
































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
manual baron ice , test de inteligencia emocional
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 40
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
INTELIGENCIA EMOCIONAL DE BarOn ICE - JA EN JÓVENES Y ADULTOS. MUESTRA DE LIMA METROPOLITANA
1. DESCRIPCIÓN GENERAL
1.1 Ficha Técnica
Nombre Original : EQ-I BarOn Emotional Quotient Inventory Autor : Reuven Bar-On Procedencia : Toronto – Canadá Adaptación Peruana : Nelly Ugarriza Chávez Administración : Individual o Colectiva. Tipo Cuadernillo. Duración : Sin límite de tiempo. Aproximadamente de 30 a 40 minutos. Aplicación : Sujetos de 16 años y más. Nivel lector de 6° grado de primaria. Puntuación : Calificación manual o computarizada Significación : Estructura Factorial: 1 CE-T - 5 Factores componentes 15 subcomponentes Tipificación : Baremos Peruanos (Ver Apéndice) Usos : Educacional, clínico, jurídico, médico, laboral y en la investigación. Son potenciales usuarios aquellos profesionales que se desempeñan como consultores de desarrollo organizacional, psicólogos, psiquiatras, médicos, trabajadores sociales, consejeros y orientadores vocacionales. Materiales : Cuestionario que contiene los ítems del I-CE, Hoja de respuestas, Plantilla de Corrección, Hoja de Resultados y de Perfiles (A, B).
A partir de los años noventa ha habido diversos intentos para incorporar la inteligencia emocional dentro del amplio marco brindado por las teorías de las habilidades cognitivas humanas (ver Goleman, 1996; Mayer, Caruso & Salovey, 1997; Mayer & Geher, 1996; Mayer & Salovey, 1993; Salovey & Mayer, 1994). El término de “Inteligencia Emocional” fue acuñado por Salovey y Mayer en 1990 y definida por estos autores como un tipo de inteligencia social, que engloba la habilidad para dirigir y controlar nuestras propias emociones y las de los demás, así como de discriminar entre ellas y utilizar la información para guiar el procesamiento y nuestras acciones, de tal forma que resulten beneficiosas para sí mismo y para la cultura a la que se pertenece. Para Mayer y Salovey (1993) la inteligencia emocional incluye la evaluación verbal y no verbal, la expresión emocional, la regulación de la emoción en uno mismo y en los otros y la utilización del contenido emocional en la solución de problemas.
Esta definición amplía la comprensión del constructo de inteligencia emocional y sugiere que ésta encierra un conjunto de destrezas o habilidades. Además, Salovey y Mayer (1990) proponen que la inteligencia emocional está integrada por un número de componentes que se presume conforman su estructura conceptual y que involucra los siguientes aspectos:
1.2 El concepto de inteligencia emocional
Bar-On (1997), define a la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades personales, emocionales y sociales y de destrezas que influyen en nuestra habilidad para adaptarse y enfrentar a las demandas y presiones del medio. Como tal, nuestra inteligencia no cognitiva es un factor importante en la determinación de la habilidad para tener éxito en la vida, influyendo directamente en el bienestar general y en la salud emocional.
Sobre la base de este concepto, Bar-On construye el inventario de Cociente Emocional (I- CE) , siendo necesario presentar el marco de trabajo conceptual del mismo.
1.3 El Modelo del Inventario de BarOn (I-CE)
La estructura del modelo de Bar-On (1997) de inteligencia no cognitiva puede ser vista desde dos perspectivas diferentes, una sistémica (Figura 1) y otra topográfica (Figura 2).
ABREVIATURAS: CEG = Cociente Emocional General; CIA = Componente Intrapersonal; CIE = Componente Interpersonal; CAD = Componente de Adaptabilidad; CME = Componente del Manejo del Estrés; CAG = Componente del Estado de Ánimo en General. Subcomponentes: CM = Comprensión de Sí Mismo; AS = Asertividad; AC = Autoconcepto; AR = Autorrealización; IN = Independencia; EM = Empatía; RI = Relaciones Interpersonales; RS = Responsabilidad Social; SP = Solución de problemas; PR = Prueba de la Realidad; FL = Flexibilidad; TE = Tolerancia al estrés; CI = Control de Impulsos; FE = Felicidad; OP = Optimismo.
