Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual Asociación Americana de Psicología (APA), Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología

Este documento les servirá cuando deseen hacer una tesis o para su tesina les ayudará a seguir los parlamentos necesarios para obtener una buena calificación.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 27/01/2022

gerardo-carrillo-2
gerardo-carrillo-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GUÍA PARA REDACTAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
FORMATO DE ESTILO DE LA AMERICAN PSICHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)
http://www.apastyle.org/
Introducción
El presente documento tiene la intención de presentarte de forma estructurada y ágil, un resumen del
modelo editorial de la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), para redactar
las citas y referencias de las fuentes y los documentos escritos, videos y otros materiales consultados y
utilizados en la composición de un trabajo o de un proyecto.
Este modelo es uno de los más utilizados en el ámbito de la investigación, para la elaboración de
documentos profesionales y científicos.
Dicho modelo editorial, establece una serie de reglas que se deben seguir en cuanto a la manera de citar,
de referenciar y del formato en que se deben presentar los trabajos o investigaciones realizadas.
El presente documento explica las siguientes reglas:
1. Citas bibliográficas y/o electrónicas
2. Lista de referencias
3. Formato de los escritos
Citas
Cuando escribas un texto, puedes retomar partes del material que hayas consultado, siempre y
cuando lo cites e incluyas la referencia, a fin de reconocer al autor y de dar más información al lector,
para que en caso de que éste quiera profundizar en determinado tema, sepa dónde consultarlo.
Las citas permiten que el lector identifique el material que hayas consultado y que te sirvieron como
apoyo, en la integración de tu tarea, trabajo o el documento que te haya sido solicitado.
De acuerdo al estilo de la APA, las citas se dividen en:
1. Cita textual:
o Incluye menos de 40 palabras.
o Se presenta dentro del mismo texto.
o Va a doble espacio.
o Puede presentarse con comillas o sin ellas; el primer caso, es cuando se utiliza tal cual y
como fueron redactadas por el autor y el segundo, cuando simplemente retomas la idea.
1.
3.
2.
1.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual Asociación Americana de Psicología (APA) y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

GUÍA PARA REDACTAR REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS

FORMATO DE ESTILO DE LA AMERICAN PSICHOLOGICAL ASSOCIATION (APA)

http://www.apastyle.org/

Introducción

El presente documento tiene la intención de presentarte de forma estructurada y ágil, un resumen del modelo editorial de la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés), para redactar las citas y referencias de las fuentes y los documentos escritos, videos y otros materiales consultados y utilizados en la composición de un trabajo o de un proyecto.

Este modelo es uno de los más utilizados en el ámbito de la investigación, para la elaboración de documentos profesionales y científicos.

Dicho modelo editorial, establece una serie de reglas que se deben seguir en cuanto a la manera de citar, de referenciar y del formato en que se deben presentar los trabajos o investigaciones realizadas.

El presente documento explica las siguientes reglas:

  1. Citas bibliográficas y/o electrónicas
  2. Lista de referencias
  3. Formato de los escritos

Citas

Cuando escribas un texto, puedes retomar partes del material que hayas consultado, siempre y cuando lo cites e incluyas la referencia, a fin de reconocer al autor y de dar más información al lector, para que en caso de que éste quiera profundizar en determinado tema, sepa dónde consultarlo.

Las citas permiten que el lector identifique el material que hayas consultado y que te sirvieron como apoyo, en la integración de tu tarea, trabajo o el documento que te haya sido solicitado.

De acuerdo al estilo de la APA, las citas se dividen en:

  1. Cita textual:

o Incluye menos de 40 palabras. o Se presenta dentro del mismo texto. o Va a doble espacio. o Puede presentarse con comillas o sin ellas; el primer caso, es cuando se utiliza tal cual y como fueron redactadas por el autor y el segundo, cuando simplemente retomas la idea.

Ejemplos:

a) Al hablar sobre la importancia de la redacción en el periodismo, Martín (1998) destaca que “todo

buen periodista es –debe ser- un buen conocedor, casi diríamos un artífice del lenguaje. Saber del de los

recursos estilísticos, dominador de la lengua y del habla”. (p.59)

b) “Con el concepto de cultura escrita, uno se refiere a todo el conjunto de investigaciones

interdisciplinarias que toman la escritura, sus efectos, sus causas en el individuo, en la sociedad, en el

aprendizaje, en todas las dimensiones” (Cassany, 2000, p. 1); por lo tanto, su estudio debe involucrar

estas dimensiones.

c) Rosa (1978, p. 30) sostiene que “los modelos de la comunicación lingüística elaborados sobre la

base de los esquemas proporcionados por la teoría de la comunicación y la informática presuponen la

existencia de dos conjuntos”.

