Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Anestesia en Odontología, Resúmenes de Anestesiología

En este manual se explican las técnicas de anestesia en el área de odontología para que el alumno tenga un conocimiento en ayuda con las imágenes proporcionadas así como también un breve resumen del RCP.

Tipo: Resúmenes

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/05/2021

yazmin-cabrera
yazmin-cabrera 🇲🇽

4.6

(7)

4 documentos

1 / 54

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
U N I V E R S I D A D D E L S U R
MANUAL DE
ANESTESIA
C . D . E . O . M I L D R E D L E O N C H A V E Z
D A N I E L A A L V A R A D O R A M I R E Z
M A R I A Y A Z M I N X O O L C A B R E R A
L U I S A N G E L S E G O V I A L O P E Z
E D G A R E L I A Z A R C O B A C O R D O B A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Anestesia en Odontología y más Resúmenes en PDF de Anestesiología solo en Docsity!

U N I V E R S I D A D D E L S U R

MANUAL DE

ANESTESIA

C. D. E. O. M I L D R E D L E O N C H A V E Z

D A N I E L A A L V A R A D O R A M I R E Z

M A R I A Y A Z M I N X O O L C A B R E R A

L U I S A N G E L S E G O V I A L O P E Z

E D G A R E L I A Z A R C O B A C O R D O B A

INDICE

  • Introduccion................pag.
    • Anestesiologia............pag.
  • Tecnicas de...............pag. 5 /
  • Complicaciones........pag. 40 / Anestesia
  • Anestesicos............pag. 45 /
  • Protocolo R.C.P.........pag. 50 /
  • Emergencia...................pag
  • Conclusiones..............pag.
  • Bibliografias..............pag.

ANESTESIOLOGÍA

La anestesiología es una rama de la medicina que se encarga del cuidado y del manejo del paciente que recibe un tratamiento quirúrgico, antes, durante y después de la cirugía. La anestesiología también abarca los aspectos relacionados con los métodos que permitan reducir la sensibilidad al dolor, así como técnicas invasivas de terapia del dolor, el anestesiólogo es el encargado de brindar la anestesia y monitorear al paciente durante el periodo de acción de la misma,cuando hablamos de anestesia no referimos a un conjunto de procedimientos requeridos para realizar técnicas quirúrgicas sin dolor ni reacciones adversas, en sentido estricto la anestesia es la anulación de la sensibilidad mientras que el bloqueo específico de la sensibilidad dolorosa se denomina analgesia , con frecuencia nos interesa que el paciente no esté consciente durante el acto quirúrgico.La anestesia dental es un recurso habitualmente utilizado en la consulta del odontólogo para evitar el dolor que el paciente pudiera sufrir durante el tratamiento que debe realizar, pero en ocasiones simplemente para que el paciente pueda estar relajado y tranquilo, venciendo la ansiedad y el miedo que a muchas personas les genera tener que ir a la clínica dental.

TECNICAS DE ANESTESIA/PROTOCOLO

UPRAPERIOSTICA infiltración local, es la técnica empleada con mayor frecuencia para lograr la anestesia pulpar de las piezas dentarias maxilares. Aunque se trata de una técnica sencilla, con una tasa de éxito elevada, existen diversas razones válidas para elegir otro método (p. ej., un bloqueo nervioso regional) cuando hay que tratar más de dos o tres piezas en un mismo tratamiento.Las inyecciones supraperiósticas múltiples precisan varios pinchazos, por lo que pueden acompañarse de dolor (durante la ejecución de la técnica o una vez que el efecto anestésico ha desaparecido) o de daños (permanentes o transitorios) a los tejidos afectados (vasos sanguíneos, nervios). Además, y quizá sea más importante, el empleo de múltiples inyecciones supraperiósticas para lograr la anestesia pulpar en varios dientes precisa la administración de un volumen mayor de solución anestésica, con un aumento asociado (aunque generalmente de poca importancia en adultos) del riesgo de complicaciones sistémicas y locales. La inyección supraperióstica está indicada para anestesiar las piezas dentarias de un área relativamente circunscrita en la región de los incisivos maxilares o mandibulares. ÁREAS ANESTESIADAS Toda la zona está inervada por los ramos terminales mayores de este plexo: pulpa y raíces dentarias, periostio bucal, tejido conjuntivo y mucosas. PROTOCOLO Se recomienda emplear una aguja corta de calibre 27G. 2.Punto de inyección: en el pliegue muco-bucal por encima de la región apical de la pieza dentaria que se quiere anestesiar. 3.Área de actuación: región apical de la pieza que se desea anestesiar. 4.Puntos de referencia: a. Pliegue muco-bucal. b. Corona dentaria. c. Raíz dentaria. 5.Orientación del bisel*: hacia el hueso. 6.Técnica: a. Prepare el tejido del punto de inyección: (1) Limpie con una gasa seca estéril. (2) Aplique antiséptico tópico (opcional). (3) Aplique anestésico tópico durante al menos 1 minuto. b. Oriente la aguja con el bisel hacia el hueso. c. Eleve el labio, manteniendo los tejidos tensos. d. Sitúe la jeringuilla paralela al eje mayor de la pieza dentaria.