OP
CI
FL
PR RS
RI IN
AR
AC
AS
CM
EM
SP TE
FE
Figura 1. Enfoque Sistémico de los 15 Subcomponentes de Inteligencia Emocional y Social del I-CE de BarOn
La visión sistémica, es la que ha sido descrita considerando los cinco componentes mayores de la inteligencia emocional y sus respectivos subcomponentes que se relacionan lógica y estadísticamente. Por ejemplo: Relaciones Interpersonales, Responsabilidad Social y Empatía son partes de un grupo común de componentes sistemáticamente
relacionados con las habilidades interpersonales de allí que se hayan denominado “Componentes Interpersonales”.
Dichas habilidades y destrezas son los componentes factoriales de la inteligencia no cognitiva y son evaluadas por el BarOn Emotional Quotient Inventory (BarOn EQ-i). Este inventario genera un cociente emocional y cinco cocientes emocionales compuestos basados en las puntuaciones de 15 subcomponentes.
Los 5 principales componentes conceptuales de la inteligencia emocional y social que involucran los quince factores medidos por el BarOn EQ-i (figura 1) donde se ilustra la estructura factorial del I-CE: 1-5-15.
Las definiciones de los quince factores de la inteligencia personal, emocional y social evaluadas por el Inventario de Cociente Emocional son:
Componente Intrapersonal (CIA): Área que reúne los siguientes componentes: comprensión emocional de sí mismo, asertividad, autoconcepto, autorrealización e independencia.
Componente Interpersonal (CIE): Área que reúne los siguientes componentes: empatía, responsabilidad social y relación interpersonal.
Componente de Adaptabilidad (CAD): Área que reúne los siguientes componentes: prueba de la realidad, flexibilidad y solución de problemas.
Aún más, las relaciones interpersonales dependen del autoconcepto positivo y la responsabilidad social. Además, los factores de apoyo como el optimismo y la tolerancia al estrés se combinan con los factores centrales como la prueba de la realidad y el control de los impulsos para facilitar la solución de problemas de un modo eficiente. Finalmente la flexibilidad es otro factor importante de soporte que contribuye a los otros factores como la solución de problemas, la tolerancia al estrés y las relaciones interpersonales. Estas relaciones se ilustran en la figura 2.
AC CM AC RS AC IN SP TE OP PR RI TE CI
ABREVIATURAS: FC = Factores Centrales; FR = Factores Resultantes; FS = Factores de Soporte; Subcomponentes: CM = Comprensión de Sí Mismo, AS = Asertividad; AC = Autoconcepto; AR = Autorrealización; IN = Independencia; EM = Empatía; RI = Relaciones Interpersonales; RS = Responsabilidad Social; SP = Solución de problemas; PR = Prueba de la Realidad; FL = Flexibilidad; TE = Tolerancia al estrés; CI = Control de Impulsos; FE = Felicidad; OP = Optimismo.
CM CI AS
PR EM FSFSFSFSFS
AS
SP
RI
Figura 2. Enfoque Topográfico de los 15 Factores de la Inteligencia Emocional y Social del I-CE de BarOn
FL
RI FE
SP AR FRFRFRFRFR
TE RS
IN
FL OP
AC
Las habilidades no cognitivas y las destrezas se desarrollan a través del tiempo, cambian a través de la vida y pueden mejorar con el entrenamiento, los programas remediables y las técnicas terapéuticas.
