Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUAL DE ENF QUIRURGICA, Resúmenes de Patología Quírurgica

EN ESTE MANUAL VIENES INSTRUMENTOS Y MOVILIARIO DE LA UNIDAD QUIRUGICA

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 11/03/2022

diana-rafael-3
diana-rafael-3 🇲🇽

3

(1)

2 documentos

1 / 152

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUAL DE ENF QUIRURGICA y más Resúmenes en PDF de Patología Quírurgica solo en Docsity!

La medicina del renacimiento La figura de Leonardo da Vinci (1452-1519) fue crucial en el desarrollo de la cultura occidental. Es autor de las láminas del Manuscrito Anatómico A ” (1510-1511).

Siglo xvii

En el siglo xvii, el puesto del cirujano en la sociedad era aún notablemente inferior al del médico. Por otra parte, en esta época persiste la división entre cirujanos y barberos; los cirujanos se dedicaban a las ope- raciones de más envergadura, mientras que los barberos realizaban fundamentalmente curas de heridas y sangrías.

Siglo xviii

Escuelas privadas de cirugía consiguieron separarse de la Unión de Barberos. Estas escuelas formaron la Compañía de Cirujanos , precursora del Colegio de Cirujanos establecido en 1800 por Jorge III.

Siglo xix

En el siglo xix se producen hechos que marcan el desarrollo de la medicina. En primer lugar, la fusión de la medicina y la cirugía. En segundo lugar, el inicio y el desarrollo de la anestesia permitieron realizar una cirugía enfocada a los resultados, más que a la rapidez. En tercer lugar, el desarrollo de la asepsia y la antisepsia posibilitó una cirugía más segura. Louis Pasteur (1822-1895), Joseph Lister (1827-1912).

Siglo xx

En 1958 se implanta el primer marcapasos de batería recargable. En 1967, en el Hospital Groote-Schuur de Ciudad del Cabo, Sudáfrica,el doctor Christian NeethlingBarnard trasplantó por primera vez un corazón de un ser humano a otro.

QUÉ ES LA INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA?

Es una conformación de conocimientos y procedimientos. Esto es, saberes y técnicas que configuran una práctica de salud o una práctica que se da en el campo de la salud, en el ámbito específico de una intervención o proceso quirúrgico. Esta definición puede ser vista como un punto de partida y como un punto de llegada, pues es sumamente complejo, en primera instancia, definir un campo y paralelamente una práctica, es decir, tratar de explicar la constante interconexión de la teoría y de la praxis. Según María Elena de Zan. Una disciplina está integrada por:

  • Información
  • Estructura sintáctica y relacional
  • Modos operativos

Ello hace referencia a que el saber humano “se estabiliza delimitando campos operativos en relación a ello se construyen categorías y métodos, se estipulan criterios y se conforman lenguajes específicos de diferentes grados de precisión”. En esta dirección la Instrumentación Quirúrgica, como subcampo en el campo de las ciencias de la salud, se relaciona directamente con el saber humano, lo cual significa además de considerar campos, conocimientos, hablar de sujetos que portan y trabajan con estos conocimientos y, sobre todo, hablar de sujetos “sobre” o “en” los cuales se realiza una práctica de salud. La Instrumentación Quirúrgica toma forma en las prácticas de salud mediante nuestra acción,

Instrumentadoras-es Quirúrgicas-os, quienes conformamos y modificamos constantemente el campo de la misma.

EL ENTORNO QUIRÚRGICO

El profesional de enfermería que trabaja en un quirófano debe conocer a la perfección el medio en el que se desenvuelve, y esto implica un conocimiento exhaustivo, tanto del material como del mobiliario y del aparataje, así como de la asepsia quirúrgica y los riesgos que implica el simple hecho de la cirugía. La cirugía es una ciencia, y al mismo tiempo un arte, cuya finalidad es el tratamiento de enfermedades, deformidades y lesiones mediante la incisión invasiva de tejidos corporales o la manipulación no invasiva de una estructura anatómica.