En el caso de que el autor sea anónimo , se debe precisar:

Los negocios internacionales… (Anónimo, 2009).

Al citar una referencia que se retoma de otro autor , ésta se redacta de la siguiente manera:

García (1990, citado por Fuentes, 2000). En este caso, en la lista de referencias, se coloca al autor que

se consultó, es decir a Fuentes.

  1. Cita en bloque:

o Incluye más de 40 palabras. o Se escribe en un párrafo aparte, con letra 10 puntos. o Todo el texto lleva sangría francesa. o No lleva comillas, a excepción de aquellos casos donde el texto original está escrito con comillas y por lo tanto, éstas deben incluirse. o Se escriben a doble espacio. o Al final de la cita se incluye autor, año y página o párrafo (este último para recursos electrónicos Web).

c)

b)

a)

Ejemplos:

Asociación Española de Normalización y Certificación (2002). Normalización, certificación y acreditación. Recuperado el 18 de septiembre de 2009, de http://www.aenor.es/

El Ergonomista (2009). Norma ISO 9004. Recuperado el 18 de septiembre de 2009, de http://www.elergonomista.com/iso09.htm

Ejemplo:

Larrauri, G. (2009) El fútbol reflexionado y (con)jugado desde el psicoanálisis. Razón y palabra, 69, Recuperado el 16 de octubre de 2009, de http://www.razonypalabra.org.mx/EL%20FUTBOL% REFLEXIONADO%20Y%20CONJUGADO%20DESDE%20EL%20PSICOANALISIS.pdf

  1. Documentos en línea

Apellido. Inicial del nombre del autor. (Fecha de revisión o copyright). Título del trabajo. Recuperado el (fecha de acceso), de (URL).

b. Artículo en línea

Apellido. Inicial del nombre del autor. (Fecha de revisión o copyright). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número). Se puede incluir alguna otra indicación sobre la extensión del documento, en caso de que exista. Recuperado el (fecha de acceso), de (URL).

a)

b)

FORMAS GENERALES

Los ELEMENTOS BÁSICOS de una referencia son:

  1. **_Nombre del autor o autores
  2. Fecha de publicación
  3. Título del trabajo
  4. Datos de publicación_**

Ejemplos:

Asociación Española de Normalización y Certificación (2002). Normalización, certificación y acreditación. Recuperado el 18 de septiembre de 2009, de http://www.aenor.es/

El Ergonomista (2009). Norma ISO 9004. Recuperado el 18 de septiembre de 2009, de http://www. elergonomista.com/iso09.htm

Ejemplo:

Muñoz, G. (2007). La experiencia del Electronic Journal de Biotechnology. Revista Digital Universitaria, 8,6. Recuperado el 16 de octubre de 2009, de http://www.revista.unam.mx/vol.8/num6/art50/int50.htm

Ejemplo:

Rodríguez, A. (2009). La respuesta de Recursos Humanos a la crisis. Boletín electrónico. Confederación Española de Directivos y Ejecutivos. Capital humano, 236, 80-84. Recuperado el 16 de octubre de 2009, de http://www.directivoscede.com/media/0000003500/0000003580.pdf

1. Artículos de Internet basados en una fuente impresa

Se cita igual que en formato impreso. - En el caso de que el artículo se encuentre únicamente en versión electrónica, debe incluirse después del título y entre corchetes [Versión electrónica].

2. Artículos de revista científica exclusiva de Internet

Apellido. Inicial del nombre del autor. (Año de revisión o copyright). Título del artículo. Título de la publicación, número de páginas o alguna otra indicación sobre la extensión del documento en caso de que exista. Recuperado el (fecha de acceso), de (URL).

2. Artículo de un boletín electrónico

Apellido. Inicial del nombre del autor. (Fecha de revisión o copyright). Título del artículo.Título de la publicación, volumen (número), número de páginas o alguna otra indicación sobre la extensión del documento en caso de que exista. Recuperado de (URL).