En nuestro medio la mayor parte de estudios psicométricos están referidos a la adaptación y estandarización de pruebas psicológicas extranjeras y muy pocos a la elaboración de nuevos instrumentos de medición. Además son muy escasos los que tratan de confirmar los presupuestos teóricos o modelos que los fundamenta. El mayor énfasis es puesto en la evaluación de aspectos cognitivos y en algunos casos rasgos de personalidad; expresiones emocionales aisladas tales como ansiedad rasgo–estado, cólera rasgo–estado y depresión; y habilidades sociales como la autoestima, asertividad, locus de control y soporte social. Si bien estos estudios aportan normas de interpretación, la mayoría de ellos no trata con el suficiente rigor científico los aspectos vinculados a la validez teórica y especialmente al muestreo.
Sin embargo, merece citarse el trabajo de adaptación para uso experimental en el Perú de Abanto, Higueras y Cueto (2000) quienes tradujeron los aspectos principales del Manual Técnico del Inventario de Cociente Emocional (Bar-On, 1997) y presentaron Normas expresadas en Cocientes Emocionales para interpretar los puntajes directos del inventario, las que han sido desarrolladas para una muestra peruana de 1246 personas de ambos sexos, cuyas edades estaban comprendidas entre los 16 y más de 40 años. No se detallan
datos nacionales relativos a la validez y a la confiabilidad del instrumento y sólo se presentan estadísticas descriptivas concernientes a los resultados iniciales.
Escurra y cols. (2000) han construido un instrumento para medir la inteligencia emocional en base al Modelo propuesto por Mayer y Salovey (1993). A través del análisis factorial exploratorio y confirmatorio, corrobora la existencia de un factor común en las cinco áreas analizadas. Demuestran que la prueba es válida y confiable pudiendo ser usada para fines de investigación. Las normas percentilares que presentan, se han desarrollado sobre la base de los resultados obtenidos en una muestra de 489 alumnos de las diversas especialidades de la Universidad de San Marcos.
A diferencia de estos estudios, el interés del presente trabajo no sólo es adaptar, estandarizar y determinar la validez y confiabilidad del Inventario del Cociente Emocional BarOn en una muestra de Lima - Metropolitana representativa por grupos de edad, sino fundamentalmente el propósito es demostrar si el modelo de inteligencia emocional y social propuesto por Bar-On (1997), se corrobora mediante el análisis factorial confirmatorio en la muestra peruana.
Este estudio se centra en dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿En qué medida la estructura factorial evaluada por el Inventario del Cociente Emocional de BarOn en una muestra norteamericana, se confirma en una muestra peruana?.
1.4 Objetivos
Adaptar el Inventario del Cociente Emocional considerando las características socioculturales de nuestra realidad. Describir los efectos del sexo y de la edad sobre las habilidades emocionales y sociales. Determinar la confiabilidad y la validez de constructo del Inventario. Desarrollar normas de administración, calificación e interpretación de los resultados.
2.1 Adaptación Peruana
2.1.1 Muestreo
Los estudios normativos y de adaptación se caracterizan por presentar muestras lo suficientemente grandes. Algunos autores (Nunnally, 1995) señalan que se debe tener hasta 10 veces el número de ítems de la prueba. En este caso se tomó una muestra de 2249 evaluados.
El método de muestreo empleado es no probabilístico de tipo intencional. Los criterios empleados fueron:
Tabla 2 Distribución de la muestra final según sexo y grupos de edad.
Grupos de edad Masculino Femenino Total Porcentaje 15-24 614 752 1366 68. 25-34 100 162 262 13. 35-44 83 139 222 11. 45-54 45 71 116 5. 55 o más 14 16 30 1. Total 856 1140 1996 100.
Muestra ponderada
Al observar la distribución de los porcentajes de evaluados dentro de los grupos de edad considerados se comprobó que estos no se corresponden con la distribución porcentual de la ENAHO 1999 (INEI, 1999) (ver Anexo). Como consecuencia de esto se hizo necesario emplear un sistema de ponderación que restituya la proporcionalidad de los grupos de edad considerados al nivel de Lima Metropolitana. La variable de ponderación fue 0. para las edades de 15 a 24, pues se encontraban sobre representadas, y de 1.8, 1.8, 2.5 y 9.1 para los siguientes grupos de edad pues estos se encontraban sub representados. La tabla 3 muestra la distribución de evaluados por edad y género luego del uso de la ponderación.