La cirugía puede ser:

  1. Urgente : de manera imprevista todo el equipo quirúrgico tiene que preparar y realizar lo más rápidamente una intervención que no ha sido planificada cuidadosamente.
  2. Programada : son las cirugías que se preparan protocolariamente con tiempo suficiente para que el paciente esté preparado y poder evitar así riesgos posteriores.
  3. Cirugía ambulatoria : dentro de la cirugía programada encontramos este tipo de intervención, que se realiza generalmente en menos de 2 h y no requiere estancia hospitalaria durante la noche.

Normas de circulación dentro del área quirúrgica

Toda área quirúrgica, cualquiera que sea su estructura (circular o rectangular), debe cumplir unas normas marcadas por la ley, basadas en la circulación del material limpio y sucio. Siempre encontraremos una zona limpia, por donde entra el enfermo y el material estéril, y otra zona totalmente separada, por donde sale el enfermo y el material que se ha utilizado, esté contaminado o no.

Tipos de heridas Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución (salvo en regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar a 12 horas). Con menos de 6 horas de evolución. No penetrante (<1 cm). Sin tejidos desvitalizados, no necrosis. Sin contaminantes: suciedad, saliva, cuerpos extraños, signos de infección, mordeduras, etc. Sucia: herida contaminada, con esfacelos, necrosis, detritus, o si han pasado más de 6-12 horas. Mas de 6 horas de cierre por segunda intención: Menos de 6 horas de signos de infección Si: Desbridar + Cierre de primera intención + Antibióticos No: Cierre por segunda intención + Antibióticos

Vacunación antitetánica En toda agresión en la piel es necesario tener en cuenta el estado de vacunación antitetánica del paciente. Según el mismo, se hará profilaxis o no.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA UNIDAD QUIRÚRGICA Y SALA DE OPERACIONES

Localización: Normalm ente en la planta baja o primer piso, cuidando el transito de personas ajenas a la unidad Quirúrgica.

Servicios Anexos al quirófano: C.E.Y.E, Labor y expulsión.

Tamaño: Para un quirófano multiuso para cirugía ambulatoria y endoscopía es de a l m e n o s 6 x 6 x 3 m e t r o s , a p r o x i m a d a m e n t e 3 7 m 2 d e s u p e r f i c i e ú t i l. D e b e r í a n asignarse aproximadamente 6m^2 de espacio para armarios fijos y estantes en dos paredes opuestas. Los quirófanos para procedimientos cardiacos o cirugía mayor deberán ser de aproximadamente 60m^2 . Puertas: Medidas 1.22 mts. de ancho. Deberán ser de tipo vaivén

Ventilación: L o s c o n d u c t o s d e a i r e s e c o l o c a n e n e l t e c h o o e n l o a l t o d e u n a pared, la utilidad real es la reducción de la contaminación transportada. La presión positiva del aire en el quirófano debe ser 10% mayor que la del pasillo; área de lavado de mano y la sala subesteril.

Temperatura: Se mantiene entre 20 y 25^0 C.Aunque se necesitan temperaturas mayores durante la cirugía pediátrica y en pacientes quemados.

Humedad: La humedad suele mantenerse entre 50 y 60%. La humedad superior produce condensación mientras que la humedad menor favorece la electricidad estática.

Suelos: Recubiertos con cloruro de polivinilo. No porosos.El material que más se usa actualmente es el recubrimiento con polivinilo, se coloca soldándolo, sin costuras en todo el piso y 15cm a cada lado de la pared.

Para los suelos de las salas de procedimientos menores se utiliza una variedad de materiales plásticos, duros sin costuras. Los suelos no deberían de ser porosos, pero si lo suficientemente rígidos para permitir su limpieza mediante agua o mediante aspiración húmeda.

El suelo debería de ser a prueba de caídas por deslizamiento.

Paredes y Techos: Los materiales de las superficies deben de ser rígidos sin poros, resistentes al fuego, impermeables, anti manchas, duraderos, sin costuras, con poco reflejo de la luz y fáciles de limpiar. El techo debería de tener una altura mínima de 3m y sin uniones el color debería de ser blanco para reflejar al menos el 90% de la luz en forma de dispersión. Las paredes de color pastel revestidas con material de vinilo rígido que es fácil de limpiar y de mantener. Las uniones de la pared deben de estar hechas con sellador de silicona.

