Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual curso ingles 1, Apuntes de Inglés para Negocios

Verbos irregulares, pronombre personal y verbo to be

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 21/10/2020

Alex_Delgado15
Alex_Delgado15 🇻🇪

1 documento

1 / 28

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
INSTITUTO DE TÉCNICAS
VERBALES
CÓMO HABLAR
SIEMPRE
CON EFICACIA
Profesor
Ángel Ignacio Lafuente Zorrilla
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual curso ingles 1 y más Apuntes en PDF de Inglés para Negocios solo en Docsity!

INSTITUTO DE TÉCNICAS

VERBALES

CÓMO HABLAR

SIEMPRE

CON EFICACIA

Profesor

Ángel Ignacio Lafuente Zorrilla

A.- PRESENTACIÓN

JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

En una sociedad abierta y democrática, existen continuas oportunidades de tomar la palalbra ; y, cada vez más, un creciente número de personas va a ir desfilando ante los micrófonos de radio y las cámaras de televisión.

En este curso se aprende a dominar la palabra hablada, a exponer ideas y sentimientos, a comunicar del todo. El alumnado se abre e inicia una nueva vida, más libre. Se parte del miedo a intervenir, y se llega a gozar plenamente al hablar incluso ante la muchedumbre.

En cualquier situación de la vida, tanto personal como profesional, quien sabe expresarse consigue una gran ventaja sobre los demás.

El dominio de la palabra hablada confiere una gran seguridad personal ; ayuda a vencer la timidez que resta tantas oportunidades en la vida; actúa como una psicoterapia personal que cura toda una serie de complejos y limitaciones; mejora el carácter; convierte al ser humano en más vitalista ; produce una viva sensación de libertad personal.

"CÓMO HABLAR SIEMPRE CON EFICACIA" abarca todo el proceso de la palabra , en privado y en público, ante los micrófonos de radio y las cámaras de televisión.

El curso no precisa de una preparación determinada, ni de titulaciones previas. Todo el mundo puede obtener enorme provecho de él.

OBJETIVOS

1.- Fortalecer la personalidad del participante, elevando su autoestima al máximo nivel, como base de la comunicación eficaz. 2.- Pasar, del miedo, al placer escénico 3.- Captar y mantener la atención de los oyentes. 4.- Organizar metódicamente las ideas. 5.- Confeccionar adecuadamente un guión. 6.- Dominar las modalidades de improvisación de la palabra, de memorización y de lectura eficaz. 7.- Dirigir y controlar los coloquios. 8.- Intervenir adecuadamente en público, en radio y en TV. 9.- Incrementar las posibilidades de éxito , de influencia y de liderazgo social.

B.- CRITERIOS

“EL” CURSO

¾ No es “un” curso más, sino “el” curso , previo a cualquier otro.

¾ El sistema educativo birla a los ciudadanos la formación en técnicas de comunicación oral , incluso en las aulas universitarias.

¾ El dominio de la palabra hablada lleva a la autonomía individual , y a la libertad de pensamiento : dominios ante cuales los poderes, en general, se sienten incómodos.

¾ Pero el ciudadano idóneo para la convivencia democrática , y para el imprescindible diálogo , es autor y gestor de sus propios criterios y de su propia palabra.

FUNDAMENTOS DE LA ORATORIA

ƒ El ser humano está destinado, por naturaleza, a la comunicación. ƒ Las reglas de la comunicación emanan del sentido común: el gran maestro. ƒ Por la comunicación entregamos y recibimos los mejores bienes.

RENTABILIDAD DE LA PALABRA

ƒ “La palabra emitida siempre genera su fruto ”.

SINGULARIDAD DEL ORADOR

ƒ Lo que tú puedes decir, y como tú lo puedes decir, nadie lo puede decir. ƒ Sólo tú te has preparado para intervenir en ese momento.

MARCO DE SUFICIENCIA

ƒ Hablar de “lo que conozco” y “hasta dónde conozco”.

CONFIANZA EN LA ABUNDANCIA

1º.- “No nos faltan ideas; nos sobran ideas ”.

