Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Normas de Bioseguridad en Atención Hospitalaria: Guía para el Personal de Salud, Apuntes de Medicina

Manual de bioseguridad para medicina

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 02/11/2020

Juan-Sifuentes
Juan-Sifuentes 🇵🇪

1 documento

1 / 78

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO
MANUAL DE
BIOSEGURIDAD
HOSPITALARIA
2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Normas de Bioseguridad en Atención Hospitalaria: Guía para el Personal de Salud y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO

MANUAL DE

BIOSEGURIDAD

HOSPITALARIA

Comisión Técnica para la Elaboración: Dr. Pedro P. Silva Martel Presidente del Comité de Bioseguridad- HSJL – MINSA Lcda. Susana Arévalo Rodríguez Secretaria del Comité de Bioseguridad- HSJL – MINSA Dr. Hugo Martínez Ríos Jefe del Departamento de Apoyo al Tratamiento - HSJL–MINSA Dr. José Chuquichanca San Miguel Jefe del Departamento de Apoyo al Diagnostico - HSJL – MINSA Dr. Francisco Hidalgo Pinchi Jefe del Departamento de Ginecoobstetricia- HSJL – MINSA Dr. Wilder Isaías Vásque z Ruiz Jefe del Departamento de Cirugía - HSJL – MINSA AGRADECIMIENTOS El Hospital San Juan de Lurigancho expresa su profundo agradecimiento a todos los profesionales que participaron en la validación de estas Normas Técnicas, y a aquellos que con sus conocimientos y experiencia brindaron importantes aportes al Manual en la versión final que hoy presentamos.

1 INTRODUCCIÓN

El presente documento técnico ha sido actualizado con el objetivo de establecer normas de bioseguridad a nivel institucional, aplicables a las actividades que se realizan en los diferentes departamentos, servicios, áreas y oficinas del Hospital San Juan de Lurigancho. De este modo se presentan definiciones, requisitos generales y requisitos específicos que deben ser considerados al momento de implementar y mantener la bioseguridad en las actividades de atención hospitalaria, entre los cuales se incluyen los tipos de microorganismos y niveles de bioseguridad que se requiere para su manipulación, normas y equipos para la protección del personal, condiciones para el manejo, transporte, conservación y desecho de sustancias potencialmente dañinas al personal y a la comunidad. Las personas que trabajan en el hospital deben conocer las normas de bioseguridad y al aplicarlas pueden determinar su propia seguridad, la de sus compañeros y la de los usuarios que acuden para su atención. El personal en general debe cumplir con las normas de bioseguridad y los directivos del Hospital deben velar y cumplir con brindar las facilidades para que estas normas sean aplicadas. Los contenidos aquí presentados han sido revisados por el Comité de Bioseguridad del Hospital, integrado por profesionales de la salud integrantes de las jefaturas de departamentos y servicios, y se presentan para ser continuamente enriquecidos y revisados de acuerdo al avance tecnológico. En tal sentido, el objetivo del presente Manual se enmarca en la disminución de infecciones intrahospitalarias, para controlar y corregir los riesgos que pueden atentar contra la salud, bienestar de los trabajadores de salud y de los usuarios.