 Lisas.  No porosas.  Lavables  Resistentes.  Impermeables.  Esquinas redondeadas.  Color blanco (Techo).  Color pastes (paredes)

Las paredes y los techos a menudo se utilizan para fijar dispositivos, equipos y otros elementos en un esfuerzo por disminuir la presencia de objetos en el suelo:  Circuitos de gases.  Líneas de informática.  Sistema eléctrico.  Equipo o sistema de aspiración para vacío.  Evacuación de gases anestésicos: 1 inyector de aire (parte superior), extractor de aire (parte inferior); ambos detrás de la máquina de anestesia.  Oxígeno y/o óxido nitroso.  Líneas para monitores ú ordenadores personales.  Las tomas eléctricas deberán estar a una altura de 1.5 mts dealtura.

Iluminación: En general se colocan en el techo al ras y es parecida a la luz del día.Los sistemas de iluminación en general se colocan en el techo. La mayor parte de las luces de sala son fluorescentes blancas, pero pueden ser incandescentes. La iluminación debe de ser adecuada.

Tiene que ser adecuada para minimizar el cansancio del ojo, y la proporción de la intensidad de la luz debe de ser de 1:5 a 1:3 y no exceder de este rango. La iluminación del sitio quirúrgico depende de la calidad de la luz, desde un artefacto, y su reflejo en los paños y tejidos.

Los paños deben de ser azules, verdes o grises, la calidad de la luz, permite reconocer las condiciones patológicas de los tejidos. La luz de la mesa de operaciones debe de generar una luz intensa. La iluminación debe de ser:

  • General luz intensa.
  • Proporcionar un patrón de luz que tenga un diámetro y un foco apropiado al tamaño de la incisión
  • No generar sombras. Múltiples fuentes de luz permiten anular la sombra.
  • Generar un color azul blanco de luz de día.

Relojes: Cada quirófano deberá tener dos relojes, uno debería ser visible desde el campo y el otro sería útil como cronómetro.

-Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía. Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.

Ventilación

El objetivo que se pretende alcanzar con la ventilación de los quirófanos esla disminución en la concentración de partículas y bacterias. Estas concentraciones bajas se alcanzan cambiando el aire del quirófano de 20 a 25 veces hora y haciendo pasar el aire por filtros de alta eficacia para partículas en el aire, los cuales eliminan cerca del 100% de las partículas mayores 0.3 μ de diámetro. De esta forma quedan eliminadas la mayor parte de las bacterias y hongos aun que no los virus, que tienen tamaños menores. Utilizando estos métodos útiles de ventilación se consigue mantener una concentración de partículas de 3 - 15 por metro cúbico, aunque en diversos estudios realizados, la mayor parte de los quirófanos mantienen unas concentraciones de partículas de 45 - 60 por m3. Se han realizado intentos de reducir el riesgo de infección en el quirófano. Con este fin, se han introducido el aire ultra limpio y el flujo laminar con los que se han obtenido resultados dispares, pues mientras algunos autores afirman que con estas tecnologías han disminuido los porcentajes de infecciones, como por ejemplo, en cirugía ortopédica, otros afirman que es suficiente la renovación habitual con buenas medidas antisépticas globales para mantener unos índices de infecciones aceptables. Otro aspecto interesante es mantener una presión de quirófano positiva con el fin de evitar la entrada de aire desde los pasillos, sino que el aire de quirófano salga hacia los pasillos cuando se abren las puertas de los mismos.

Ropa y protectores quirúrgicos

La ropa quirúrgica y los campos colocados entre las áreas estériles y no estériles del campo quirúrgico y el personal, actúan como barreras y protegen de esta forma contra la transmisión de bacterias de un área a otra.