La mente: ƒ Aljibe a presión: Surtidor potente de ideas. ƒ Inmenso ovillo.

™ El riesgo de la pretensión de originalidad. ™ El riesgo del perfeccionismo

2º.- “No nos faltan palabras; nos sobran palabras ”.

La palabra: Pintura impresionista, no realista Abanico de la sinonimia.

EL TALLER DE LA PALABRA HABLADA

El gran taller de la palabra hablada: La vida diaria.

Dos grandes maestros: 1.- Tú. 2.- Todos los demás.

EL SILENCIO, CLAVE DEL DOMINIO DE LA PALABRA

ƒ El silencio es el recurso polivalente para resolver todos los problemas retóricos. ƒ “Si no puedes mejorar el silencio, cállate ”.

REDUCIR VELOCIDAD

Sin reducir la velocidad habitual, no se puede aplicar el método. ™ “Imitación de la máquina de vapor”

FINALIDAD DEL METODO

™ El cambio de costumbres al hablar. Pero el cambio conlleva incomodidad y torpeza transitorias.

LA PRUEBA DE LA APLICACIÓN DEL MÉTODO

La incomodidad y la torpeza que prueban que el método se aplica.

C.- LA SEGURIDAD PERSONAL

AUTOESTIMA

A. Conocerse.

B. Aceptarse.

C. Amarse.

ÁREAS DE ACEPTACIÓN PERSONAL

™ Aspecto físico.

™ Voz.

™ Carácter.

™ Historia.

™ Economía

™ Poder.

™ Ignorancia.

PROCESO DE ACEPTACIÓN

REFLEXIÓN EXPERIMENTACIÓN

™ Te ha tocado ser tú.

™ La vida te ha confiado a ti.

™ La primera solidaridad, contigo.

™ “Toda oportunidad”.

™ Espejo.

™ Magnetófono.

CÍRCULO VIRTUOSO DE LA AUTOESTIMA

“A más abundante utilización de la palabra hablada, con aplicación del método , mayor seguridad personal.

A mayor seguridad personal, mejor utilización de la palabra hablada”.

PERSPECTIVA TEATRAL DE LAS RELACIONES

Igualdad esencial de todos los seres humanos: 6.100 millones de individuos poblamos la tierra.

Diferentes papeles a interpretar.

“Nadie MÁS que yo.

Nadie MENOS que yo”.

POSICION “REY MIDAS”

Todo sirve para crecer, avanzar y aprender. (Sobretodo, el fracaso ).

E.- EL DISCURSO

DISCURSO = SUMA DE FRASES

Quien sabe construir una sola frase es un buen comunicador. (Proceso repetitivo).

Columnas de la frase = Entidad actora + Acción + Entidad receptora.

PARTES DEL DISCURSO

"El arte de expresar consiste en decir tres veces la misma cosa: Se la enuncia; se la desarrolla; y, finalmente, se la resume en un solo rasgo". (Jean Guiton).

1º. Anunciar lo que voy a decir. 2º. Decirlo. 3º. Recordar lo que he dicho”.

1.- Introducción

ƒ Ex abrupto. ƒ Por insinuación. ƒ Directa. ƒ Pomposa.

2.- Desarrollo

3.- Conclusión

MÉTODO PARA ELABORAR EL GUIÓN

1.- Establecer un objetivo : Estación de destino.

2.- Desencadenar una tormenta de ideas. 5 minutos.

3.- Seleccionar y ordenar 3 ideas : Guión “borrador”.

4.- Recopilar y estudiar materiales : Proporción 1/15: Guión “definitivo”.

5.- Introducción.

6.- Conclusión.

7.- Título dinámico: 4 formas

EJECUCIÓN DEL DISCURSO

A.- REDACCIÓN Y LECTURA
REDACCIÓN:

Trabajo artesanal sobre la palabra. Marcar: Cambios de tono, ritmos, énfasis.

LECTURA: “Gallinácea”. Ensayo reiterado: Espejo. Gesticulación. Mirada. En voz alta. Grabación. Audición insistente.