El sistema de ponderación permitirá obtener un baremo apropiado para la muestra completa pues restituye las verdaderas proporciones de los grupos de edad. Sin embargo, en el caso de algunos grupos de edad como los de 45 a 54 años y más de 54 años los baremos son tentativos en vista del insuficiente número de evaluados. Hay que notar que los baremos que puedan obtenerse por separado para varones y mujeres están plenamente justificados debido al tamaño de la muestra, no así en el caso que se desee tener baremos para varones y mujeres al interior de todos los grupos de edad.
Es conveniente destacar que el 41.2 % de la muestra es masculina, y el 58.8 % es femenina. De los casos evaluados 114 son escolares (5.7 %), 656 son universitarios (32.9 %) y 1226 (61.4 %) son entre profesionales, técnicos, empleados, amas de casa y desempleados.
Tabla 3 Distribución de la muestra final ponderada por sexo y grupos de edad^1
Edad Masculino Femenino Total Porcentaje 15-24 263 323 586 29. 25-34 178 289 467 23. 35-44 145 243 388 19. 45-54 109 172 281 14. 55 o más 128 146 274 13. Total 823 1173 1996 100.
(^1) ponderada basándose en la distribución de edades en ENAHO (INEI 1999)
Los alumnos fueron evaluados en sus respectivas instituciones escolares y universitarias; los profesionales, técnicos y empleados en los centros laborales y las amas de casa y desempleados en las reuniones de padres de familia convocadas en los colegios y universidades.
2.3 Construcción del Inventario
El autor de la prueba revisó diversas teorías y estudios sobre las variables que se pensaban estaban vinculadas no sólo con el funcionamiento normal o patológico, sino también con el funcionamiento óptimo y exitoso. En base a su experiencia clínica, la revisión de la literatura y la consulta a profesionales del área de salud mental, se generó una muestra inicial de aproximadamente 1000 ítems que estuvieron basados en definiciones operacionales, formuladas por el autor en coordinación con diferentes especialistas. De esta muestra inicial, 133 de los mejores ítems fueron seleccionados y después depurados, basándose en aplicaciones transculturales, la retroalimentación de las personas encuestadas, como también del análisis lógico y del lenguaje, y eventualmente consideraciones estadísticas, los mismos que aparecen en la tabla 4.
El ordenamiento de los ítems se realizó cuidadosamente, empezando con los menos “amenazadores” para establecer un buen rapport con los probandos. El autor consideró una serie de alternativas de formatos de respuestas a través de un período de 17 años, y para la versión final del I-CE adoptó una escala de tipo Likert, de formato de respuesta de autoclasificación de cinco puntos:
1 = Rara vez o nunca es mi caso 2 = Pocas veces es mi caso 3 = A veces es mi caso 4 = Muchas veces es mi caso 5 = Con mucha frecuencia o siempre es mi caso.
Tabla 4 La Clasificación de ítems por subcomponentes del I-CE
CIA CIE CAD CME CAG CM AS AC AR IN EM RI RS SP PR FL TE CI FE OP 7 9 23 35 52 63 88 116
22 37 67 82 96 111 126
11 24 40 56 70 85 100 114 129
6 21 36 51 66 81 95 110 125
3 19 32 48 92 107 121
18 44 55 61 72 98 119 124
10 23 31 39 55 62 69 84 99 113 128
16 30 46 61 72 76 90 98 104 119
1 15 29 45 60 75 89 118
8 35 38 53 68 83 88 97 112 127
14 28 43 59 74 87 103 131
4 20 33 49 64 78 93 108 122
13 27 42 58 73 86 102 110 117 130
2 17 31 47 62 77 91 105 120
11 20 26 54 80 106 108 132
El sombreado indica que el ítem es negativo.
