Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de características y uso de la ropa quirúrgica, Esquemas y mapas conceptuales de Cirugía General

Es un manual desarrollado para el correcto uso y en especial el doblado de la ropa utilizada en el quirófano. Cuenta con reconocidas fuentes bibliográficas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 05/10/2021

ronaldo-zamacona
ronaldo-zamacona 🇲🇽

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MANUAL DE CARACTERÍSTICAS
Y
USO DE LA ROPA QUIRÚRGICA
QUE PRESENTA:
RONALDO ZAMACONA DAMIÁN
DOCENTE:
M.C.E. EVA BARRERA GARCÍA
SEXTA GENERACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA
MÉDICO-QUIRÚRGICA
ACAPULCO, GRO. 25 DE SEPTIEMBRE, 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de características y uso de la ropa quirúrgica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

MANUAL DE CARACTERÍSTICAS

Y

USO DE LA ROPA QUIRÚRGICA

QUE PRESENTA:

RONALDO ZAMACONA DAMIÁN

DOCENTE:

M.C.E. EVA BARRERA GARCÍA

SEXTA GENERACIÓN DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA

MÉDICO-QUIRÚRGICA

ACAPULCO, GRO. 25 DE SEPTIEMBRE, 2021

INTRODUCCIÓN

Para garantizar la seguridad tanto del equipo quirúrgico como del paciente sometido a un procedimiento quirúrgico de la transmisión y propagación de infecciones, es indispensable seguir correctamente las normas para el uso del uniforme quirúrgico y de la ropa quirúrgica para el campo operatorio. Para evitar y disminuir el riesgo de contaminación, no solo es importante utilizar el equipo de protección, sino también ponérselo y quitárselo adecuadamente y saber la técnica estéril para el uso de la ropa quirúrgica en el campo operatorio. Por lo tanto, es fundamental el entrenar al personal sobre la técnica correcta de uso basada en normas y protocolos recomendados. Es por este mismo motivo, que se decide realizar este manual de las características y uso correcto de la ropa quirúrgica y facilitar el aprendizaje en el tema.

1. Ropa quirúrgica Es la vestimenta usada especialmente en el área de quirófano y durante la cirugía como parte esencial de las técnicas asépticas. Esta se divide en dos partes: una es el atuendo del personal, que incluye el uso de uniforme quirúrgico, gorro, cubrebocas. zapatones y guantes, y la otra es la empleada en el campo estéril, qué consiste en batas con secado, sábanas y campos, formando bultos de manera predeterminada qué faciliten su utilización. (Martinez, 2003) 2. Características Toda tela para ropa quirúrgica debe ser flexible, de fácil manejo, durable y económica, resistente a líquidos como lo son la sangre u otros químicos, no debe reflejar la luz, no debe soltar pelusas, no debe ser conductora de electricidad, permeable al vapor a presión, la confección debe ser 100% de algodón con tejido cerrado. El número de hebras será de 140”^2 para campos sencillos y para envolturas debe ser doble tela. El peso será de 170g/m^2 y de un color firme, con tejido tafetán. La tela más común que reúne todas estás características es el indiolino. (Martinez, 2003) 3. Clasificación 3.1 Atuendo quirúrgico para el personal Es la vestimenta que protege al personal frente a la exposición de enfermedades contagiosas y materiales peligrosos, proporcionando una barrera eficaz que eviten la diseminación de microorganismos hacia el paciente y a su vez al personal, permitiendo a su vez al equipo quirúrgico la formación de un área estéril que evite la contaminación de la herida quirúrgica. (Enfermería Quirúrgica , 2019) El uniforme del área quirúrgica consta de: Pijama : Se debe poner al inicio de la actividad, en los vestuarios del bloque, y deberá cambiarse cada vez que sea necesario. Los pantalones deben ser preferiblemente cerrados en los tobillos y cintura elástica, para evitar la liberación de mínimas partículas de piel y