La característica más importante que debe tener la ropa quirúrgica es su impermeabilidad a la humedad, ya que el efecto capilar de un paño o uniforme mojado transmitirá bacterias de un lado a otro del material. Los uniformes quirúrgicos, cuando son reutilizables, deben ser de algodón con una densidad de tejido entre 420 y 810 hilos / metro. Además, para que se comporten como barrera a la humedad hay que tratarlos con una sustancia impermeabilizante. Hoy se utilizan como alternativa batas desechables fabricadas con fibra de celulosa procesada y tratada, ya que las batas fabricadas con 810 hilos/m., son eficaces como barrera pero tienen el inconveniente de la pérdida de dicho efecto cuando se ha lavado más de 75 veces. Por ello, sería conveniente utilizar batas desechables como mínimo en intervenciones de alto riesgo. Los guantes quirúrgicos protegen a los cirujanos de los líquidos contaminados del paciente y al paciente de las manos del cirujano. No obstante, diversos estudios han encontrado que hasta en un 15% de los casos se rompen los guantes durante la intervención o presentan orificios al final de la misma, aunque no parece que sea causa de aumento de las infecciones. La mascarilla se debe utilizar porque un porcentaje importante del personal de quirófano son portadores de gérmenes altamente patógenos en los orificios nasales o en la boca. Hay estudios contra puestos cuando se ha intentado demostrar el efecto de la mascarilla. Mientras algunos encuentran disminución de infecciones con la utilización de mascarilla, otros han encontrado resultados similares utilizando o no mascarilla aunque estos últimos estudios se han realizado en intervenciones de corta duración. La colocación de las botas quirúrgicas y alfombras adherentes a la entrada de los quirófanos no han demostrado utilidad en la disminución de las infecciones quirúrgicas.

Lavado de manos

El objetivo fundamental del lavado de manos del personal sanitario es reducir la flora residente y la flora contaminante de manos y antebrazos. En la actualidad, diversos estudios comparativos han demostrado que su duración debe estar comprendida entre los 3 y 5 minutos. Se recomienda que se realice en 2 ó 3

veces, enjuagándose cada vez, con el fin de retirar el jabón contaminado. Se suele realizar con cepillos que llevan incorporado clorhexidina. Se recomienda incidir sobre dedos, pliegues, uñas.

Materiales básicos del quirófano  Aspirador  Bisturí eléctrico  Brazo con tomas  Calentador de aire para manta de calor  Carro de anestesia  Dispensador de mascarillas y cepillos de manos  Pinchos para contaje de gasas y compresas  Cubo (papelera)  Enchufes  Grifo  Mesa de quirófano  Lámpara móvil  Mando de la mesa  Medidor de temperatura y humedad  Mesa para instrumentar  Mesa de Mayo  Monitor  Negatoscopio  Palangana  Taburete  Timbales  Tomas de tierra  Toma de oxigeno  Toma de vacío  Ventana intermedia  Compresión de sueros (lo relacionado con sueros)  Equipo de reanimación

ESPECIFICACIONES DE LOS EQUIPOS

A continuación describimos los equipos antes subrayados:

Bisturí eléctrico:

El electro bisturí, es un equipo electrónico, generador de corrientes de alta frecuencia, con las que se pueden cortar o eliminar tejido blando.

Carro de anestesia : Son equipos de precisión con detalles de mecánica, ingeniería y electrónica para poder asegurar una cantidad exacta de un gas que sea predecible para la seguridad del paciente. Los gases empleados en anestesia actualmente sin el Oxigeno, Aire y Oxido Nitroso. Consta de manómetros, válvulas de retención y válvulas, flujómetro, recipientes para cal sodada (absorbedoras), vaporizadores.

Oximetría de pulso: Un oxímetro de pulso mide la saturación de oxígeno de la hemoglobina arterial. Proporciona una lectura en pocos segundos por medición de densidad óptica de luz que pasa a través de los tejidos. Se engrapa un sensor en cada lado de un lecho vascular pulsátil. Los sitios más adecuados son los dedos de la mano, los dedos del pie, el lóbulo de la oreja o sobre el puente de la nariz. La piel del paciente debe estar limpia y seca. Negastoscopios: Son aparatos rectangulares con frente de vidrio opaco, iluminados y que se ubican estratégicamente sobre las paredes laterales de cada quirófano, de manera tal que el cirujano pueda observar las radiografías, ecografías, tomografías, etc. desde la misma mesa de operaciones. Tienen en ambos extremos superiores dos pequeñas manecillas que ejercen presión sobre las placas, manteniéndolas suspendidas el tiempo que sea necesario. Actualmente se los provee de ganchitos, que permiten colgar los marcos de películas, contenido a éstas todavía húmedas. Aspiradores: Aspirador para cirugía se utiliza para aspirar líquido, pus, sangre, contenido intestinal, gástrico, etc y sólidos, membranas hidatídicas (de los quistes hidatídicos), cálculos, coágulos, etc. El modelo más difundido es el del profesor Enrique Finochietto. Es eléctrico y funciona presionando un pedal. Consta de un frasco grande para aspiración intensa, sobre cuya tapa se encuentran dos tubos que terminan en forma de pico. Uno es corto y el otro más largo, extendiéndose por dentro del frasco hasta aproximadamente 8 cm de distancia de la base del mismo.

