en ángulo
formado por el reborde costal y la musculatura paravertebral). Mano derecha
avanza desde fosa iliaca derecha hasta tocar la escotadura.
5. Maniobra de Glenard o de Acecho, Captura y Escape: cuatro dedos de la
mano izquierda se ponen en la fosa lumbar y el pulgar por delante. La mano
derecha se coloca en la línea media a modo de barrera y se le hace inspirar
profundamente.
6. Maniobra de Israel: paciente en decúbito lateral izquierdo, miembro inferior
del lado derecho exionado, miembro inferior del lado izquierdo extendido.
Mano izquierda del medico debajo del reborde costal, con la derecha se busca el
riñón.
7. Maniobra de Gueneau de Mussy: se comprime en forma sostenida y se
suelta en forma brusca en todo el abdomen.
8. Maniobra de Homans: el miembro inferior del paciente extendido, se aplica
una mano sobre la rodilla para evitar la exión, y con la otra se produce una
fuerte dorsiexión del pie. Se ve dolor en la enfermedad trombo embolica de
venas profundas.
9. Maniobra de Bancroft: el paciente exiona el miembro apoyando el pie en el
lecho, y con una mano, se comprime suavemente la masa muscular de la
pantorrilla de atrás para adelante contra el plano óseo.
10. Maniobra de Amusat: la hernia protruye con maniobra de Valsalva,
Bouchacourt, Carnett.
11. Maniobra de Landivar: se reduce la hernia con el dedo pulgar en el oricio
inguinal profundo. Se indica al paciente que realice esfuerzo si
No protruye F 0 A E hernia INDIRECTA
Protruye por el oricio supercial F 0 A E hernia DIRECTA
12. Maniobra de Andrews: se coloca en el dedo índice del oricio inguinal
profundo, se le hace toser al paciente, si
Golpea el dedo F 0 A E hernia INDIRECTA
No golpea el dedo F 0 A E hernia DIRECTA
13. Maniobra de Trendelemburg: paciente acostado, se vacía el miembro inferior
(levantando el miembro por encima del nivel de la cadera), se coloca un
torniquete, se le coloca al paciente de pie unos segundos y luego se retira el
torniquete. Se observa el llenado:
De arriba abajo F 0 A E incompetencia del CAYADO DE LA SAFENA
De abajo arriba F 0 A E incompetencia de las COMUNICANTES
14. Maniobra de Perthes: paciente de pie, con torniquete, dar pasos, si las venas
no se vacían hay incompetencia de las comunicantes
15. Maniobra de Olow y Bancroft: paciente acostado semiexión de la pierna,
con la mano opuesta al lado a explorar se comprimen los músculos de la
pantorrilla y se busca dolor ¡Hacer con cuidado porque puede desprenderse un
embolo!
16. Maniobra de Denecke: compresión lateral del pie, buscando dolor.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Maniobras semiologicas y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Maniobras Semiológicas

1. Maniobra de Fraenkel : al tacto vaginal se lateraliza el cuello hacia un lado y

otro. Positivo si hay dolor e indica anexitis (de valor si es bilateral)

2. Maniobra de Bouchacourt : levantar la cabeza sin ayuda de los brazos, para

ver si el tumor asienta en pared o en cavidad abdominal. Protruye si es de pared

3. Maniobra de Carnett : levantar las piernas sin ayuda de los brazos para

determinar si el tumor es de pared o de cavidad abdominal

4. Maniobra de Guyón : mano izquierda debajo del reborde costal (en ángulo

formado por el reborde costal y la musculatura paravertebral). Mano derecha avanza desde fosa iliaca derecha hasta tocar la escotadura.

5. Maniobra de Glenard o de Acecho, Captura y Escape : cuatro dedos de la

mano izquierda se ponen en la fosa lumbar y el pulgar por delante. La mano derecha se coloca en la línea media a modo de barrera y se le hace inspirar profundamente.

6. Maniobra de Israel : paciente en decúbito lateral izquierdo, miembro inferior

del lado derecho flexionado, miembro inferior del lado izquierdo extendido. Mano izquierda del medico debajo del reborde costal, con la derecha se busca el riñón.

7. Maniobra de Gueneau de Mussy: se comprime en forma sostenida y se

suelta en forma brusca en todo el abdomen.

