Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Electrocardiograma, Guías, Proyectos, Investigaciones de Cardiología

Manual de electrocardiograma, paso a paso

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 16/01/2021

Diegoalonso0694
Diegoalonso0694 🇵🇪

4.8

(4)

1 documento

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MINI
MANUAL
DE
LECTURA
EKG
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Electrocardiograma y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Cardiología solo en Docsity!

M I N I

M A N U A L D E

L E C T U R A

E K G

M I N I

M A N U A L D E

L E C T U R A

E K G

@medicinaconsofia

Medicina con Sofía

Onda P: Despolarización auricular.

Intervalo PR (inicio de la onda P hasta el comienzo del QRS): Tiempo de conducción auriculoventricular.

Segmento PR: Línea de trazado normalmente isoeléctrico que une el final de la onda P con el comienzo del QRS.

Complejo QRS: Corresponde a la despolarización ventricular, fundamentalmente del ventrículo izquierdo por su mayor masa.

Onda T: Repolarización de los ventrículos.

Segmento ST: Segmento isoeléctrico con respecto al PR o TP, que comienza en el punto J y finaliza en el comienzo de la onda T.

Intervalo QT: Despolarización + repolarización ventricular. Desde el inicio de la onda Q (o R si no hay onda Q) hasta el final de la onda T.

Onda U : Incierto, se atribuye a la repolarización del sistema de conducción intraventricular. Se identifica mejor en V2, V3. Si hay una onda U positiva de tamaño mayor que la onda T se relaciona con trastornos hidroelectrolíticos como la hipopotasemia.

Si la electricidad se acerca al electrodo señal positiva

Si se aleja negativa.

Derivaciones precordiales Derivaciones precordiales

II, III y aVF: Cara inferior
I y aVL: Cara lateral alta
aVR: NO específico

Las derivaciones del ECG son

los electrodos que detectan la

actividad eléctrica.

V1-V2: Septo
V3-V4: Cara anterior
V5-V6: Cara lateral baja

DERIVACIONES

Derivaciones

estándar.

Derivaciones de los miembros Derivaciones de los miembros

Primer método: Calculamos la distancia entre dos ondas R de complejos consecutivos y dividimos 60 segundos entre la misma Segundo método: 1500 / número de cuadritos

  • Cada “cuadrito” pequeño = 0,04 s. 2 métodos:

Una frecuencia inferior a 60 lpm

Bradicardia

FC superior a 100 lpm

Taquicardia

Ejemplo 20 x 0,04 = 0, 60/0,80 = 75 lpm

Ejemplo 1500/20= 75 lpm

FRECUENCIA CARDIACA

El marcapasos normal del corazón

Nodo sinusal (60-100 lpm).

¿CÓMO CALCULAR LA FRECUENCIA CARDIACA?

20 cuadritos

Método 1

Método 2

FC entre 60-100 lpm. Ondas P de morfología positiva en las derivaciones I-II-aVF y negativas en aVR. Ausencia de bloqueo AV completo.

El ritmo sinusal debe cumplir:

Tenemos que identificar ondas P sinusales, pero no siempre que haya ondas P sinusales el ritmo será sinusal, como sucede en los bloqueos AV completos.

RITMO

En condiciones normales Ritmo sinusal

Ritmo auricular

ondas P no sinusales delante de cada complejo QRS.

Morfología regular Simétrica Voltaje máximo de 0,25mV (2, “cuadritos” de altura) Duración máxima de 0,12s (anchura de 3 “cuadritos”). onda P positiva en I, aVL, II-III-aVF y negativa en aVR.

Onda P normal:

Es la

representación

electrocardiográfic

a de la

despolarización de

ambas aurículas.

Onda P

Ritmo auricular bajo. Conducción auriculoventricular a través de una vía accesoria ( La propagación de la actividad se produce a través de una vía anómala, diferente al nodo AV, por lo que no existe el freno fisiológico PR corto

Debemos pensar en dos posibles causas:

Duración normal: 0,12 a 0,20 s (mínimo de 3 y máximo de 5 “cuadritos”).

PR debe tener una duración constante en un ECG normal si no, debemos pensar en un trastorno del ritmo.

Intervalo PR

PR corto ( < 0,12 s).

Debe orientarnos al diagnóstico de un bloqueo auriculoventricular.

PR largo (> 0,20 s).
Estímulo originado a nivel de un foco ventricular.
Un trastorno de la conducción intraventricular.
Preexcitación, a través de una vía anómala.

Anchura

QRS normal es menor de 0,12 s (tres “cuadritos”).
Una duración mayor implicará:

Amplitud

Un QRS de voltaje mayor del habitual indicará crecimientos ventriculares.

I aVF

+

+

+

+

- -

Eje normal

Eje desviado a la derecha

Eje desviado a la izquierda

S en V1 + R en V5o V6 > 3,5 mV (Índice de Sokolow) R I + S III ≥ 26 mm S profunda en V1-V R alta en I y aVL Desviación del eje a la izquierda

HIPERTROFIA VENTRICULAR IZQUIERDA:

R ≥ 7 mm en V1, R/S ≥ 1 en V S profunda en V5-V R alta en aVR Desviación del eje QRS a la derecha

HIPERTROFIA VENTRICULAR DERECHA:

Hipertrofia de ventrículo izquierdo
Hipertrofia de ventrículo derecho

Bloqueo de rama derecha

Bloqueo de rama izquierda

Crecimiento del ventrículo izquierdo Pericarditis...

Podemos encontrarlas en:

Son la base del diagnóstico y tratamiento inicial de la cardiopatía isquémica (síndromes coronarios agudos con y sin elevación del segmento ST)

podemos encontrar tanto ondas T invertidas como picudas causadas por patología pericárdica o miocárdica, trastornos de la conducción intraventricular, o cardiopatía isquémica.

Se considera dentro de la normalidad una elevación o descenso menor de 1 mm, medida dicha desviación a 0, segundos (1 “cuadrito”) del punto J.

REPOLARIZACIÓN

Segmento ST

Onda T

Representa la repolarización ventricular. En el ECG normal la onda T es negativa en aVR y en V. En I-II y en V4-V6, será al contrario.

FC 60-100 lpm
Ritmo regular
Onda P que precede a todos los complejos
QRS, simétrica, positivo en II,III y aVF y
negativo en aVR
PR isoeléctrico de duración 0,12-0,20 seg
QRS estrecho ( < 0,12s), de voltaje
progresivamente positivo V1a V
ST isoeléctrico
Ondas T negativas en aVR y V1; positivas en
el resto
QTc < 0,44s

EKG NORMAL:

β-bloqueantes y calcio antagonistas no
hidropiridínicos: Bradicardia sinusal e incluso
bloqueo auriculo-ventricular
Macrólidos, quinolonas, antidepresivos tricíclicos,
antiarrítmicos clase Ia, amiodarona y sotalol:
Prolongan intérvalo QT
Fármacos que alteran el EKG:
QRS estrecho
( ≥ 0,12s)

FC > 100 lpm

QRS estrecho
(< 0,12s)
Regular
Irregular
Regular
Irregular

Taquicardia sinusalTaquicardiaauricularmonofocalFlúter auricularTaquicardia porreentradaintranodalTaquicardiaasociada a víaaccesoria

TaquicardiaauricularmultifocalFibrilaciónauricular

TaquicardiaventricularTaquicardiasupraventricularconducida por víaaccesoriaantidrómicaTaquicardiasupraventricularconducida conaberrancia

Torsades de PointesFibrilaciónventricularFibrilación auricularconducida conaberranciaFibrilación auricularpreexcitada