Sistema de iluminación central y accesorio: El sistema de iluminación central ya que descrito dentro de la estructura del quirófano. En cuanto al sistema accesorio, se refiere al Frontolux de Finochietto, es el dispositivo de luz frontal más difundido. Es simple y liviano. Utiliza lamparitas eléctricas de reducido voltaje, por ello debe funcionar con un transformador para su adaptación a la corriente alterna de 220 voltios.

Equipo portátil para radiografías intraoperatorias:

Es un equipo pequeño, con ruedas grandes, que permite desplazarlo con facilidad y lograr su ingreso a la sala de operaciones que lo requiera, sin contaminar al equipo estéril y demás elementos estériles.

Instalación eléctrica y tomas Según el reglamento electrotécnico de baja tensión, apartado ITC- 38 sobre instalaciones para fines especiales, quirófanos y salas de intervención, la instalación eléctrica debería de cumplir una serie de apartados.

Identificaciondecilindrosporcolores – Gases industriales

Se consideran gases medicinales los utilizados en terapia de inhalación, anestesia, diagnóstico “in vivo”, o para conservar o transportar órganos, tejidos y células destinados a la práctica médica. Estos son: el oxígeno gaseoso y líquido, óxido nitroso, aire, dióxido de carbono, helio líquido, nitrógeno, y mezclas de gases; todos ellos en grado medicinal. La Farmacopea de Estados Unidos (USP), fija los estándares para todos los gases medicinales que corresponden a - calidad, potencia, pureza, empaquetando, etiquetando, e identificación-

Mesa de Mayo: La mesa del instrumental es uno de los elementos mobiliarios que se encuentra dentro de la sala de operaciones. Generalmente es de acero inoxidable; de superficie lisa; posee cuatro patas, cada una de ellas terminando en rueditas para poder desplazarse. La elección del tipo de mesa y la posición que esta adquiera dentro de la sala depende del tipo de intervención a realizar.

1.c.- Zona restringida – estéril: Comprende los quirófanos y los pasillos intermediosdonde se encuentran los lavabos. Además del traje quirúrgico, el personal utilizará gorro que cubra el pelo completamente y zuecos azules. Dentro de quirófano y/o cuando en estas dependencias se esté en presencia de personal ya lavado para la cirugía o se vaya a proceder a la apertura de equipo estéril se debe llevar mascarilla que cubra totalmente la boca y la nariz. No es aconsejable que los pacientes utilicen mascarilla, ya que dificulta el acceso a la vía aérea, pero en quirófano se procurará establecer una barrera entre la zona quirúrgica y la cabecera de la mesa. Serán excepciones a la norma anterior los casos en que así lo indique el protocolo de Medicina Preventiva de manejo de pacientes inmunodeprimidos o portadores de enfermedades transmisibles.

Las puertas de los quirófanos deberán permanecer cerradas salvo para la circulación del personal, los pacientes y el instrumental. La asignación de los quirófanos a las especialidades la realizarán las Responsables de Operaciones y Enfermería del Bloque Quirúrgico con el objetivo de conseguir la mayor funcionalidad y optimizar la utilización de los recursos.

1.d.- Zona sucia: Comprende el pasillo de acceso y las cuatro esclusas de sucio entre quirófanos. Es la zona por donde se evacuan los residuos y los equipos utilizados. En este pasillo el instrumental sucio será depositado por la/el auxiliar de enfermería en unos contenedores cerrados, que serán recogidos por el personal de esterilización.