ABREVIATURAS: Componentes: CIA = Intrapersonal; CIE = Interpersonal; CAD = Adaptabilidad; CME = Manejo del Estrés; CAG = Estado de Ánimo General. Subcomponentes: CM = Comprensión de Sí Mismo, AS = Asertividad; AC = Autoconcepto; AR = Autorrealización; IN = Independencia; EM = Empatía; RI = Relaciones Interpersonales; RS = Responsabilidad Social; SP = Solución de problemas; PR = Prueba de la Realidad; FL = Flexibilidad; TE = Tolerancia al estrés; CI = Control de Impulsos; FE = Felicidad; OP = Optimismo.
El Puntaje Total del I-CE y de los subcomponentes revelan una ligera simetría negativa, esto expresaría que los puntajes se extienden más hacia los puntajes más bajos que a los más altos. La kurtosis (describe la altura de la distribución) para el Puntaje Total y para la mayoría de los subcomponentes es relativamente baja, indicando un suave pico en la distribución. Tanto la simetría como la kurtosis son bajas en la mayoría de los casos, revelando que los puntajes se aproximan a una distribución normal.
2.5 Error Estándar
En la tabla 6 se presentan tres tipos de error estándar para el Inventario de Cociente Emocional, calculados con los resultados de la muestra peruana, cada uno de ellos tiene diferentes significados e interpretaciones.
Tabla 6 Errores estándares del I-CE^1
ICE Error estándar de la media
Error estándar de medición
Error estándar de estimación Ce- Total 0.99 11.88 16. Intrapersonal 0.40 5.40 7. Interpersonal 0.23 3.70 5. Adaptabilidad 0.23 4.92 6. Manejo Del Estrés 0.24 4.01 5. Estados de Ánimo General 0.19 3.28 4. CM 0.11 2.51 3. AS 0.09 2.37 3. AC 0.13 2.22 3. AR 0.11 2.34 3. IN 0.08 2.34 2. EM 0.10 2.42 3. RI 0.12 2.74 3. RS 0.11 2.67 3. SP 0.09 2.43 3. PR 0.12 2.94 3. FL 0.09 2.79 3. TE 0.12 2.54 3. CI 0.16 2.77 3. FE 0.11 2.42 3. OP 0.10 2.08 2.
(^1) ponderada basándose en la distribución de edades en ENAHO (INEI 1999)
ABREVIATURAS: Subcomponentes: CM = Comprensión de Sí Mismo, AS = Asertividad; AC = Autoconcepto; AR = Autorrealización; IN = Independencia; EM = Empatía; RI = Relaciones Interpersonales; RS = Responsabilidad Social; SP = Solución de problemas; PR = Prueba de la Realidad; FL = Flexibilidad; TE = Tolerancia al estrés; CI = Control de Impulsos; FE = Felicidad; OP = Optimismo.
El error estándar de la media, estima el grado en que la media se esperaría que varíe en muestras diferentes del mismo tamaño extraídas de la misma población. Su valor depende del tamaño de la muestra obtenida y generalmente son muy pequeños, como ocurre con los datos de la tabla 6, lo que revelaría que las normas son estables. Indica las
fluctuaciones alrededor del puntaje obtenido en el ICE. Por ejemplo, en Manejo del Estrés, con un 68% de confianza, se espera que el puntaje obtenido se encuentre en el intervalo ±0.24, o con un 95% entre ±0.
El error estándar de medición, brinda una indicación de cuanto podría variar el puntaje verdadero de una persona, suponiendo que se le aplicara la prueba un gran número de veces. Así, el resultado que obtenga una persona en el I-CE, sería un reflejo de su desempeño verdadero en la prueba. Pero, existe cierto número de factores que podrían alterar los resultados, por ejemplo si la persona ha tenido una reciente y grave contrariedad familiar, este hecho puede influir en los resultados del componente Manejo del estrés en el I-CE, el que se encontrará dentro de 1 error estándar (± 4 puntos) de su verdadero puntaje en un 68 % de las veces, y dentro de 2 errores estándares (± 8), en un 95 %.