8. Maniobra de Homans: el miembro inferior del paciente extendido, se aplica

una mano sobre la rodilla para evitar la flexión, y con la otra se produce una fuerte dorsiflexión del pie. Se ve dolor en la enfermedad trombo embolica de venas profundas.

9. Maniobra de Bancroft: el paciente flexiona el miembro apoyando el pie en el

lecho, y con una mano, se comprime suavemente la masa muscular de la pantorrilla de atrás para adelante contra el plano óseo.

10. Maniobra de Amusat : la hernia protruye con maniobra de Valsalva,

Bouchacourt, Carnett.

11. Maniobra de Landivar : se reduce la hernia con el dedo pulgar en el orificio

inguinal profundo. Se indica al paciente que realice esfuerzo si

  • No protruye F 0 A Ehernia INDIRECTA
  • Protruye por el orificio superficial F 0 A Ehernia DIRECTA

12. Maniobra de Andrews: se coloca en el dedo índice del orificio inguinal

profundo, se le hace toser al paciente, si

  • Golpea el dedo F 0 A Ehernia INDIRECTA
  • No golpea el dedo F 0 A Ehernia DIRECTA

13. Maniobra de Trendelemburg: paciente acostado, se vacía el miembro inferior

(levantando el miembro por encima del nivel de la cadera), se coloca un torniquete, se le coloca al paciente de pie unos segundos y luego se retira el torniquete. Se observa el llenado:

  • De arriba abajo F 0 A Eincompetencia del CAYADO DE LA SAFENA
  • De abajo arriba F 0 A Eincompetencia de las COMUNICANTES

14. Maniobra de Perthes: paciente de pie, con torniquete, dar pasos, si las venas

no se vacían hay incompetencia de las comunicantes

15. Maniobra de Olow y Bancroft: paciente acostado semiflexión de la pierna,

con la mano opuesta al lado a explorar se comprimen los músculos de la pantorrilla y se busca dolor ¡Hacer con cuidado porque puede desprenderse un embolo!

16. Maniobra de Denecke: compresión lateral del pie, buscando dolor.

17. Maniobra de Tarral: se aplica un pequeño golpe con la mano percutora como

un martillo en uno de los flancos y la onda es percibida por la mano receptora en el flanco opuesto

18. Maniobra de Leopold: paciente obstétrica mediante la cual se detectan los

polos cefálicos y caudal del feto los miembros y el dorso (para diferenciar embarazo de grueso vientre crónico)

19. Maniobra de Mathieu : paciente en decúbito dorsal, brazos extendidos a

ambos lados con las manos en el pecho y rodillas en semiflexión. El medico a la derecha coloca ambas manos aproximadas por ambos pulgares y los extremos de los dedos flexionados en forma de gancho, “tratando de enganchar” toda tumoración debajo de la pared que se mueve durante los movimientos respiratorios

20. Maniobra por el método de peloteo de Chauffard : cuando el hígado

sobrepasa el reborde. El medico a la derecha, coloca su mano izquierda en forma transversal al espacio posterior costo lumbar derecho e imprime pequeñas flexiones de los extremos de los dedos, bruscas, breves y sucesivas hacia delante en todo el plano muscular, desplazando así el hígado. La mano derecha recibe el impacto.

21. Maniobra por el método de Brugsh bimanual: sirve para palpar hígado

cirrótico. El medico a la derecha, toda la palma de la mano derecha sobre la pared abdominal a la altura de la línea medio clavicular derecha de manera que la yema de los dedos extendidos queden algo por debajo de donde se presume se encuentra el borde del hígado. Se solicita al paciente que realice respiraciones profundas y flexionando las falanges se presiona en la profundidad, avanzando hacia arriba con cada espiración esperando que el borde del hígado tropiece con ellas en la inspiración.

22. Maniobra de Yódice – Sanmartino: en caso de defensa muscular

generalizada, el tacto rectal puede abolirla, persistiendo solo dolor en FID. En apendicitis aguda.