2 .- MARCO LEGAL

 LEY N° 26842, "LEY GENERAL DE SALUD”. Perú.1997.  Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud. Perú. Enero 2002.  DECRETO SUPREMO Nº 013- 2002 - SA. Aprueba Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud. Perú. Noviembre 2002.  Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. Resolución Ministerial Nº 1472- 2002/MINSA.  Manual de Aislamiento Hospitalario. Resolución Ministerial Nº 452-2003/MINSA.  Norma Técnica de prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Resolución Ministerial Nº 753-2004/MINSA.  Guía Técnica de Evaluación Interna de Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias. Resolución Ministerial Nº 523-2007/MINSA.  Norma técnica de salud de la unidad productora de servicios de patología clínica (NTS Nº 072-MINSA/DGSP-V.01). Ministerio de Salud. Lima; Perú, 2009.  Plan Nacional de Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias con énfasis en la Atención Materna y Neonatal 2009 - 2010. Resolución Ministerial Nº 3662009/MINSA.  LEY Nº 29783 DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Perú. 2011.  RM N° 554-2012/MINSA. NTS N° 096-MINSA/DIGESA V.01. Norma Técnica de Salud de  Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. 2012.  RD N° 2015 - 2015 - D-HSJL que autoriza la constitución del Comité de BIOSEGURIDAD DEL HOSPITAL San Juan de Lurigancho. FINALIDAD Las normas de bioseguridad en el hospital tienen como finalidad evitar que como resultado de la actividad asistencial se produzcan contaminaciones, infecciones entre el personal y los pacientes o usuarios que acuden para su atención. Se trata de medidas que operativamente tienden a proteger tanto al paciente como al personal de salud y su utilización tiene carácter obligatorio. Las normas de bioseguridad disminuyen pero no eliminan el riesgo. ALCANCE El cumplimiento de las normas establecidas en el presente Manual de Normas de Bioseguridad, será obligatorio y de responsabilidad de todo el personal que labora en las diferentes áreas, servicios u unidades del hospital San Juan de Lurigancho.

una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aun fuera del lugar y horas de trabajo...”. ASEPSIA : Serie de procedimientos o actuaciones dirigidas a impedir la llegada de microorganismos patógenos a un medio aséptico o ausencia de microorganismos que pueden causar enfermedad. Protección de los usuarios y del personal de salud contra la infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una persona a otra. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas. ANTISEPSIA: Hace referencia al estado conseguido tras la aplicación de sustancias químicas para inhibir o reducir el número de microorganismos de la piel viva, las membranas mucosas o tejidos abiertos a un nivel en el cual no generen infecciones. ANTISÉPTICO. Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos sin afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica. BACTERICIDA : Elemento o sustancia química que destruye las bacterias. BACTERIOSTÁTICO : Agente que inhibe el crecimiento bacteriano sin llegar a destruirlas. BASURA : Todo residuo sólido o semisólido putrescible o no, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprenden en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas, elementos de barrido de calles, residuos industriales, de establecimientos hospitalarios y plazas de mercado entre otros. BIOSEGURIDAD : Normas requeridas para proteger la salud de los trabajadores del área de la salud de infecciones ocasionadas por enfermedades infecto contagiosas. También es el conjunto de normas y procedimientos que tienen por objeto, disminuir, minimizar o eliminar los factores de riesgo biológicos que puedan llegar a afectar la salud o la vida de las personas o puedan afectar el medio o ambiente. DESECHO : Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina al abandono o del cual quiere desprenderse. DESECHOS HOSPITALARIOS : Son elementos resultantes (subproductos del proceso de atención a los Usuarios, que incluye desde ingreso, hasta su hospitalización y egreso. DESGERMINACIÓN : Proceso que busca disminuir el número de microorganismos en un área a través del barrido mecánico de éste. DESINFECCIÓN : Proceso encaminado a disminuir al máximo el número de microorganismos por medio de sustancias químicas destruyendo la mayor parte de ellas, excepto las esporas. DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL. Empleo de un procedimiento químico con el que se pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas, algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las esporas bacterianas. DESINFECCIÓN DE NIVEL INTERMEDIO. Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas, el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus y hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas bacterianas. DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL. Empleo de un procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas. DETERGENTE : Son las sustancias que tienen la propiedad química de disolver la suciedad o las impurezas de un objeto sin corroerlo. DESINFECTANTE. Sustancia química que produce desinfección como un proceso físico o químico que mata o inactiva agentes patógenos tales como bacterias, virus y protozoos impidiendo el crecimiento de microorganismos patógenos en fase vegetativa que se encuentren en objetos inertes.. No son aplicables en los tejidos vivos. DISPOSICIÓN SANITARIA DE BASURAS : Proceso mediante el cual las basuras son colocadas en forma definitiva, sea en el agua o en el suelo, siguiendo entre otras, técnicas de enterramiento, relleno sanitario y disposición al mar.