Introduzca la aguja a la altura del pliegue mucobucal sobre la raíz de la pieza que se quiere anestesiar. f. Avance la aguja hasta que el bisel se encuentre en la región apical del diente o por encima de ella. En la mayor parte de los casos, sólo se introduce unos pocos milímetros. Como la aguja se encuentra en los ejidos blandos (sin tocar el hueso), no debería encontrar resistencia a su avance y el paciente no debería sentir molestias con este tipo de inyección. g. Aspire ×2. (1) Si la aspiración es negativa, introduzca despacio aproximadamente 0,6 ml (un tercio de un cartucho) durante 20 segundos. (Evite que los tejidos se hinchen.) h. Retire la jeringuilla lentamente. COMPLICACIONES Dolor al introducir la aguja cuando su extremo se dirige al periostio. Se corrige retirando la aguja y reintroduciendo más alejada del periostio BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR POSTERIOR un bloqueo de nervio dentario frecuentemente utilizado. Aunque se trata de una técnica que tiene una tasa de éxito muy elevada(>95%), existen ciertos aspectos que deben considerarse a la hora de su elección, como la extensión de la anestesia producida y el riesgo de formación de hematomas.Cuando se emplea para obtener anestesia pulpar, el bloqueo del nervio ASP es efectivo para el primer, segundo y tercer molar del maxilar en un 77-100% de los pacientes Sin embargo, la raíz mesiobucal del primer molar maxilar no se encuentra inervada de manera sistemática por el nervio ASP.

En los adultos de menor envergadura y en los niños es prudente detener el avance de la aguja antes de alcanzar la profundidad de penetración habitual, para evitar un posible hematoma causado por una inyección demasiado profunda. Si se introduce la aguja unos 10-14mm, el extremo de la misma alcanza el área de actuación en la mayoría de los pacientes con cráneos pequeños. Nota. El objetivo es depositar el anestésico local próximo a los nervios ASP, localizados mediales y posterosuperiores a la tuberosidad maxilar. k. Aspire en dos planos: (1)Rote el cuerpo de la jeringuilla (el bisel de la aguja) un cuarto de vuelta y respire. l. Si ambas aspiraciones son negativas: (1 Deposite 0,9-1,8 ml de solución anestésica lentamente, durante 30-60 segundos. (2)Aspire en varias ocasiones más (en un plano) durante la inyección. (3)La inyección del nervio ASP suele ser traumática debido al gran espacio tisular existente para alojar la solución anestésica y al hecho de que no se toca el hueso. m. Retire lentamente la jeringuilla. n. Cubra la aguja con su funda protectora. Espere como mínimo 3-5 minutos antes de comenzar el procedimiento dental. COMPLICACIONES 1.Hematoma: a. Se produce con frecuencia si se introduce la aguja demasiado posterior en el plexo venoso pterigoideo. Además, puede perforarse la arteria maxilar. El uso de una aguja corta disminuye el riesgo de perforar el plexo pterigoideo. b. En pocos minutos se produce un hematoma intraoral visible, que suele observarse en los tejidos bucales de la región mandibular (1) No existe ningún área intrabucal de fácil acceso donde aplicar presión para detener la hemorragia. (2) La hemorragia continúa hasta que la presión de la sangre extravascular sea igual o superior a la de la sangre intravascular BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO se encuentra presente en tan sólo el 28% de la población, lo que limita la utilidad clínica de este bloqueo. Sin embargo, cuando el bloqueo del nervio ASA no logra la anestesia pulpar distal a los caninos maxilares, el bloqueo del nervio ASM está indicado para realizar procedimientos en los premolares y en la raíz mesiobucal del primer molar maxilar. La tasa de éxito del bloqueo del nervio ASM es elevada. ÁREAS ANESTESIADAS 1.Pulpas del primero y segundo premolar maxilar, raíz mesiobucal del primer molar. 2.Tejidos periodontales bucales y el hueso que rodea a dichas piezas dentarias.