bacterias. La filipina debe ser preferiblemente de manga corta, para poder realizar un buen lavado de manos y antebrazos sin que se moje. Se colocará siempre por dentro de la cintura del pantalón. La ropa quirúrgica no se pondrá nunca sobre la ropa de calle (ni sobre camisetas interiores) o uniforme general del hospital. Está prohibido salir del área quirúrgica con ropa de uniformidad quirúrgica, salvo en caso de emergencia justificada tras la cual, al volver a entrar, se deberá acceder nuevamente por el vestuario de personal y proceder al cambio de ropa. FIGURA 1. Pijama quirúrgico. Gorro : Será transpirable y de un solo uso. Se permite que sean de tela y uso propio, siempre y cuando se coloque un gorro desechable sobre ellos y el propietario deberá garantizar la limpieza de este. Los gorros quirúrgicos reducen la contaminación del campo quirúrgico por microorganismos desprendidos del pelo y cuero cabelludo, por lo que deberán cubrir toda la superficie del cabello, barba y patillas. Deberá ponerse en el vestuario o en la zona de división antes de entrar en el área quirúrgica propiamente dicha. No se podrá quitar en ningún momento hasta volver a salir de la zona o en el vestuario.

FIGURA 3. Mascarilla quirúrgica. Calzado exclusivo : Los zapatos (con calzas de protección) no saldrán nunca de área quirúrgica, salvo urgencias o traslados a UCI; y en caso de que se salga, tras la urgencia, antes de entrar en el bloque, se deberán desechar las calzas utilizadas y sustituirlas por unas nuevas. En caso de que sea necesario acudir a la zona preoperatoria de ingresos o ambulatoria, a la taquilla de vestuario del área quirúrgica o al servicio, se deberán usar calzas. (Barbosa, 2020) FIGURA 4. Calzado quirúrgico.

3.2 Ropa quirúrgica para el campo operatorio Es la ropa utilizada para el acto quirúrgico, esta debe ser estéril, ya sea desechable o reutilizable, ya que se somete a un proceso de lavado, secado, doblado, empaquetado, esterilizado y almacenado, para vestir al paciente sometido a cirugía. El tiempo se simplifica y se reduce su contaminación en el campo quirúrgico al momento de acomodarla en el orden de uso. Bata quirúrgica : Se coloca encima del uniforme quirúrgico para que el equipo quirúrgico pueda tener un contacto directo con el campo quirúrgico estéril, puede ser reutilizable de tela o desechable, de manga larga y con puños elásticos, con abertura en la cara posterior y en la cara anterior tenemos una protección llamada “marsupial” para evitar que la transpiración no traspase el grosor de la tela. El doblado y preparación de esta, debe ser de calidad para agilizar el tiempo en el acto quirúrgico, y al momento de dicho acto, debe ser revisada minuciosamente la limpieza e integridad de las mangas, marsupial, cintas para amarre y las partes anterior y posterior. (Martinez, 2003) Técnica de doblado de bata quirúrgica : a) Extiende la bata y toma la parte interna de la sisa, cuidando que el cuello y las bocamangas queden hacia dentro. b) Dobla sobre si misma las partes laterales. c) Anuda las cintas para que no se contaminen. d) Toma las partes laterales y nuevamente dóblalas sobre si misma. e) Adosa los extremos. f) Dobla en tres partes, finalizando y cuidando que la sisa quede por fuera. (Vargas,

Campos sencillos para primeros y segundos campos : Los primeros campos se colocan después de las sábanas cefálicas y de pies, se utilizan para delimitar una barrera en el sitio de incisión y pueden ser sujetados con pinzas o suturas. Miden 1 x 1 m y son doblados de manera que al ser tomados por el cirujano este pueda colocarlo directamente en el campo quirúrgico. Los segundos campos se utilizan para cubrir otra área del campo operatorio estéril y el doblado es igual al campo doble para la mesa de riñón. (Martinez, 2003) Técnica de doblado de campos sencillos para primeros y segundos campos : a) Se extiende sobre la mesa. b) Lo dobla a la mitad, adosa los extremos y se repite en tres ocasiones. (Vargas, 2016) FIGURA 7. Campos sencillos para primeros y segundos campos. Sábana hendida : Es una sábana sencilla que se utiliza en el campo operatorio de 2.50 x 1. m., con una hendidura en el centro de 60 cm de longitud que queda por encima de la herida quirúrgica y se coloca después de los primeros campos. (Martinez, 2003) Técnica de doblado de sábana hendida : a) Se dobla en acordeón en toda su extensión. b) Al término cada extremo nuevamente en acordeón. (Vargas, 2016)