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL : Los elementos de protección personal, deberán utilizarse cuando se esté bajo la presencia de los factores de riesgos específicos que permitan la prevención de accidentes y que contribuyan al bienestar laboral. ESTERILIZACIÓN : Mecanismo de eliminación de todas las formas de vida, incluidas las esporas (formas más resistentes de vida) mediante procedimientos físicos o químicos. ESPORICIDA : Agente que destruye a las esporas. EXPOSICIÓN HUMANA : Se define como la inoculación percutánea o el contacto con heridas abiertas, escoriaciones o membranas mucosas; con sangre o líquidos a los cuales se les aplican las normas universales. EXPOSICIÓN ACCIDENTAL : Contacto característico del ojo, la boca, otras membranas EXPOSICIÓN PARENTERAL : Punción, corte o herida producida por un objeto corto punzante contaminado con sangre o fluidos corporales de cualquier paciente. EXPUESTO: Que está en riesgo de contagio. FACTOR DE RIESGO : Es aquel que puede ser controlado y precede al comienzo de la enfermedad. Es la probabilidad de incidencia de una enfermedad. FACTOR DE RIESGO BIOLÓGICO : Son todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que puedan provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores tales como procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos. Se define igualmente como " la posibilidad de adquirir enfermedad por el contacto de los microorganismos reconocidamente patógenos, potencialmente patógenos o aquellos residuos contaminados con materia orgánica. FLUIDO: Dícese del cuerpo cuyas moléculas cambian con facilidad su posición relativa, que brota como un líquido. FUNGICIDA: Agente que destruye a los hongos. GERMICIDA : Sustancias que tiene la propiedad de destruir la mayor variedad de gérmenes en el menor tiempo posible. INCINERACIÓN (Cremación): Proceso de destrucción del residuo por combustión, donde éste queda reducido únicamente a cenizas. INMUNIDAD : Estado de resistencia de un organismo respecto a un germen, generalmente por tener anticuerpos específicos frente a dicho germen, que se han fabricado por su sistema inmunitario o que le han sido administrados por un suero inmune. INMUNIZACIÓN ACTIVA : Inoculación de antígenos capaces de aumentar o provocar la aparición de anticuerpos o defensas. INMUNIZACIÓN PASIVA: Inoculación del paciente de anticuerpos ó defensas procedentes otra persona o animal inmune. JABÓN: Sustancia a base de ésteres de grasa que disuelve materia orgánica. No contiene sustancias antimicrobianas. JABÓN ANTIMICROBIANO : Jabón con agente antimicrobiano. LIMPIEZA: Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar cualquier material ajeno al objeto que se pretende limpiar. La Limpieza se define como el proceso de separación, por medios mecánicos y/o físicos, de la suciedad depositada en las superficies inertes que constituyen un soporte físico y nutritivo del microorganismo. El agente básico es el detergente. Su objetivo es la eliminación física de materia orgánica y de la contaminación de los objetos. LIMPIEZA RUTINARIA : Es la que se realiza en forma diaria o entre paciente y paciente o entre procedimientos. LIMPIEZA ENTRE PACIENTE Y PACIENTE : Se considera Limpieza Entre paciente y paciente a la desinfección realizada después de cada procedimiento quirúrgico o la Limpieza terminal de la habitación ocupada. Para la atención ambulatoria corresponde entre paciente y paciente. LIMPIEZA TERMINAL : Actividad que se realiza en todas las áreas de la institución en forma minuciosa incluyendo sistemas de ventilación, iluminación y almacenamientos, máximo una vez a la semana o si las condiciones del área lo ameritan se realizan antes del tiempo programado y al alta del paciente.