B.- EXPOSICIÓN A PARTIR DE GUIÓN

Soporte reconocible y trabajado. Imágenes. Colores. Señales.

MACRO ORDEN : Orden de los bloques establecidos en el guión .- A vigilar por el emisor. MICRO ORDEN : Orden de las frases .- Lo produce el cerebro automáticamente.

C.- SISTEMA COMBINADO: A + B

Recurso para oradores noveles. A veces necesario. Siempre eficaz y útil.

EL PÚBLICO

"El inexperto piensa que el auditorio es un monstruo, con miles de ojos, dientes afilados y una perpetua mirada de sorna. Teme que se burle de él. Teme ser el centro de una inamistosa atención.- Pero la verdad es que el público no es así". (Mark Hanna).

Normalmente el público es paciente y gentil: Espera que el orador y el discurso le resulten gratos, porque ha acudido libremente a escuchar.

Pero el público rechaza las autodisculpas en torno a la capacidad del orador, o las justificaciones sobre su escasa preparación.

El comunicador debe dirigirse al oyente hipotéticamente menos capacitado, y al más alejado de la tribuna.

G.- ACTUACIONES PRESENCIALES

™ Conocimiento suficiente del edificio y del salón de conferencias.

™ Elección del lugar exacto de actuación.

™ Supervisión del decorado.

™ Comprobación de:

  • Mobiliario : Mesa presidencial y sala.
  • Iluminación.
  • Me Atención a micrófonos inalámbricos”.

gafonía.

H.- ACTUACIONES EN RADIO Y EN TV

ESCENOGRAFÍA

ƒ Impuesta.

ƒ Postura: Activa. Natural y lógica.

ƒ Vestuario.

ƒ Maquillaje.

ƒ Gafas.

ƒ Atención a micrófonos “inocentes”.

TIEMPO

ƒ Anticipación: Una hora: -Presentaciones. -Cuestionario.

ƒ Cronómetro interno. Cálculo del tiempo menor

ƒ Pertinencia. No a la “posición Adán”.

ƒ Brevedad, para una transmisión eficaz.

ƒ Rigor y vigilancia.

ƒ Conquista de la última palabra.

J.- EJERCICIOS

GIMNASIA PARA LA ORATORIA

A.- LENGUA

1.- Boca abierta. Lengua en posición normal. 2.- Sacar la lengua lo más posible hacia abajo, hacia la barbilla. 3.- Llevar la punta de la lengua hacia la nariz. 4.- Adelgazar la lengua, sacándola por el centro de los labios cerrados y apretados. 5.- Golpear la punta de la lengua contra los incisivos superiores, por su cara anterior y posterior. 6.- Elevar la parte media de la lengua. 7.- Vibración de la punta de la lengua (atrás, adelante). 8.- Llevar la punta de la lengua fuera, hacia derecha e izquierda, moviéndola rápidamente. 9.- Con la boca abierta, girar la lengua rozando los labios.

B.- LABIOS

1.- Acercar los ángulos de la boca y alejarlos diciendo "a-e-o-u". Fuerte. 2.- Llevar el labio superior hacia fuera y hacia arriba, hasta rozar la nariz. 3.- Recorrer por el exterior los labios con los dientes apretados contra ellos, como si los mordiera; primero el superior y luego el inferior. 4.- Con los dientes apretados, exagerar los movimientos de los labios diciendo con fuerza y volumen de voz: A-O; A-U; E-O; E-U. 5.- Juntar y estirar los labios hacia los costados, tomándolos entre el índice y el pulgar. 6.- Soplar fuerte y rápidamente, emitiendo con los labios secamente: "Pe, pe, pe”. 7.- Llenar la boca de aire, para que haga presión sobre los labios que deberán oponer la mayor resistencia posible: Posición de trompetista.

C.- MANDÍBULA.-

1.- Abrir y cerrar la boca, rápidamente. 2.- Abrir la boca despacio, y cerrarla rápidamente. 3.- Abrir la boca rápidamente, y cerrarla despacio. 4.- Mover la mandíbula a derecha e izquierda; primero despacio, y después deprisa.