Condiciones Generales de seguridad e instalación

1. Objeto y campo de aplicación.

El objetivo es determinar los requisitos para las instalacioneseléctricas en quirófanos y salas de intervención, también debemos deindicar las condiciones de instalación y los receptores que hemos utilizadoen ellas.

2. Condiciones generales de seguridad e instalación.

Las salas de anestesia y el resto de dependencias donde se utilicenanestésicos u otros productos inflamables serán consideradas zonas conriesgo de incendio o explosión.

2.1 Medidas de protección.

2.1.1 Puesta a tierra de protección.

Los quirófanos deberán disponer de un suministro trifásico conneutro y conductor de protección, siendo conductores de cobre y detipo aislado.

2.1.2 Conexión de equipotencialidad.

Todas las partes metálicas accesibles han de estar unidas alembarrado de equipotencialidad (EE), mediante conductores decobre independientes y aislados.

2.1.3 Suministro a través de un transformador deaislamiento.

El empleo de transformadores de aislamiento en cada uno delos quirófanos es obligatorio, tiene que haber como mínimo uno porsala de intervención, para asegurar la alimentación eléctrica aaquellos equipos que si se quedan sin ella pueden poner en peligro alpaciente y/o al personal.

2.1.4 Protección diferencial y contra sobreintensidades.

2.1.5 Empleo de muy baja tensión de seguridad.

2.2 Suministros complementarios.

Además de necesitar un suministro de reserva, también es obligatoriotener un suministro especial para poder alimentar la lámpara del quirófanoy los equipos de asistencia vital. Si se hace con baterías deben de comenzara funcionar en menos de medio segundo y deben durar por lo menos 2horas.

2.3 Medidas contra el riesgo de incendio o explosión.

Es necesario que exista un buen sistema de ventilación, para evitar laconcentración de los gases y por lo tanto evitar el riesgo de que se produzcaun incendio o una explosión.

2.4 Control y mantenimiento.

2.4.1 Antes de la puesta en servicio de la instalación.

2.4.2 Después de su puesta en servicio.

2.4.3 Libro de Mantenimiento.

3. Condiciones especiales de instalación de receptores enquirófanos y salas de intervención.

Todas las masas metálicas deben conectarse a un embarrado común depuesta a tierra de protección y este debe estar conectado a la puesta a tierrageneral del edificio.

Personal del Departamento Quirúrgico

El personal del departamento de cirugía varía según la capacidad del número de salas con que cuenta el hospital, nivel de atención y especialidades. Las funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo quirúrgico deben estar bien definidas y establecidas, de las cuales brevemente describiremos:

Jefatura médica de quirófano

El titular debe ser Médico Cirujano y es el responsable de dirigir las actividades profesionales médicas del departamento.

Jefatura de enfermería Es la responsable de dirigir las actividades profesionales del personal de enfermería. En algunas instituciones la Jefatura de Enfermería del Quirófano depende organizacionalmente de la Jefatura Médica del Departamento. En estos casos, la organización es tradicional y tiene un énfasis jerárquico y lineal. En otras instituciones ambas jefaturas se consideran paralelas. Este tipo de organización es horizontal y enfocada a la integración del equipo multidisciplinario. En la organización de tipo horizontal, ambas jefaturas tienen una intensa relación de comunicación y coordinación, y juntas son responsables de la normatividad, del control de los recursos tecnológicos, de los procesos de trabajo y de los resultados del Departamento.

Equipo quirúrgico En lo que respecta al acto quirúrgico, está integrado por: El cirujano, uno o dos ayudantes, el anestesiólogo, médicos residentes (de anestesiología y cirugía), en algunos hospitales, enfermera (o) anestesista, enfermeras (os) quirúrgicas (enfermera (os) instrumentista y circulante), el número de instrumentistas y circulantes varía según la complejidad y duración de la cirugía.

Cirujano El cirujano es el responsable del tratamiento médico y quirúrgico del paciente, es el que guía las actividades durante el acto quirúrgico.

Ayudante del cirujano

Puede ser un médico adscrito, residente o interno, colabora con el cirujano en la hemostasia, utilizando los separadores, aspiración del campo quirúrgico, sutura dependiendo de su experiencia.