UNIVERSALIDAD : Se debe involucrar al personal de salud incluyendo a todas las áreas asistenciales, ; los cuales deben seguir todas las recomendaciones y estándares universales para prevenir exposición a riesgos. USO DE BARRERAS. Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre u otros fluidos potencialmente contaminantes u otras sustancias nocivas, mediante la utilización de medidas o materiales que se interpongan al contacto de los mismos. VIRUS: Los virus son unos de los principales microorganismos a tener en cuenta en el riesgo biológico derivado de la actividad asistencial en salud en instituciones hospitalarias. Los tres principales virus para los cuales se hace seguimiento serológico y preventivo en caso de un accidente con riesgo biológico como una salpicadura a mucosas o una punción percutánea, son el virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C y el VIH, debido a su alta importancia epidemiológica en los últimos tiempos y a sus posibles graves repercusiones para la salud del personal de salud expuesto ). 4.1 COMITÉ DE BIOSEGURIDAD Se conforma un Comité de Bioseguridad, para prevenir, normar y aplicar las normas de Bioseguridad en el Hospital con la finalidad de prevenir, controlar y/o evitar la presencia de las infecciones intrahospitalarias, así como para mejorar la calidad de los servicios y disminuir el riesgo de contaminación del personal en el desarrollo de sus actividades. 4.1.1 OBJETIVO Promover la cultura de Bioseguridad entre todo el personal que labora en el Hospital, garantizando la seguridad e higiene del trabajo, mediante la adopción de medidas adecuadas para la prevención de accidentes y enfermedades intrahospitalarias. 4.1.2 DIRECTIVA

  1. PRESIDENTE: Jefe del Dpto. de Anestesiología y Centro Quirúrgico
  2. SECRETARIA: Jefa del Dpto. de Enfermería
  3. MIEMBROS : Jefe del Departamento de Apoyo al Tratamiento Jefe del Departamento de Cirugía General Jefe del Departamento de Ginecología y Obstetricia Jefe del Departamento de Apoyo al Diagnostico Invitados Jefe del Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos Jefe del Departamento de Medicina Jefe de la Unidad de Epidemiologia Jefe del Departamento de Pediatría 4.1.3 Funciones Principales Promover una política de buenas prácticas en Bioseguridad en todo el personal de salud del establecimiento. Elaborar los documentos técnicos que incluye este Manual y los que se considere necesario para el cumplimiento de las normas con la aprobación de la Dirección. Emitir según corresponda, informes técnicos, sobre la ejecución de las actividades que comprometan a la bioseguridad hospitalaria.

Verificar que las acciones de los responsables de la segregación, transporte, almacenamiento, tratamiento, recolección y disposición final de los Residuos sólidos se realice de manera adecuada. Verificar y hacer coordinaciones con las áreas competentes para la detección y control de riesgos a los que se encuentran expuestos el personal y los usuarios (extintores vigentes, cables eléctricos sueltos e inadecuados, condiciones inseguras de mobiliario e infraestructura , etc.). Actualmente el Comité de Bioseguridad del Hospital San Juan de Lurigancho, está conformado con Resolución Directoral Nº 325 - 2015 - HSJL, poniendo en manifiesto los problemas y acciones de solución a implementar en un Libro de Actas. 4.2 .- PERSONAL DE SALUD Persona que labora en el Hospital cuya actividad implique contacto con pacientes, fluidos biológicos u objetos que hayan estado en contacto con ellos. Se consideran aquí los profesionales: médicos, enfermeras, obstetrices, odontólogos, tecnólogos médicos, técnicos de enfermería, internos de medicina, estudiantes y todo el personal de servicios generales y administrativos. 4.3 BIOSEGURIDAD Bioseguridad es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que labora en instituciones de salud y a los pacientes, visitantes y al medio ambiente que pueden ser afectados como resultado de la actividad asistencial. La bioseguridad es el conjunto de medidas mínimas a ser adoptadas, con el fin de reducir o eliminar los riesgos para el personal, la comunidad y el medio ambiente, que pueden ser producidos por agentes infecciosos, físicos, químicos y mecánicos. La bioseguridad se realiza en conjunto, el personal debe cumplir las normas de bioseguridad, las autoridades deben hacerlas cumplir y la administración debe dar las facilidades para que estas se cumplan. 4.4 PROPÓSITO DE LA BIOSEGURIDAD Promover la salud ocupacional de los trabajadores de salud, mediante la vigilancia de las actividades específicas de cada área hospitalaria para prevenir la exposición a agentes físicos químicos y con riesgo biológico. La educación continua a los trabajadores de salud sobre sus riesgos y medidas de protección, la definición y aplicación de las normas de bioseguridad. El suministro oportuno y continuo de los insumos necesarios para la protección. La vigilancia permanente del grado de prevención y riesgo a los que se encuentran expuestos los trabajadores dentro del Hospital.. 4.5 ESTRATEGIAS GENERALES DE PREVENCION DE LAS INFECCIONES TRANSMITIDAS POR LA SANGRE Y LOS FLUIDOS CORPORALES Código de Buenas Prácticas: Uso de Precauciones Universales. Barreras Naturales: Piel y mucosas, lavado de manos.

