Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Mantenimiento Preventivo de Equipos en Ingeniería Industrial - Prof. Gutierrez B, Resúmenes de Derecho Social

Es un plan de mantenimiento preventivo sobre una maquina dentro de la industria

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 07/08/2023

vazquez-juarez-edwin-mariano
vazquez-juarez-edwin-mariano 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLÓGICO
SUPERIOR DE XALAPA
Fecha de Efectividad:
Agosto 2011
No. Revisión 02
Requerimiento: 7.2.1
Código: D-AA-10
No. de Páginas: 1 de 13
MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
ESTE DOCUMENTO IMPRESO, SE CONSIDERA UNA COPIA NO CONTROLADA
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE
XALAPA
MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO
DE LOS EQUIPOS INSTALADOS
LABORATORIO
DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Mantenimiento Preventivo de Equipos en Ingeniería Industrial - Prof. Gutierrez B y más Resúmenes en PDF de Derecho Social solo en Docsity!

SUPERIOR DE XALAPA

Fecha de Efectividad: Agosto 201 1 No. Revisión 02 Requerimiento: 7.2.1 Código: D-AA- 10 No. De Copia: (^) No. de Páginas: 1 de 13

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE

XALAPA

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

DE LOS EQUIPOS INSTALADOS

LABORATORIO

DE

INGENIERÍA INDUSTRIAL

SUPERIOR DE XALAPA

Fecha de Efectividad: Agosto 201 1 No. Revisión 02 Requerimiento: 7.2.1 Código: D-AA- 10 No. De Copia: (^) No. de Páginas: 2 de 13

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Introducción

Las Instalaciones de Ingeniería Industrial se pueden encontrar en toda industria en general; un fallo en las mismas puede tener consecuencias graves para las propias instalaciones y/ o personas.

Las causas principales de los posibles accidentes en instalaciones de laboratorio de ingeniería industrial pueden ser múltiples y tener orígenes diversos: fallos debidos a las condiciones de trabajo a las que están sometidas y que pueden dar lugar a fenómenos de corrosión, desgaste de las partes rotativas, fatiga de los materiales, daños y deformaciones en las partes internas o ensuciamiento, etc.; desviaciones de las condiciones normales de operación; errores humanos en la identificación de materiales, componentes, etc.; injerencias de agentes externos al proceso y fallos de gestión u organización, entre otros. Antes de que estos aspectos afecten a la seguridad de toda la instalación y a las personas es necesario llevar a cabo una atención y mantenimiento de la misma.

Así pues, es de capital importancia que se lleve a cabo un programa de mantenimiento acorde a la peligrosidad de cada instalación en particular, teniendo en cuenta que en una planta industrial en la que haya instalaciones de laboratorio industrial los trabajos de mantenimiento pueden llevar aparejados un incremento de la propia peligrosidad de las mismas según la forma en que se efectúen.

Será pues necesario llevar un control cuidadoso de los trabajos de mantenimiento para reducir al máximo los problemas para las instalaciones y los riesgos para los trabajadores y para el personal que realiza tales tareas.

El objetivo de este manual de mantenimiento es dar a conocer algunos tipos de mantenimiento existentes, centrándonos en el preventivo y dando pautas sobre las formas de realizarlo, medición y distribución de los tiempos de mantenimiento, estrategias, administración, procedimientos, seguridad de los trabajos y aspectos a tener en cuenta en cuanto al diseño de las instalaciones para facilitar su mantenimiento. Previamente se dan de forma sintetizada los diferentes tipos de revisiones periódicas de instalaciones que complementan o incluyen las actividades de mantenimiento.

SUPERIOR DE XALAPA

Fecha de Efectividad: Agosto 201 1 No. Revisión 02 Requerimiento: 7.2.1 Código: D-AA- 10 No. De Copia: (^) No. de Páginas: 4 de 13

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Procedimiento general de las rutinas de MPP

(Mantenimiento preventivo planeado)

Debido a la importancia del MPP en la prolongación de la vida útil de los equipos, y en el mantenimiento de su funcionamiento adecuado, se han determinado diez pasos generales que debe poseer una rutina de mantenimiento. Estos pasos generales son los que constituyen la base de las rutinas para cada equipo; su aplicabilidad es determinada por las características específicas de cada equipo.

Estos pasos son:

  1. Inspección de condiciones ambientales
  2. Limpieza integral externa
  3. Inspección externa del equipo
  4. Limpieza integral interna
  5. Inspección interna
  6. Lubricación y engrase
  7. Reemplazo de partes intercambiables
  8. Ajuste y calibración
  9. Revisión de seguridad eléctrica
  10. Pruebas funcionales completas

SUPERIOR DE XALAPA

Fecha de Efectividad: Agosto 201 1 No. Revisión 02 Requerimiento: 7.2.1 Código: D-AA- 10 No. De Copia: (^) No. de Páginas: 5 de 13

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

1. Inspección de las condiciones ambientales en las que se encuentra el equipo:

Observar las condiciones del ambiente en las que se encuentra el equipo, ya sea en funcionamiento o en almacenamiento. Los aspectos que se recomienda evaluar son:

Humedad (sólo para equipos electrónicos), exposición a vibraciones mecánicas (sólo para equipos electrónicos), presencia de polvo, seguridad de la instalación y temperatura (para equipos, mecánicos y eléctricos).