FORMAS ESPECÍFICAS (I)

Ejemplos:

Hilts, P.J. (16 de febrero, 1999). In forecasting their emotions, most people flunk out. New York Times. Recuperado el 21 de noviembre de 2000, de http://www.nytimes.com

Blancas, D. (Dic. 26, 2007) Eufrosina Cruz ganaba alcaldía de Quiegolani, Oaxaca, pero por ser mujer le quitan el triunfo. La Crónica de hoy. Consultado el 27 de abril del 2009 en: http://www.cronica.com. mx/nota.php?id_nota=

De la Torre, F. (Nov. 18, 2008). “Mi único pecado es haber nacido mujer”. Milenio online. Consultado el 27 de abril del 2009 en: http://impreso.milenio.com/node/

Ejemplo:

VandenBos,G., Knapp, S. & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates [Versión electrónica], Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123.

Ejemplo:

VandenBos,G., Knapp, S. & Doe, J. (2001). Role of reference elements in the selection of resources by psychology undergraduates [Versión electrónica], Journal of Bibliographic Research, 5, 117-123. Recuperado el 13 de Octubre de 2001, de http://jbr.org/articles.html

1. Artículos de un diario (periódico) versión electrónica

Apellido. Inicial del nombre del autor. (Año de revisión o copyright, si está disponible). Título del artículo. Título de la publicación, número de páginas o alguna otra indicación sobre la extensión del documento en caso de que exista. Recuperado el (fecha de acceso), de (URL).

6 Artículo de Internet basado en fuentes impresas

Se cita al igual que en formato impreso. - En el caso de que el artículo se encuentre únicamente en versión electrónica, debe incluirse después del título y entre corchetes [Versión electrónica].

Si el artículo es diferente a la versión impresa, se debe agregar fecha de acceso y URL:

FORMAS GENERALES

Ejemplo:

Chomsky, N. (1999). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Barcelona, España: Gedisa

Ejemplos:

Light, M. A., & Ligth, I. H. (2008). The geographic expansion of Mexican immigration in the United States and its implications for local law enforcement. Law Enforcement Executive Forum Journal, 8(1), 73-82.

Medina, F. (2009). El fútbol y la vivencia de la nacionalidad. Razón y palabra, 69. Recuperado el 21 de octubre de 2009, de http://www.razonypalabra.org.mx/EL%20FUTBOL%20Y%20LA% VIVENCIA%20FESTIVA%20DE%20LA%20NACIONALIDAD.pdf

Ejemplo:

Schiraldi, G. R. (2001). The post-traumatic stress disorder sourcebook: A guide to healing, recovery, and growth (Adobe Digital Editions version).

Ejemplo:

American Psychological Association. (2001). Publication manual of the American Psychological Association (6th ed.). Washington, DC: Author.

  1. Libro impreso

b. Libro electrónico

b. Autor corporativo

a)

b)

c)

CASOS:

LIBROS ENTEROS

ARTÍCULOS DE REVISTAS

En este caso, cuando en el curso mismo o el asesor te den las indicaciones del formato utilizado para tus trabajos o tareas, ése será el que necesitas seguir, pero en caso contrario, deberás usar el formato propuesto por la Asociación Americana de Psicología (APA, por sus siglas en inglés).

  1. Márgenes Deja márgenes de 2.54 en la parte superior, inferior, izquierda y derecha de cada página.
  2. Alineación o El texto debe estar alineado a la izquierda y sin justificar (que todas las líneas sean de la misma extensión y ajustadas a los márgenes). o No dividas las palabras en sílabas al final de una línea.
  3. Doble espaciado Deja una línea completa en blanco entre cada línea de tipografía de la página.
  4. Tipografía Utiliza una tipografía de 12 puntos, similar a las siguientes: o Times Roman o Courier o Arial
  5. Números de página Una vez que dispusiste las páginas del documento en el orden adecuado, numera cada una de ellas de manera consecutiva, empezando por la portada. La numeración debe ser en la parte superior derecha en números arábigos, a excepción de las páginas que llevan ilustraciones.
  6. Títulos o Centrado y escrito en negritas o Subtítulo, alineado de lado izquierdo y escrito sin negritas
  7. Figuras o tablas o Van numeradas; ejemplo, Figura 1, figura 2, etc. o Si son retomadas de otro autor, debajo de ellas, debe escribirse el apellido del autor, año y página; en caso de que hayan sido consultadas en un libro, también se incluye el capítulo del mismo.

FORMATO

Referencias

American Psychological Association. (2002). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association. México: Manual Moderno.

American Psychological Association. (2009). Recuperado el 10 de octubre de 2009, de http://www.apastyle.org/