Biopsias Laparoscopias Cirugía general o Tiroides o Vesícula o Apéndice o Hernias Traumatología o Hernia de disco Urología o Extirpación de la próstata a través de la uretra (RTU) Ginecología y Obstetricia o Histerectomía simple: extirpación simple del útero o matriz o Laparoscopia o Cesárea Cirugía vascular / cardiaca / torácica o By-passfemoropopliteo: consiste en conectar la arteria femoral y la poplitea, ambas localizadas en la pierna

Grupo B: Cirugías con moderado / alto riesgo de transfusión

Cirugía general o Gastrectomía: extirpación de parte o todo el estómago o Hepatectomía: extirpación de parte o de todo el hígado o Trasplante de hígado o Cirugía de tumores (higado, páncreas, colon...) Traumatología o Implantación de una prótesis de cadera o Implantación de una prótesis de rodilla o Cirugía de la columna (escoliosis, artrodesis de columna...) o Fracturas múltiples Cirugía plástica o reparadora o Cirugía de mama o Quemados Ginecología y Obstetricia o Histerectomía: extirpación del utero o matriz por un tumor o Complicaciones del parto Urología o Nefrectomía: extirpación del riñón o Prostatectomía: extirpación de la próstata haciendo una incisión en el abdomen inferior o Cirugía de tumores Cirugía vascular / cardiaca / torácica o Implantes de válvulas o By-passaortocoronario: consiste en conectar la arteria aorta y la coronaria o Trasplante cardiaco

o Aneurismas: saco formado por la dilatación de la pared de un vaso sanguíneo y que es preciso reparar quirúrgicamente

Las operaciones se clasifican en :

  1. Según las causas: a. Diagnostica: biopsia, exploración. b. Curativa: extirpar un tumor. c. Reparadora: reparan heridas multiples. d. Reconstructiva o estética: mamoplastia e. Paliativas: se corrige un problema gastronómico
  2. Según la urgencia: a. Inmediata: impostergable=hemorragias. b. Mediata: 24-30 hr.= cálculos. c. Necesaria: planeación semanas= meses. d. Electiva: la omisión de la operación no tiene consecuencia grave. e. Opcional: preferencias personales.

Urgencia extrema Para problemas que requieren de una intervención inmediata porque la situación amenaza la vida o la función de algún órgano del cuerpo. Algunos ejemplos serían: Aneurisma aórtico abdominal, hemorragia intensa, apendicitis, trombosis mesentérica, prolapso de cordón, obstrucción intestinal, entre otros. Urgencia

Requiere de intervención con prontitud, es potencialmente amenazante para la vida o la función si se retrasa más de 24 a 48 horas, por ejemplo: Lesión ocular, cálculos renales o ureterales, colecistitis crónica litiásica agudizada o piocolecisto, fractura de hueso y otras.

Diagnóstica Requiere intervención para determinar el origen, causa y tipo de células que ocasionan el problema, y por ejemplo: Cáncer, laparotomía exploratoria, endoscopia, colonoscopia, broncoscopia, biopsia, etc.

Planeada Se planea la corrección de un problema no agudo, por ejemplo: Cataratas, hernioplastia, hemorroidectomía, artroplastia total, etc.

Paliativa Se realiza para aliviar síntomas de un proceso patológico, pero no es curativa, por ejemplo: Resección de raíces nerviosas, reducción de volumen tumoral o colostomía.

Estética Se realiza para mejorar el aspecto personal, por ejemplo: Liposucción, rinoplastia, blefaroplastia, etc.

Cirugía ambulatoria Hoy en día se está haciendo más frecuente la práctica de la cirugía ambulatoria, dadas las ventajas que ofrece. El objetivo de la cirugía ambulatoria es proporcionar una asistencia de alta calidad a los pacientes que necesitan una cirugía y reducir la estancia hospitalaria y las posibles complicaciones, mediante un uso más eficaz del tiempo y economía. Para determinar a los pacientes candidatos a este tipo de cirugía, es preciso efectuar un estudio sistemático y una asistencia muy competente, segura y cálida.

Selección del paciente a) Cirugía con duración hasta de 90 minutos.