El error estándar de estimación (predicción), da una indicación del grado de fluctuación que se esperaría entre los puntajes originales de los examinados y los puntajes del retest. Por ejemplo, el error estándar de estimación para el subcomponente de Autoconcepto (AC) es 3.02. Este valor significaría, que si un grupo grande de personas fuese sometido a un retest el 68% tendría resultados que se encontrarían dentro de un error estándar de (± 3.02) y el 95 %, dentro de 2 errores estándares (± 6.04).
2.6 Efectos del sexo y de la Edad
En la tabla 7 se observa los resultados del análisis de varianza (ANOVA) para examinar los efectos del género, apreciándose que no existen diferencias entre hombres y mujeres en lo que respecta al cociente emocional total. Si embargo, existen diferencias significativas en los componentes intrapersonal, manejo del estrés y estado de ánimo general a favor de los varones; en cambio las mujeres obtienen mejores resultados en el componente interpersonal.
Cuando se analiza cada subcomponente, las diferencias son pequeñas pero consistentes, siendo necesario resaltar que los hombres tienen un mejor autoconcepto de sí mismo, solucionan mejor los problemas, denotan una mayor tolerancia al estrés y un mejor control de los impulsos, de allí que tengan una concepción más grata de la vida y un mayor optimismo. En cambio las mujeres obtienen mayores ventajas en sus relaciones interpersonales, una mejor empatía y una mayor responsabilidad social. Estos hallazgos coinciden con los de otras muestras evaluadas con el I-CE alrededor del mundo. (Bar-On, 1997).
Para examinar los efectos de la edad (tabla 8) se consideraron los siguientes grupos etáreos: de 15 a 24; 25 a 34; 35 a 44; 45 a 54 y de 55 años o más. Se observa que las diferencias aunque pequeñas, son estadísticamente significativas cuando se realizan las comparaciones entre los grupos de edades. Cuando el análisis de varianza (ANOVA), mostró diferencias significativas en función de la edad, se utilizó el procedimiento Newman-Keuls para determinar de modo más específico entre qué grupos de edades existían las diferencias. Los hallazgos tendieron a ser consistentes, los de mayor edad alcanzaron mayores puntajes promedios, especialmente el grupo comprendido entre los 44 y 54 años seguido por el de 35 a 44.
Tabla 8 Resultados del ANOVA para efectos de la edad^1
I-CE 15-24 25-34 35-44 45-
55 o más F Sig. 1 2 3 4 5 Dirección CE - Total 428.5 459.8 461.9 469.5 458.8 71.2 0.000 ** 4 >5,2,3> 1
Intrapersonal 150.8 160.9 161.0 163.8 158.9 39.0 0.000 ** 4,3,2>1 3,2,5> 1 CM 27.8 31.0 31.0 31.7 31.2 57.2 0.000 ** 4,5,2,3> 1 AS 25.8 27.1 27.2 27.7 26.8 13.4 0.000 ** 4,3,2>1 3,2,5> 1 AC 35.0 37.6 37.8 38.8 37.6 30.7 0.000 ** 4 >3,5,2> 1 AR 36.8 39.2 39.0 39.3 37.6 27.1 0.000 ** 4,2,3> 5 > 1 IN 25.5 26.1 26.0 26.2 25.7 3.3 0.011 * 4,2,3,5^ 2,3,5,
Interpersonal 93.3 99.3 99.5 102.7 103.2 78.3 0.000 ** 5,4 3,2> > 1 EM 30.7 32.8 32.6 34.2 34.6 55.1 0.000 ** 5,4 2,3> > 1 RI 42.6 44.4 44.1 45.5 45.3 19.4 0.000 ** 4,5 2,3> > 1 RS 38.8 42.3 43.0 44.2 44.5 113.8 0.000 ** 5,4> 3 > 2 > 1
Adaptabilidad 90.8 97.8 99.1 99.5 96.9 67.0 0.000 **
4,3>2,5 3,2 1>
2,5> 1 SP 28.2 29.9 30.3 30.2 29.8 26.7 0.000 ** 3,4,2,4> 1 PR 36.0 39.7 41.0 40.7 39.7 74.2 0.000 ** 3,4 2,5> > 1 FL 26.6 28.2 27.8 28.6 27.3 19.2 0.000 ** 4,2 3,5> >1 2,3> 1