23. Maniobra de Berthomier: al colocar al paciente en decúbito lateral izquierdo,

permite precisar mejor el dolor en FID a la palpación. En apendicitis aguda

24. Maniobra de Halban: interponiendo la mano abdominal entre el pubis y la

tumoración; y los dedos índice y medio de la mano que tacta en contacto con el cerviz. Si al movilizar el cuello uterino, se moviliza la tumoración esta puede hacer cuerpo con el útero.

25. Maniobra de Pringle: se pinza la arteria hepática común cuando sangra con

la mano (en el acto operatorio)

Signos Semiológicos

1. Signo del anakel de Bloomer : nódulos en el douglas, indicativo de metástasis

2. Signo de Jobert de Lamballé: desaparicion de la matidez hepatica,

patognomonico de Neumoperitoneo.

3. Signo de Popper: traducción radiológica del signo de Jobert.

4. Signo de Nelaton : roce característico por componente cartilaginoso, en

adenoma pleomórfico de parótida

5. Signo de Haemosky : edema reaccional, godet + de fecaloma.

33. Signo de Bancroft: dolor con la maniobra de Bancroft. Duele en la

flebotrombosis de venas profundas.

34. Signo de Trousseau: mano de partero en la hipocalcemia. Tromboflebitis

migratoria

35. Signo de Terrier: en decúbito dorsal si se comprime un aneurisma

arteriovenoso se ve:

  • Rubefacción
  • Hipotensión
  • Sofocos
  • Sudoración profusa
  • Bradicardia
  • Lipotimia

36. Signo de Dobrovolskaia: si se comprime un aneurisma arteriovenoso de pie

se observa:

  • Rubefacción
  • Hipotensión
  • Sofocos
  • Sudoración profusa
  • Bradicardia
  • Lipotimia

37. Signo de Montenegro: palpación en decúbito prono y se ve la desaparición

del falso peloteo en tumores retroperitoneales no renales.

38. Signo de Amusat: cuando la hernia inguinal tiene su pediculo por encima de la

arcada crural; y la crural por debajo de ella.

39. Signo de Landivar: cuando al realizar la maniobra de Landivar la hernia:

  • No aparece F 0 A EINDIRECTA
  • Se hace evidente F 0 A EDIRECTA (sale por el anillo inguinal superficial)

40. Signo de Schwartz: detección de la onda liquida transmitida desde una

dilatación varicosa en el muslo, al cayado de la safena.

41. Signo de la Hna. Mª José: infiltración del ombligo en tumor maligno del

estomago.

42. Signo de Howship - Romberg: flexión forzada del muslo, abducción y

rotación externa cuando hay dolor en hernia obturatriz.

43. Signo del guante de seda: paciente en decúbito dorsal, se palpa el cordón

espermático presionando suavemente sobre el pubis teniendo la sensación del roce del cordón.

44. Signo de Chevassu: cuando no se pinza el epidídimo gracias a que la

tumoración esta asentada en testículo (hidrocele)

45. Signo de Prehn: con el paciente en posición supina, se eleva la bolsa escrotal

y el dolor calma en la orquiepididimitis y no en la torsión del cordón espermático.

46. Signo de Chvostek: se percute el tronco del nervio facial por delante del trago

y se observa la contracción involuntaria de los músculos de la comisura bucal homolateral

47. Signo de Chadwick: mucosa vaginal de color azulado a rojo oscuro de aspecto

congestionado, cuello de aspecto edematoso y consistencia blanda. Para diferenciar embarazo de grueso vientre crónico.

48. Signo de Hegar: istmo blando y compresible entre los dedos por TV entre la 6ª

semana. Para diferenciar embarazo de grueso vientre crónico.

49. Signo de Pancoast: dolor en el hombro con irradiación al miembro superior y

atrofia de los músculos de la mano (signos apicales de cáncer de vértice pulmonar) mas Claude Bernard Horner

50. Claude Bernard Horner: se observa

  • Hundimiento del globo ocular
  • Ptosis del parpado superior
  • Elevación ligera del parpado inferior
  • Constricción pupilar
  • Estrechamiento de la fisura palpebral
  • Anhidriosis
  • Rubefacción del lado afecto de la cara Esto se debe a parálisis del nervio simpático cervical

51. Síndrome de Bamberger - Marie/ osteoartropático doloroso

hipertrofiante neúmico: artritis dolorosa en pequeñas articulaciones y de dedos hipocráticos en afecciones pulmonares no tuberculosas (manifestación extratorácica del carcinoma broncogénico).