FIGURA 8. Sábana hendida. Campos para la mesa de mayo y la mesa de riñón: Son campos dobles de 1 x 1 m., se usan para colocarlos en el extremo proximal de la mesa de riñón y delimitar el área húmeda. El campo para la mesa de mayo es doble de 1 x 0.35 m., cuando se arman los bultos se sitúan encima de los primeros campos. (Martinez, 2003) Técnica de doblado de campos para la mesa de mayo y la mesa de riñón : a) Extiende sobre la mesa. b) Dobla a la mitad, adosa los extremos, repite en tres ocasiones. (Vargas, 2016) FUGURAS 9 - 10. Campo para mesa de mayo y campo doble para mesa de riñón.

b) Dobla a la mitad y adosa los extremos, repite en tres ocasiones. (Vargas, 2016) FIGURA 12. Sábana de envoltura. Secado : Son utilizados para llevar a cabo el proceso de secado de manos y brazos después del lavado quirúrgico. Debe ser tela de toalla para una mayor absorción, con una medida de 35 x 35 cm. (Martinez, 2003) Técnica de doblado de secado : a) Extiende sobre la mesa. b) Dobla a la mitad en cuatro ocasiones. (Vargas, 2016) FIGURA 13. Secado.

4. Tipos de bulto de ropa quirúrgica 4.1 Paquete de ropa de cirugía general Se utiliza para cirugía mayor, está compuesto en orden de uso por cinco batas con secado, una sábana de pies, una sábana cefálica, cuatro primeros campos, la sábana hendida, cuatro segundos campos, campo para la mesa de riñón, campo para la mesa de mayo, sábana de riñón y sábana de envoltura. Procedimiento : 1. Se coloca en una mesa de trabajo de tamaño suficientemente grande para preparar los paquetes de ropa; se recomienda que sea de la medida de la sábana de riñón. 2. La sábana de envoltura se coloca sobre la mesa en forma de rombo. 3. La sábana de riñón se coloca bien extendida, en el centro y en forma transversal se acomoda la ropa previamente doblada, de la siguiente manera: del lado distal de la persona que está preparando el bulto se colocan los segundos campos abajo; encima la sábana hendida y los cuatro primeros campos, arriba de éstos los campos para la mesa Mayo y la mesa de riñón; en el lado proximal, junto a éstos, se colocan las dos sábanas de pies, y repartidas en ambos. lados de manera equilibrada las cinco batas con secado. 4. Se toma el lado proximal lateral de la sábana de riñón para cubrir la ropa envolviéndola, y al mismo tiempo se deja una referencia; posteriormente se toma el lado distal y se cubre de la misma manera. 5. El extremo distal derecho se dobla en forma de acordeón; se cubre el bulto dejando un doblez de referencia y se realiza el mismo movimiento del lado contrario. 6. Posteriormente se envuelve el bulto con la sábana de envoltura, se rotula con la cinta testigo para su identificación y se esteriliza. (Martinez, 2003)

4.3 Paquete de ropa para parto Se utiliza únicamente para este procedimiento y contiene en orden de uso dos secados, dos batas, dos pierneras, 4 campos sencillos grandes, un campo sencillo grande para envoltura interna y un campo doble para envoltura externa. (Comité de enfermería, 2018) FIGURA 16. Contenido de paquete de ropa para parto.

BIBLIOGRAFÍA

✓ Barbosa, M. M. (14 de 12 de 2020). Quirón Salud. Obtenido de Comisión Corporativa de Seguridad del Paciente: https://www.teknon.es/es/actualidad-32fc1/nuevo- vestuario-desechable-area-quirurgica.ficheros/2092494- Disciplina%20y%20prevencio%CC%81n%20del%20riesgo%20de%20infeccio%C C%81n%20en%20el%20bloque%20quiru%CC%81rgico.pdf ✓ Comité de enfermería. (2018). Manual de CEyE y Quirófano. Pachuca, México. ✓ Enfermería Quirúrgica. (21 de 03 de 2019). Obtenido de https://enfequirurgica.wordpress.com/2019/03/21/uniforme-quirurgico/ ✓ Martinez. (2003). Ropa quirúrgica. En H. y. Aguayo, Técnicas quirúrgicas en enfermería (págs. 16-18). México: IETM. ✓ Vargas, M. P. (21 de 06 de 2016). Manual de procedimientos del servicio de central de equipos y esterilización. México.