Manejo del Estrés 61.9 67.2 67.1 67.3 64.7 25.9 0.000 ** 4,2,3> 5 > 1 TE 31.1 34.1 34.3 34.6 33.4 36.0 0.000 ** 4,3,2>1 3,2,5> 1 CI 30.7 33.1 32.8 32.8 31.3 10.3 0.000 ** 2,3,4>5,
Estado de Ánimo General 66.1 69.5 69.8 71.4 70.1 24.4 0.000 ** 4 >5,3,2> 1 FE 35.7 36.6 36.8 37.3 37.0 6.5 0.000 ** 4,5,3,2> 1 OP 30.4 32.9 33.1 34.1 33.0 44.9 0.000 ** 4 >3,5,2> 1
(^1) ponderada basándose en la distribución de edades en ENAHO (INEI 1999)
ABREVIATURAS: Subcomponentes: CM = Comprensión de Sí Mismo, AS = Asertividad; AC = Autoconcepto; AR = Autorrealización; IN = Independencia; EM = Empatía; RI = Relaciones Interpersonales; RS = Responsabilidad Social; SP = Solución de problemas; PR = Prueba de la Realidad; FL = Flexibilidad; TE = Tolerancia al estrés; CI = Control de Impulsos; FE = Felicidad; OP = Optimismo.
La Edad de los grupos se ha ordenado de la Media más alta a la más baja. El signo “>” l indica que existe una diferencia significativa (p> .01). La Edad de los grupos separados por una coma no difieren significativamente. Edad de los Grupos: 1 = 15-24, 2 = 25 a 34, 3 = 35 a 44, 4 = 45 a 54, 5 = 55 o más.
Figura 3. Inteligencia Emocional y Edad
102.6 103.
15-24 CE Promedio 25-34 35-44 45-54 55 o mas Grupos de Edad
Inteligencia Emocional
2.7 Correlaciones entre los subcomponentes del I-CE
Se examinó el grado de correlación ente los diferentes factores evaluados por el I-CE, considerando además las escalas de Impresión Positiva (IMN) e Impresión Negativa (IMN) que son utilizados como criterio de validación de los resultados en el proceso de calificación de la prueba.. Los resultados aparecen en la Tabla 9.
La intercorrelación promedio de los 15 subcomponentes es de .41; este valor indica en general, una correlación moderada entre los factores debido a la naturaleza homogénea y compleja de la inteligencia emocional.
La correlación más elevada se encuentra entre empatía y responsabilidad social (.80); también destaca las correlaciones satisfactorias del concepto que tiene la persona de sí mismo y su optimismo frente a la vida (.72), con el sentirse autorrealizado (.67) y la felicidad que experimenta (.65). La tolerancia al estrés con el optimismo (.72) y la felicidad (.52). Por último, se aprecia que el optimismo y la tolerancia al estrés (.57 y .54) se relacionan significativamente con la habilidad para solucionar problemas.
Las correlaciones de la subescala de Impresión Positiva (IMP) con todos los otros subcomponentes, es baja, varía entre.06 y .20, lo cual significaría que la tendencia de la respuesta de deseabilidad social para el I-CE es relativamente independiente de los demás factores, hecho que coincide con los resultados de Bar-On (1997).
Existe una correlación moderada y negativa de -.60, entre la subescala de Impresión Negativa (IMN) y el subcomponente de prueba de la realidad, que evalúa la habilidad para percibir la correspondencia entre lo que se experimenta y lo que objetivamente existe. Los otros subcomponentes también presentan correlaciones moderadas e inversas con IMN, las cuales oscilan entre -.13 y -.41, dado el contenido discrepante de los ítems que integran este factor, con los subcomponentes del I-CE.