4.9.2 Conceptos básicos Accidente laboral: Es todo suceso repentino y prevenible que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar de trabajo. Peligro: Es algo que tiene potencialidad de causar daño a personas, equipos, instalaciones o al medio ambiente. Riesgo: Es la probabilidad o posibilidad de que pueda ocurrir un daño a partir del peligro. 4.9.3 Factores que favorecen el accidente de trabajo 4.9.3.1 Condiciones inseguras Cualquier condición del establecimiento de salud que puede contribuir a un accidente. Infraestructura inadecuada. Falta Orden y Limpieza. Instalaciones eléctricas inadecuadas. Riesgos de incendios. 4.9.3.2 Actos inseguros Realizar procedimientos en forma inadecuada (Ejemplo: reencapuchar agujas, desechar jeringas en los tachos, administrar medicamentos inadecuados, etc.) Falta de información y capacitación. No uso e Inadecuado uso de equipos de protección individual. No poner atención y/o distraerse en el momento del trabajo. Falta de experiencia. 4.9.5 Precauciones universales Son el conjunto de procedimientos destinados a proteger al personal de salud de la exposición a productos biológicos potencialmente contaminados. Política de control de infecciones, conjunto de técnicas y procedimientos para la protección del personal de salud de posibles infecciones por ciertos agentes, principalmente VIH, VHB, VHC, durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con los fluidos o tejidos corporales de éstos, dado que se asume que cualquier paciente puede estar infectado por algún agente transmisible por sangre. Se aplica en todas las situaciones en las que se manipula sangre, fluidos corporales, secreciones y elementos punzo cortantes. Dentro de las PRECAUCIONES UNIVERSALES están consideradas el Lavado de Manos y las Barreras de Protección, las cuales se describen a continuación: 4.10. USO DE BARRERAS 4.10.1 Lavado de manos Método más eficiente para disminuir el traspaso de material contaminado de un individuo a otro, cuyo propósito es la reducción continua de la flora residente y desaparición de la flora transitoria de la piel. Se considera que la disminución de ésta es suficiente para prevenir las infecciones hospitalarias cruzadas. El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes patógenos y la higiene con agua y jabón es suficiente en la mayoría de los casos.

4.1 0. 2 Material Llave mezcladora de agua caliente y fría o grifo con palanca para comandar con los codos o pies. y/o sensor para apertura de llave. Agua tibia Dispensador de jabón líquido (neutro o antiséptico según corresponda al tipo de lavado) .y/o con sachet descartable. No se recomienda el uso de secador de aire por su lentitud y riesgo de contaminación. 4.10.3 Tipos de lavado de manos LAVADO CORTO O SOCIAL LAVADO CLINICO U HOSPITALARIO LAVADO QUIRURGICO 1.Retirar los accesorios de las manos 1. Retirar los accesorios de las manos (reloj, anillos y otros) 1. Retirar los accesorios de las manos (reloj, anillos y (reloj, anillos y otros)* (reloj, anillos y otros)*