Cualquier anormalidad o no cumplimiento de estas condiciones con lo establecido, debe ser notificado como observación en la rutina, o inmediatamente dependiendo de la situación, y siguiendo el procedimiento especificado por el Jefe del Departamento del laboratorio de ingeniería industrial.

Humedad : La humedad del ambiente en el que trabaja el equipo, no debe ser mayor a la que especifica el fabricante. Si no se cuenta con esta información, o con los medio adecuados de medición, se puede evaluar por sus efectos, por ejemplo oxidación de la carcasa, levantamiento de pintura de paredes o del equipo, etc.

NOTA: Este aspecto esta relacionado con la inspección visual del equipo.

Vibraciones mecánicas : Las vibraciones mecánicas pueden ser causa de falta de calibración mecánica o eléctrica de algunos equipos, sobre todo los que necesitan determinada precisión en los procedimientos que realizan.

Ejemplo de estos equipos son el taladro, torno CNC, torno manual de bancada con escote, fresadora CNC, fresadora manual universal, taladro de banco, termo formado y los de moldeo por inyección.

Polvo : Tanto los equipos mecánicos, como los eléctricos, se ven afectados en su funcionamiento y en la duración de su vida útil, por la presencia de polvo en su sistema. Revise que no haya una presencia excesiva de polvo en el ambiente, visualizando los alrededores del equipo, en el equipo mismo, o la existencia de zonas cercanas donde se produzca el mismo.

SUPERIOR DE XALAPA

Fecha de Efectividad: Agosto 201 1 No. Revisión 02 Requerimiento: 7.2.1 Código: D-AA- 10 No. De Copia: (^) No. de Páginas: 7 de 13

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

3. Inspección externa del equipo:

Examinar o reconocer atentamente el equipo, partes o accesorios que se encuentran a la vista, sin necesidad de quitar partes, tapas, etc., tales como mangueras, chasis, rodos, cordón eléctrico, conector de alimentación, para detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes, vibración, sobrecalentamiento, fatiga, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier signo que obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción pertinente al mantenimiento preventivo.

Esta actividad podría conllevar de ser necesario, la puesta en funcionamiento de un equipo o de una parte de éste, para comprobar los signos mencionados en el párrafo anterior.

Actividades involucradas:

a) Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes, para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o levantamiento de pintura, cualquier otro daño físico. Esto incluye viñetas y señalizaciones, falta de componentes o accesorios, etc.

b) Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos mecánicos, eléctricos e hidráulicos, en los cuales también es necesario detectar fugas en el sistema.

c) Revisión de componentes eléctricos. Esto incluye: Cordón de alimentación: revisar que este se encuentre íntegro, sin dobleces ni roturas, o cualquier signo de deterioro de aislamiento, el toma deberá ser adecuado al tipo y potencia demandada por el equipo y debe hacer buen contacto con la toma de pared. Hacer mediciones con un multímetro si es necesario acerca de la conductividad del mismo, estado del portafusibles, etc.

Hacer mediciones de conductividad con un multímetro verificando una buena transmisión de conductividad.

4. Limpieza integral interna:

Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en las partes internas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados según corresponda.

SUPERIOR DE XALAPA

Fecha de Efectividad: Agosto 201 1 No. Revisión 02 Requerimiento: 7.2.1 Código: D-AA- 10 No. De Copia: (^) No. de Páginas: 8 de 13

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

Esto podría incluir:

  • Limpieza de superficie interna utilizando limpiador para superficies, líquido, espumas, y aditamentos especiales según lo especificado de cada maquina o por el proveedor, etc.
  • Limpieza de tableros electrónicos, displays, contactos eléctricos, conectores, utilizando limpiador de contactos eléctricos, aspirador, brocha, etc. Ejemplo específico:

 En el torno CNC.  Moldeo por inyección  Fresadora manual universal  Termo formado.  Torno de bancada

5. Inspección interna:

Examinar o reconocer atentamente las partes internas del equipo y sus componentes, para detectar signos de corrosión, impactos físicos, desgastes, vibración, sobrecalentamiento, sobrecalentamiento, roturas, fugas, partes faltantes, o cualquier signo que obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar alguna acción pertinente al mantenimiento preventivo.

Esta actividad podría conllevar de ser necesario, la puesta en funcionamiento de un equipo o de una parte de éste, para comprobar los signos mencionados en el párrafo anterior.

Actividades involucradas:

Revisión general del aspecto físico de la parte interna del equipo y sus componentes, para detectar posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o levantamiento de pintura, cualquier otro daño físico.

Revisión de componentes mecánicos, para determinar falta de lubricación, desgaste de piezas, sobrecalentamiento, roturas, etc. Esto incluye los sistemas neumáticos e hidráulicos, eléctricos y mecánicos en los cuales también es necesario detectar fugas en el sistema.