52. Signo de Mirizzi: formación de una fístula colecisto-coledociana por

perforación de la vesícula en el colédoco en la colecistitis escleroatrófica.

53. Signo de Cruveilhier Baungarten: cirrótico con repermeabilización de vena

umbilical obliterada más soplo venoso umbilical y excepcional palpación de frémito.

54. Signo del Témpano: sirve para detectar tumoraciones intra abdominales en

pacientes asciticos. Palpación a mano plena del abdomen se realiza pequeños golpes de presión con la parte anterior de la mano consiguiéndose desplazar el liquido y producir el rebote de la tumoración.

55. Signo de Mc Burney: dolor provocado por compresión del punto de Mc Burney

56. Signo de Laecene: dolor a dos traveces de dedo por encima y detrás de la

EIAS y debe buscarse en decúbito lateral izquierdo. Apendicular (retrocecal)

57. Signo del psoas: acostando al enfermo sobre el lado izquierdo e

hiperextendiendo la pierna derecha, inflamación de su fascia, apendicitis retrocecal.

58. Signo del obturador: haciendo girar hacia adentro el muslo derecho en

flexión (rotación interna) estirando así el muslo y su fascia. Dolor en hipogastrio, apendicitis de situación pelviana.

59. Signo de loa aductores: con las rodillas flexionadas y separadas se pide al

paciente que las trate de juntar, ejerciendo fuerza contra las manos del examinador ubicadas en la cara interna de ambas rodillas. Dolor en FID en apendicitis aguda.

60. Signo de Kantor: a la radiografía el intestino se ve normal y luego un

segmento estrecho debido al acartonamiento del mismo (enfermedad de Crohn)

Otros

1. Punto de Mayo Robson: punto a nivel del reborde costal izquierdo sobre una

recta que une el vértice de la axila izquierda hasta el ombligo,

2. Punto de Mayo Robson Russell: en el punto medio del anterior, el ombligo y

la zona pancreático – coledociana de Chauffard.

3. Punto de Desjardins: a 5 – 7 cm del ombligo en una línea que va desde el

vértice de la axila derecha.

4. Cronología de Murphy: dolor de inicio en epigastrio, luego de unas horas

irradia a FID y se acompaña de nauseas, vómitos y fiebre.

5. Relación colecisto - ovariana de León Birnet : crisis biliar cerca de la

menstruación (progesterona dilata las vías biliares).

6. Día del dispéptico:

  • BILIAR F 0 A Edolor comienza a la noche después de cenar al tercer día cede el dolor ( no del todo siempre hay disconfort)
  • ULCEROSO F 0 A Ese levanta con dolor, come, cede le dolor y vuelve cuando el estomago esta vacío.

25. Ulceración : pérdida de sustancia del revestimiento cutáneo que tiende a

cicatrizar, dejando cicatriz indeleble

26. Ulcera : pérdida de sustancia que tiende a cronicidad, sin tendencia a

cicatrización.

27. Exulceración : pérdida de sustancia que tiende a la curación sin dejar cicatriz

28. Definición de Delbet (en aneurisma) tumor que por su:

  • Masa F 0 A Ecompresión
  • Pared F 0 A Eruptura
  • Contenido F 0 A Einfección

29. Síndrome de Meigs: ascitis, derrame pleural y fibromioma ovárico.

30. Etapas del diagnostico :

  • síndrome,
  • localización anatómica (alta/baja),
  • naturaleza(benigna/maligna; mecánica/dinámica) ,
  • etiología,
  • relación paciente – hallazgo,
  • anatomía patológica,
  • evolución

31. Criterios clínicos del abdomen agudo quirúrgico:

  • Dolor
  • Fiebre
  • Movimientos respiratorios
  • Dolor a la compresión
  • Dolor a la descompresión
  • Contractura abdominal presente
  • Ruidos hidroaéreos
  • Dolor en fondo de saco de Douglas

32. AEA :

  • Evolución del MC
  • Tiempo de evolución
  • Evolución de los síntomas iniciales
  • Síntomas agregados
  • Alteración del estado general
  • Medicación
  • Hábitos fisiológicos