LECTURA DE AGRUPACIONES VOCALICAS

aa escalera arriba ae amada esposa ai oferta injusta ao palabra osada au casa humilde ea quiere hablar ee puede escribir ei nombre ilustre eo tiene orgullo eu gente humilde ia casi apagado ie mi esperanza ii casi imposible io mi obligación iu ni una vez oa grito agudo oe poco esfuerzo oi negro infierno oo cuarto oscuro ou engaño humano ua su amistad ue ímpetu espantoso ui tribu ingrata uo por su honor uu espíritu humano aaa llega a adorar aae iba a encender aai venganza airada aao estaba ahogada aau rosada aurora aeu culta Europa eaa aprende a hablar eae áurea espada eai muerte airada eao presume ahondar

eau frente augusta eoe virgíneo encanto iaa noticia alegre iae regia estirpe iai gloria inmortal iao estancia oculta iau justicia humana iea nadie acude ioa genio astuto ioe silencio elocuente ioi ocio inútil ioo necio orgullo iou sitio umbroso oaa vuelvo a atarlo oae vengo a empezar oai cuerpo airoso oao dispuesto a obedecer oau fausto auspicio uaa antigua altivez uae lengua extraña uai estatua inmóvil uao agua olorosa uau fatua humanidad uoa mutuo amor uoe arduo empeño uoi perpetuo imperio uoe continuo elogio uoe monstruo humano iaau regia autoridad ioae corrió a esperarlo ioau palacio augusto ioau inicuo augurio ioaeu envidio a Eusebio.

"Pronunciación Española". Tomás Navarro.

LECTURA ANTICIPADA

Texto continuo, sin acentos ni signos de puntuación.

Camilo José Cela. "Viaje a la Alcarria"

"Lacascadadecifuentesesunahermosacoladecaballodeunosquinceoveint emetrosdealturadeaguaespumeanteyrugidoraSusmargenesestanrodeadasdepa jarosquesepasaneldiasilbandoElsitioparahacerunacasaesmuybonitoinclusodem asiadobonito".

Azorín. "El escritor"

"LameditacionsehaperdidoenelmundomodernoSololaconservanelreligios oyelartistaLameditacionsehaperdidoentrelosexpresoslosautomovileslosavionesl ostrasatlánticoslaradiooelteléfonoSinembargotodosestosmediosfacilitanlavida".

Gustavo Adolfo Bécquer. "Rimas". LXXVI

"Cansadodelcombateenqueluchandovivoalgunavezrecuerdoconenvidiaa quelrinconoscuroyescondidoDeaquellamudaypalidamujermeacuerdoydigoohqu eamortancalladoeldelamuertequesueñoeldelsepulcrotantranquilo".

P. Isla. “Fray Gerundio de Campazas

"ENCIERTAOCASIONESTUVOENSUCASAALACUESTADELMESDEA
GOSTOUNPADRECITODEESTOSATUSADOSUNPOCODECOPETEENELFR
ONTISPICIOCULIERGUIDOBARBIRUBIODEHABITOLIMPIOYPLEGADOZAP
ATOCHUSCOCALZONDEANTEYGRANCANTADORDEJACARASALAGUITAR
RILLADELCUALNOSEAPARTABAUNPUNTONUESTROGERUNDICOPORQU
ELEDABACONFITE”

LECTURA DE TRABALENGUAS

1.- A Juan Crima, le dio grima al quemarse ayer con crema. Zulema dijo: "No quema si la comes por encima". Y tiene razón Zulema cuando come crema Crima.

2.- Tú compraste poca capa parda; y el que poca capa parda compra, poca capa parda paga. Yo, que poca capa parda compré, poca capa parda pagué.

3.- Tras tres tragos y otros tres, y otros tres; tras los tres tragos, trago y trago son estragos.

4.- Travesura de entremés: trápolas, tramo y tragón; treinta y tres tragos de ron, tras trozos de trucha extremos. Tris, tres, tras.... los truena el tren. Tron, trin, tran, trum, torrontrón.