  1. Abrir los grifos y mojar las manos y muñecas.2. Abrir los grifos y mojar las manos hasta las muñecas. 2. Abrir los grifos y mojar las manos, muñecas y antebrazos.
  2. Colocar jabón y friccionar las manos 3. Colocar jabón y friccionar las manos durante 15 segundos 3. Colocar jabón y friccionar las uñas, manos y codos, durante 5 minutos cada uno con un cepillo. Este paso puede dividirse en 2 etapas de 2 minutos y medio cada uno, intercalando en el enjuague durante 2 minutos
  3. Enjuagar las manos 4. Enjuagar las manos 4. Escurrir sin juntar las manos. No sacudirlas
  4. Secar con papel toalla desde los dedos. 5. Secar con papel toalla desde los dedos 5. Secar con toallas estériles de un sólo uso, o de lo contrario no secar.
  5. Cerrar el grifo con papel toalla del secado 6. Cerrar el grifo con papel toalla del secado 6. Mantener las manos hacia arriba
    1. Cuando realizar el lavado de manos  Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo (lavado corto)  Antes y después de tomar en contacto con el paciente o sus elementos: cambio de drenajes, bolsas colectoras, sueros, medicación, ropa de cama, inyectables, control de signos vitales, etc. (lavado corto)  Al terminar el turno en el lugar de trabajo (lavado corto)  Al tocar zonas anatómicas del cuerpo (lavado corto)  Antes y después de ingerir líquidos y alimentos (lavado corto).  Después de usar los sanitarios (lavado corto)  Después de estornudar, toser, tocarse la cara, arreglarse el cabello (lavado corto).  Antes de preparar medicación o hidrataciones parenterales (lavado clinico).  Antes y después de realizar procedimiento invasivos (lavado clinico).  Antes y después de curar heridas (lavado clinico).  Atención de neonatos(lavado clinico).  Antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico (lavado quirúrgico).  Uso de alcohol gel (lavado clinico) 4. 1 2 Barreras de protección Implica protección para evitar riesgos como el uso de guantes, mascarilla, lentes protectores, mandiles, botas, gorros. 4. 13 Uso de guantes Sirve para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las manos del personal de salud. El uso de guantes no es sustituto del lavado de manos. El uso de guantes es imprescindible para todo procedimiento que implique contacto con:

4. 17 Ambientes con adecuada ventilación e iluminación  Previene la transmisión de infecciones que se transmiten por vía aérea (tuberculosis, infecciones respiratorias altas virales en los niños).  La separación entre cama y cama debe ser de 1.5 m.  Todo ambiente debe recambiar aire 6 veces en 1 hora.  El ingreso de luz debe ser de preferencia natural durante la jornada de trabajo. 4. 18 Desinfección, esterilización o descarte adecuado de los instrumentos luego de usarlos Se deben eliminar los agentes infecciosos mediante procedimientos de desinfección o esterilización, sobre todo del material médico-quirúrgico o reutilización del mismo. Luego de usar el material no descartable (tijeras, agujas de punción o biopsia, pinzas, etc.) sumergir en solución con detergente, lavado, desinfección o esterilización por calor seco o húmedo. No se debe colocar material no descartable en hipoclorito de sodio (lejía). Tener en cuenta el Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria, aprobado con Resolución Ministerial Nº 1472-2002 SA/DM. 4. 1 9. Descontaminación y limpieza adecuada de ambientes Garantiza la eliminación de agentes infecciosos en los ambientes: pisos, paredes, ventanas, servicios higiénicos. Todo servicio deberá tener un recipiente con hipoclorito de sodio al 1% para realizar la desinfección del mobiliario y/o superficies en caso de derrame. En caso de derrame de material contaminado debe ser asumido por todo el personal de salud del establecimiento, rociando sobre la superficie un volumen de hipoclorito de sodio proporcional al derramado. Llamar al personal de limpieza y consultar el Plan de Contingencias del Plan de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios de la Institución 4. 20 Clasificación y distribución adecuada de pacientes hospitalizados Clasificar a los pacientes hospitalizados: Por su posibilidad de contagio. Por la forma de transmisión de la enfermedad: vía aérea, por gotitas, por contacto. Tener en cuenta el Manual de Aislamiento Hospitalario, aprobado con Resolución Ministerial Nº 452 - 2003 SA/DM. 5 ACCIONES Y CONDICIONES DE BIOSEGURIDAD POR SERVICIOS 5.1 NORMAS DE BIOSEGURIDAD BASICAS Y COMUNES 5.1.1 Recomendaciones sobre la infraestructura de los ambientes del hospital a) Los techos, paredes y suelos deben ser lisos y fáciles de lavar, impermeables y resistentes a las sustancias de desinfección utilizadas de ordinario, Los suelos deben ser antideslizantes. b) Debe disponerse de baños diferenciados para público general, para pacientes, y para personal. c) Los ambientes del hospital deberán contar con Iluminación y ventilación suficiente. d) Existirán lavabos en número suficiente, amplios con caño tipo cuello de ganso, y llave para abrir y cerrar que se accione con el codo o rodilla, además se deberá contar con Jabón líquido, toallas descartables y un suministro de agua regular y de buena calidad.