PROTOCOLO

Colóquese correctamente (1)Para el bloqueo del nervio ASM derecho, si es diestro, debería sentarse en la posición de las 10 horas, de frente al paciente. (2)Para el bloqueo del nervio ASM izquierdo, si es diestro, debería sentarse en la posición de las 8-9 horas, de frente al paciente. b. Prepare los tejidos del-punto de inyección: (1)Seque con una gasa estéril. (2)Aplique antiséptico tópico (opcional). (3)Aplique anestésico tópico durante al menos 1 minuto. c. Estire el labio superior del paciente para tensar los tejidos y aumentar la visibilidad. introduzca la aguja a la altura del pliegue muco bucal por encima del segundo premolar, con el bisel dirigido hacia el hueso. e. Penetre la mucosa y avance lentamente la aguja hasta que su extremo se localiza por encima de la región apical del segundo premolar f. Aspire. g. Deposite 0,9-1,2 ml (de la mitad a los dos tercios del cartucho) de solución anestésica lentamente, durante 30-40 segundos. h. Retire la jeringuilla y cubra a aguja con su funda protectora. i. Espere un mínimo de 3- minutos antes de omenzar el procedimiento dental. BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR ANTERIOR (bloqueo del nervio infraorbitario)no goza de la aceptación del bloqueo del nervio ASP principalmente debido a que en general no existe experiencia con esta técnica, a pesar de que su tasa de éxito es elevada y es una técnica muy segura. Proporciona una anestesia profunda de la pulpa y de los tejidos blandos bucales desde el incisivo central maxilar hasta los premolares en alrededor del 72% de los pacientes. Si se emplea en vez de las inyecciones supra periósticas. ÁREAS ANESTESIADAS 1.Pulpas dentarias desde el incisivo central maxilar hasta el canino del lado de la inyección. 2.En el 72% de los casos se anestesian las pulpas de los premolares maxilares y la raíz mesiobucal del primer molar. 3El periodonto bucal (labial) y el hueso que rodea a estas piezas dentarias 4.El párpado inferior, la superficie lateral de la nariz y el labio superior.

o ANESTESIA NASOPALATINO es una técnica importante para la anestesia del paladar, ya que con la administración de una mínima cantidad de solución anestésica (un cuarto del cartucho como máximo) se logra anestesiar una gran parte de los tejidos blandos del paladar, evitando la necesidad de administrar múltiples inyecciones. Por desgracia, el bloqueo del nervio nasopalatino se caracteriza por la posibilidad de ser una inyeccion potencialmente muy traumática (dolorosa).En ninguna otra inyección es más importante seguir de forma estricta el protocolo de las inyecciones atraumáticas que en el bloqueo del nervio nasopalatino. ÁREAS ANESTESIADAS La porción anterior del paladar duro (los tejidos blandos y los duros) bilateralmente, desde el lado mesial del primer premolar derecho hasta el lado mesial del primer premolar izquierdo PROTOCOLO Siéntese en la posición de las 9- horas, mirando en la misma dirección que el paciente b. Pida al paciente que: (1) Abra bien la boca. (2) Extienda el cuello. (3) Gire la cabeza hacia la derecha o hacia la izquierda para mejorar la visibilidad. Prepare el tejido nmediatamente por fuera de la papila incisiva (1) Limpie y seque con una gasa estéril. (2) Aplique antiséptico tópico (opcional).(3) Aplique anestésico tópico durante 2 minutos. d. Tras 2 minutos de aplicación del anestésico tópico, desplace la torunda directamente hacia la papila incisiva (1) Presione sobre la papila sujetando la torunda en la mano izquierda (en caso de que sea diestro). (2) Observe la isquemia en el punto de inyección. e. Coloque el bisel de la aguja sobre los tejidos blandos