patología y que no podría presentar puntajes altos en personas a quienes se les aplica el I-CE normalmente. Los ítems son los siguientes:
N° del ítem Contenido 12 “Tengo la sensación que algo no está bien en mi cabeza” 25 “Creo que he perdido la cabeza” 71 “Me siento como si estuviera separado (a) de mi cuerpo”
El conjunto 2 IMN comprende cuatro ítems que tienen un valor secundario para detectar sentimientos, pensamientos o conductas que son antagónicas a lo que se acepta convencionalmente. Los ítems son:
N° del ítem Contenido 41 “Hago cosas muy raras” 57 “Percibo cosas extrañas que los demás no ven” 101 “Soy una persona muy rara” 115 “Tengo pensamientos extraños que los demás no logran entender”
En la tabla 10, aparecen las correlaciones de los subcomponentes con los dos conjuntos de ítems de Impresión Negativa. Los resultados señalan que la gente que experimenta extrañeza, que siente que no se “ajusta a la sociedad” o que “algo no marcha bien en ellos”, tienden a obtener un perfil general bajo en I-CE. Esto significa que si una persona obtiene una puntuación alta en Impresión Negativa se debe hacer un análisis de las respuestas a los ítems que lo componen.
Tabla 10 Correlación entre los subcomponentes del I-CE y los conjuntos de ítems IMN que revelan patología (muestra peruana)
Subcomponentes Conjunto 1 IMN Conjunto 2 IMN Comprensión de sí Mismo -0.33 * -0.28 * Asertividad -0.32 * -0.17 * Autoconcepto -0.48 * -0.27 * Autorrealización -0.45 * -0.31 * Independencia -0.29 * -0.15 * Empatía -0.15 * -0.17 * Relaciones Interpersonales -0.25 * -0.20 * Responsabilidad Social -0.24 * -0.31 * Solución de Problemas -0.32 * -0.19 * Prueba de la Realidad -0.48 * -0.53 * Flexibilidad -0.25 * -0.21 * Tolerancia al Estrés -0.42 * -0.28 * Control de Impulsos -0.30 * -0.35 * Felicidad -0.39 * -0.25 * Optimismo -0.39 * -0.22 *
Diversos estudios de confiabilidad y validez sobre el I-CE, han sido llevados a cabo a través de los años en el extranjero. (Bar-On, 1997 a). Los resultados confirman que el I- CE es una medición confiable y válida de la Inteligencia Emocional.
3.1 Confiabilidad
La confiabilidad indica en qué medida las diferencias individuales de los puntajes en un test pueden ser atribuidos a las diferencias “verdaderas” de las características consideradas. Los estudios de confiabilidad ejecutados sobre el I-CE en el extranjero se han centrado en la consistencia interna y la confiabilidad re-test. Los coeficientes alfa promedio de Cronbach son altos para casi todas los subcomponentes, el más bajo .69 fue para Responsabilidad Social y el más alto, .86 para Comprensión de sí mismo. Para la muestra peruana los coeficientes alfa de Cronbach se observan en la tabla 11, pudiéndose apreciar que la consistencia interna para el inventario total es muy alto .93, para los componentes del I-CE, oscila entre .77 y .91. Los más bajos coeficientes son para los subcomponentes de Flexibilidad .48, Independencia y Solución de Problemas .60. Los trece factores restantes arrojan valores por encima de. Tabla 11 Coeficientes alfa de Cronbach para los componentes y subcomponentes del I-CE.^1
I-CE Alfa de Cronbach CE – Total 0. Componentes: Intrapersonal 0. Interpersonal 0. Adaptabilidad 0. Manejo Del Estrés 0. Estado de Ánimo General 0. Subcomponentes: Comprensión de sí Mismo 0. Asertividad 0. Autoconcepto 0. Autorrealización 0. Independencia 0. Empatía 0. Relaciones Interpersonales 0. Responsabilidad Social 0. Solución de Problemas 0. Prueba de la Realidad 0. Flexibilidad 0. Tolerancia al Estrés 0. Control de Impulsos 0. Felicidad 0. Optimismo 0. (^1) ponderada basándose en la distribución de edades en ENAHO (INEI 99)