Revisión de componentes eléctricos, para determinar falta o deterioro del aislamiento, de los cables internos, conectores etc., que no hayan sido verificados en la revisión externa del equipo, revisando cuando sea necesario, el adecuado funcionamiento de estos con un multímetro.

SUPERIOR DE XALAPA

Fecha de Efectividad: Agosto 201 1 No. Revisión 02 Requerimiento: 7.2.1 Código: D-AA- 10 No. De Copia: (^) No. de Páginas: 10 de 13

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

9. Pruebas funcionales completas:

Además de las pruebas de funcionamiento realizadas en otras partes de la rutina, es importante poner en funcionamiento el equipo en conjunto con el operador, en todos los modos de funcionamiento que éste posea, lo cual además de detectar posibles fallas en el equipo, promueve una mejor comunicación entre el técnico y el operador, con la consecuente determinación de fallas en el proceso de operación por parte del operador o del mismo técnico.

10. Revisión de seguridad eléctrica:

La realización de esta prueba, dependerá del grado de protección que se espera del equipo en cuestión, según las normas establecidas por cada equipo y las especificadas por sus fabricantes.

Instructivo de uso del formato de calendarización de mantenimiento a equipos

En este formato se pretende programar los mantenimientos de acuerdo a su uso y necesidades de la máquina, considerando también las actividades del laboratorio y días festivos. Por lo tanto su llenado es de la siguiente manera:

1. PERIODO: Anotar el periodo actual en base a la clase. 2. MES. Se anota el mes a efectuar el mantenimiento. 3. ÁREA. Especificar el área que recibirá el mantenimiento. 4. RESPONSABLE. Nombre de la persona responsable del área. 5. CANTIDAD. Especificar el número de equipos 6. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO. Indicar una breve descripción del bien a dar mantenimiento. 7. FECHA. Anotar el período en que se realizará el mantenimiento.

A continuación se presenta el formato.

SUPERIOR DE XALAPA

Fecha de Efectividad: Agosto 201 1 No. Revisión 02 Requerimiento: 7.2.1 Código: D-AA- 10 No. De Copia: (^) No. de Páginas: 11 de 13

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

PRERIODO (1):

MES (2)

ÁREA (3)

RESPONSABLE (4)

CANTIDAD (5)

DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO (6)

FECHA (7)

El y los formatos de mantenimiento se debe llenar con mucho cuidado, dando de esta manera una explicación simple y detallada, pues así no se descuidan detalles que hacen al mantenimiento preventivo programado más efectivo. Para que de esta manera cualquiera pueda entenderlo y llevar la continuación del servicio preventivo de los equipos.

Con el programa ya establecido se pretende hacer el mantenimiento a los equipos en tiempo y forma. Para esto se deberá llenar otro mantenimiento que conste del mantenimiento realizado a la máquina.

A continuación se describe el llenado del formato F-AA-79 del mantenimiento de equipos en el laboratorio de industrial.

1. No. SERVICIO. Indicar el número de servicio

  1. TIPO DE MANTENIMIENTO. Especificar el tipo de mantenimiento correctivo o preventivo. 3. FECHA DE INICIO. Especificar la fecha de inicio del servicio.
  2. FECHA DE FIN. Especificar la fecha de inicio del servicio.
  3. NOMBRE DEL SOLICITANTE. Escribir el nombre del solicitante del servicio.
  4. AREA. Indicar el área para la que se realiza el servicio.
  5. CANTIDAD. Anotar la cantidad de bienes.
  6. DESCRIPCIÓN DEL BIEN. Describir el bien en cuestión. 9. NO. DE INVENTARIO SERIE O MODELO. Escribir el número de inventario del bien, los cuatro últimos dígitos del número de serie o el modelo del bien.

SUPERIOR DE XALAPA

Fecha de Efectividad: Agosto 201 1 No. Revisión 02 Requerimiento: 7.2.1 Código: D-AA- 10 No. De Copia: (^) No. de Páginas: 13 de 13

MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO

No. De Servicio (1) Tipo de Mantenimiento(2): Preventivo 0 Correctivo 23 Fecha inicio(3):

Fecha fin(4): Nombre de Solicitante(5): Área(6):

DESCRIPCIÓN

DELBIEN

Cantidad(7) Descripción del Bien(8) No. De Inventario, Modelo o Serie (9)

Traslado (10) Si 0 No 23 Descripción de la falla (11)

Descripción Final del Reporte (12)

NOTA: En caso de traslado fuera de la institución deberá llenar vale único de laboratorio F-AA- 80 RV00/01/10 F-AA- OBSEVACIONES DE SALIDA: (13) ENTREGA DE REPONSABLE (14): ENTREGA DE USUARIO(15) OBSEVACIONES DE ENTRADA: (16) ENTREGA USUARIO (17): ENTREGA RESPONSABLE(18) RV00/01/10 F-AA-

De igual manera si aplica se utilizará un formato de los desechos producidos después de hacer el mantenimiento.