o ANESTESIA NASOPALATINO es una técnica importante para la anestesia del paladar, ya que con la administración de una mínima cantidad de solución anestésica (un cuarto del cartucho como máximo) se logra anestesiar una gran parte de los tejidos blandos del paladar, evitando la necesidad de administrar múltiples inyecciones. Por desgracia, el bloqueo del nervio nasopalatino se caracteriza por la posibilidad de ser una inyeccion potencialmente muy traumática (dolorosa).En ninguna otra inyección es más importante seguir de forma estricta el protocolo de las inyecciones atraumáticas que en el bloqueo del nervio nasopalatino. ÁREAS ANESTESIADAS La porción anterior del paladar duro (los tejidos blandos y los duros) bilateralmente, desde el lado mesial del primer premolar derecho hasta el lado mesial del primer premolar izquierdo PROTOCOLO Siéntese en la posición de las 9- horas, mirando en la misma dirección que el paciente b. Pida al paciente que: (1) Abra bien la boca. (2) Extienda el cuello. (3) Gire la cabeza hacia la derecha o hacia la izquierda para mejorar la visibilidad. Prepare el tejido nmediatamente por fuera de la papila incisiva (1) Limpie y seque con una gasa estéril. (2) Aplique antiséptico tópico (opcional).(3) Aplique anestésico tópico durante 2 minutos. d. Tras 2 minutos de aplicación del anestésico tópico, desplace la torunda directamente hacia la papila incisiva (1) Presione sobre la papila sujetando la torunda en la mano izquierda (en caso de que sea diestro). (2) Observe la isquemia en el punto de inyección. e. Coloque el bisel de la aguja sobre los tejidos blandos

o

INFILTRACIÓN LOCAL DEL PALADAR DURO

Nervios anestesiados. Ramos terminales del nervio nasopalatino y del nervio palatino mayor.Áreas anestesiadas. Los tejidos blandos en la zona inmediata al punto de inyección PROTOCOLO a.Si es diestro, siéntese en la posición de las 10 horas. (1)Para la infiltración del lado derecho del paladar, siéntese de cara al paciente. (2)Para la infiltración del lado izquierdo del paladar, siéntese mirando en la misma dirección que el paciente. b. Pida al paciente que: 1)Abra bien la boca. (2Extienda el cuello. (3)Gire la cabeza hacia la derecha o hacia la izquierda para mejorar la visibilidad. c. Prepare el tejido del punto de inyección. (1)Limpie y seque con una gasa estéril. (2) Aplique antiséptico tópico (opcional). (3) Aplique anestésico tópico durante 2 minutos. d. Tras 2 minutos de aplicación del anestésico tópico, coloque la torunda sobre el tejido inmediatamente contiguo al sitio de inyección (1) presione los tejidos blandos del paladar sujetando la torunda en la mano izquierda (en caso de que sea diestro). (2) Observe la isquemia en el punto de inyección. e. Coloque el bisel de la aguja sobre los tejidos blandos isquémicos del punto de inyección. Debe estabilizar bien la aguja para evitar el pinchazo accidental de los tejidos. f. Con e bisel apoyado sobre el tejido: (1) Presione la aguja hasta que consiga doblarla un poco. (2) nyecte una pequeña cantidad de anestésico local. La solución anestésica encontrará una resistencia al atravesar la mucosa y se formará un habón. g. Enderece la aguja y permita que el bisel se introduzca en la mucosa. (1)Continúe inyectando pequeñas cantidades de anestésico. (2) Observe cómo la isquemia se extiende a los tejidos contiguos a medida que inyecta más anestésico. (Cuando esta inyección se emplea con el fin de lograr un efecto hemostático, el vasoconstrictor del anestésico local produce una isquemia tisular intensa.) h. Mantenga la presión con la torunda de algodón durante la inyección de la solución anestésica. i. Siga introduciendo la aguja e inyectando solución anestésica hasta contactar suavemente con el hueso. En la mayoría de los pacientes el grosor del tejido es de 3-5mm. j. Si la técnica se emplea con fines hemostáticos, continúe inyectando solución anestésica hasta lograr la isquemia de toda la zona quirúrgica. En la práctica es suficiente con 0,2-0,3ml de solución anestésica. k. Para lograr un efecto hemostático de un área quirúrgica más extensa: 1)Retire la aguja del punto en el que haya realizado la primera inyección. coloque la aguja para la siguiente inyección en la periferia del área anestesiada por la primera

o

ICOMPLICACIONES

L a necrosis de los tejidos blandos es posible cuando se emplea una solución vasoconstrictora muy concentrada (p. ej., norepinefrina o inyecciones repetidas de epinefrina en una concentración al 1:50.000) Anestesia pulpar de los incisivos, los caninos y los premolares maxilares.

IBLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR SUPERIOR MEDIO ANTERIOR

( ASMA) es una técnica de bloqueo del nervio maxilar, descrita recientemente. La primera descripción fue realizada por Friedman y Hochman. Con una única inyección, esta técnica proporción anestesia pulpar en múltiples piezas dentarias maxilares (incisivos, canino y premolares). La inyección se lleva a cabo en el paladar duro, en la mitad de una línea imaginaria que conecta la sutura palatina media con el extremo gingival libre. La línea se localiza en el punto de contacto entre el primer y el segundo premolar ÁREAS ANESTESIAR

  1. Encía bucal adherida de los mismos dientes. 3.Tejidos palatinos adheridos desde la línea media al borde gingival libre de los dientes asociados. PROTOCOLO Siéntese en la posición de las 9-10 horas mirando en la misma dirección que el paciente. b. Coloque al paciente en decúbito supino con la cabeza y el cuello ligeramente hiperextendidos para visualizar la papila nasopalatina más fácilmente. c. Comunique al paciente que la inyección puede durar varios minutos y que podrá sentir una sensación de presión en el paladar. Emplee un reposabrazos y un reposa dedos cómodos para evitar el cansancio durante el largo tiempo de administración. e. Se aconseja emplear un sistema de CCLAD, ya que facilita la administración de este tipo de bloqueo. f. El bisel de la aguja debe orientarse inicialmente «hacia abajo», sobre el epitelio, manteniendo un ángulo de 45° entre la aguja y una línea tangente al paladar.

o

BLOQUEO DEL NERVIO PALATINO MAYOR

PROTOCOLO

  • Colóquese correctamente Con el paciente en decúbito supina
  • Localice el agujero palatino mayor, Coloque una torunda de algodón en la unión entre la apófisis alveolar maxilar y paladar duro
  • Prepare el tejido del punto de inyección Tras 2 minutos de aplicación del anestésico tópico desplace la torunda en dirección posterior y colóquela directamente sobre el agujero palatino mayo, Presione firmemente sobre el agujero
  • Dirija la jeringa hacia la boca desde el lado opuesto
  • Coloque el bisel de la aguja
  • Enderece la aguja y permita que el bisel se introduzca en la mucosa
  • Mantenga la anestesia por presión durante la inyección de la solución BLOQUEO DEL NERVIO MAXILAR POTOCOLO
  • Mida la longitud de una aguja desde el extremo hasta el cono
  • Colóquese correctamente
  • Coloque al paciente en posición supina
  • Prepare el tejido a la altura del pliegue muco bucal en la porción distal del segundo molar maxilar Abra parcialmente la boca del paciente
  • Retraiga la mejilla en el area de inyección ,Tense los tejidos con este dedo

Coloque la aguja a la altura del pliegue mucobucal sobre el segundo molar

  • Avance la aguja lentamente en dirección superior
  • introduzca la aguja hasta una profundidad de 30 mm AREAS ANESTESIADAS Pulpas de las piezas dentaria maxilares del lado del bloqueo.
  1. Periodonto bucal y hueso contiguo, dichas piezas dentarias.
  2. Tejidos blandos y hueso del paladar duro y parte del paladar blando, medial a la línea media.
  3. Piel del párpado inferior, parte lateral de la pirámide nasal, mejilla y labio S.

o

COMPLICACIONES

Si se lesiona la arteria maxilar durante el bloqueo del nervio maxilar por medio del abordaje tuberositari alto, el resultado es la rápida formación de un hematoma. (V. las complicaciones del bloqueo

  1. Si durante un abordaje del agujero palatino mayor se introduce la aguja demasiado profunda, se puede llegar a penetrar en la órbita, algo que es más frecuente en los pacientes con cráneos menores que la media. TÉCNICA MANDIBULAR - La técnica anestésica troncular es un procedimiento realizado para bloquear la sensibilidad del territorio de un nervio, colocando la solución anestésica en las proximidades de su tronco es muy utilizada en especial para el maxilar inferior por ser un hueso compacto que impide que la solución anestésica se difunda con facilidad. Se divide en: troncular de Spix, de Gow-Gates BLOQUEO DEL NERVIO ALVEOLAR INFERIOR (BNAI), frecuentemente denominado (de modo erróneo) bloqueo del nervio mandibular, es la segunda inyección empleada con mayor frecuencia en odontología (tras la infiltración), y tal vez sea la más importante. Por desgracia, también es la más frustrarte que, aunque se administre de manera correcta, posee el porcentaje de fracaso clínico más elevado6-10. ÁREAS ANESTESIAR
    1. Piezas dentarias mandibulares hasta la línea media.
    2. Cuerpo de la mandíbula, porción inferior de la rama mandibular.
    3. Muco-periostio bucal, mucosa anterior al agujero mentoniano (nervio mentoniano).
    4. Dos tercios anteriores de la lengua y suelo de la cavidad oral (nervio lingual).
    5. Tejidos blandos linguales y periostio (nervio lingual).