e) El suministro de energía eléctrica será seguro y de suficiente capacidad, así como un sistema de iluminación de emergencia. f) Deberá existir un plan anual de mantenimiento de toda la infraestructura del hospital. g) Los mobiliarios de trabajo deben ser de material sólido, con superficie lisa impermeables y resistentes a sustancias de desinfección y limpieza. Para el mobiliario hospitalario se recomiendan las mismas características de solidez, resistencia y facilidad de limpieza. h) Por el sistema de desagüe no debe eliminarse agentes biológicos o químicos si estos no han sido neutralizados o inactivados. i) Se evitará la presencia de roedores o insectos rastreros a través de un programa de desratización y fumigación periódica. j) Las áreas de acceso restringido deberán de llevar un logo en el cual se anuncia que es un área restringida para el personal ajeno a ese ambiente. 5.1.2 Normas para el uso de equipos eléctricos. a) Utilizar Línea a tierra. b) Adecuado sistema de cableado para evitar cortocircuitos. c) Capacitación del personal en el uso de los equipos eléctricos. d) Contar con señalización y advertencias suficientes. 5.1.3 Normas en el uso de oxigeno a) Contar con instalaciones indemnes, sin fugas. b) No fumar ni prender fuego en zonas de uso de oxigeno. c) Realizar una revisión periódica de fugas. d) Contar con señalización y advertencias suficientes. e) Los balones contarán con el equipo necesario para soporte o fijación y lo necesario para el adecuado transporte 5.1.4 Normas De Bioseguridad Generales Para El Personal 5.1.4.1 Recomendaciones generales del vestido a) El uso de barreras protectoras es obligatorio en todo el personal que labora en áreas de riesgo. b) El gorro; debe ser usado correctamente según técnica establecida, de tal manera que la protección sea recíproca, tanto del personal como del material que se manipula. c) La mascarilla; debe ser descartable y de triple capa que cubra desde la nariz hasta debajo de la barbilla. d) Los lentes protectores, se usan siempre y cuando no se disponga de mascarilla con visor o cuando en la manipulación de sangre y fluidos corporales exista riesgo de salpicadura. e) Los mandilones o delantales; deben ser impermeables de manga larga de preferencia descartables, hasta bajo la rodilla. f) Los guantes deben ser estériles, si son usados como parte de una técnica aséptica y no deben ser estériles. si se usan como barrera protectora del personal g) Los zapatos; deben ser cerrados que cubran completamente los pies, con la finalidad de proteger de derrames. Debe evitarse los tacos altos ya que facilitan los resbalones, las sandalias no son adecuadas para su uso ya que exponen la piel a riesgos. h) El uso de botas se limita a áreas de riesgo donde este indicado. i) Se debe evitar el uso de joyas o brazaletes y collares. j) Las uñas deben estar recortadas, para evitar rasgaduras en los guantes, lesiones accidentales, o transporte de microorganismos.