Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Geomorfologia, Tesis de Geomorfología

Descripcion de geoformas y su identificacion

Tipo: Tesis

2018/2019

Subido el 26/11/2019

diego-rojas-14
diego-rojas-14 🇪🇨

5

(1)

1 documento

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
ATRIBUTOS DE LAS GEOFORMAS, ASIGNACIÓN DE ATRIBUTOS
Y SISTEMA DE VALIDACIÓN
El presente documento tiene por objeto sistematizar y describir los distintos atributos que se
asignan a las geoformas contempladas en la Cartografía Geomorfológica del Proyecto, el
sistema llevado a cabo para su asignación y el método de validación de resultados.
1. ATRIBUTOS CONSIDERADOS
Las geoformas o unidades geomorfológicas son los elementos territoriales, de carácter
poligonal que, tras su identificación por fotointerpretación 3D y su comprobación en campo,
conforman los componentes básicos del Mapa Geomorfológico. Su definición aparece
recogida en el protocolo “Sistema de jerarquía en la cartografía geomorfológica: Regiones,
Dominios Fisiográficos, Contextos Morfológicos y Geoformas” (Sistema de jerarquía).
Cada polígono (Geoforma) lleva asociado un conjunto de características o atributos, que se
refieren a distintos aspectos asociados al mismo, en relación a:
- El sistema de jerarquía adoptado: Región, Dominio Fisiográfico y Contexto Morfológico
- Características geológicas: Formación geológica y Litología asociada sobre la que se
desarrolla la Geoforma
- Génesis, o grupo genético, que designa el proceso principal responsable de la creación
de la Geoforma
- Morfología. Conjunto de aspectos cualitativos que describen la forma de cima, la
forma de la vertiente y la forma del valle del polígono
- Morfometría. Conjunto de aspectos cuantitativos de la Geoforma, referidos a
pendiente, desnivel relativo y longitud de vertiente
- Drenaje: densidad de drenaje y forma de drenaje
- El propio nombre de la Geoforma, según las características y definición de acuerdo al
documento “Manual de identificación de Geoformas” y otros protocolos
complementarios o adicionales
En la tabla que aparece a continuación, se indican los atributos que se asignan y grupo o tipo
al que pertenecen, así como sus principales características, las bases documentales
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Geomorfologia y más Tesis en PDF de Geomorfología solo en Docsity!

ATRIBUTOS DE LAS GEOFORMAS, ASIGNACIÓN DE ATRIBUTOS

Y SISTEMA DE VALIDACIÓN

El presente documento tiene por objeto sistematizar y describir los distintos atributos que se asignan a las geoformas contempladas en la Cartografía Geomorfológica del Proyecto, el sistema llevado a cabo para su asignación y el método de validación de resultados.

1. ATRIBUTOS CONSIDERADOS

Las geoformas o unidades geomorfológicas son los elementos territoriales, de carácter poligonal que, tras su identificación por fotointerpretación 3D y su comprobación en campo, conforman los componentes básicos del Mapa Geomorfológico. Su definición aparece recogida en el protocolo “Sistema de jerarquía en la cartografía geomorfológica: Regiones, Dominios Fisiográficos, Contextos Morfológicos y Geoformas” (Sistema de jerarquía).

Cada polígono (Geoforma) lleva asociado un conjunto de características o atributos, que se refieren a distintos aspectos asociados al mismo, en relación a:

  • El sistema de jerarquía adoptado: Región, Dominio Fisiográfico y Contexto Morfológico
  • Características geológicas: Formación geológica y Litología asociada sobre la que se desarrolla la Geoforma
  • Génesis, o grupo genético, que designa el proceso principal responsable de la creación de la Geoforma
  • Morfología. Conjunto de aspectos cualitativos que describen la forma de cima, la forma de la vertiente y la forma del valle del polígono
  • Morfometría. Conjunto de aspectos cuantitativos de la Geoforma, referidos a pendiente, desnivel relativo y longitud de vertiente
  • Drenaje: densidad de drenaje y forma de drenaje
  • El propio nombre de la Geoforma, según las características y definición de acuerdo al documento “Manual de identificación de Geoformas” y otros protocolos complementarios o adicionales En la tabla que aparece a continuación, se indican los atributos que se asignan y grupo o tipo al que pertenecen, así como sus principales características, las bases documentales

empleadas para su definición y los protocolos de referencia en que aparecen recogidos los distintos atributos considerados.

GRUPO DE ATRIBU- TOS

ATRIBU- TO

RASGOS DE LOS ATRIBUTOS

BASES EMPLEADAS PARA SU DEFINICIÓN

PRINCIPALES PROTOCOLOS DE REFERENCIA GENERADOS EN ESTE PROYECTO

En relación con la jerarquía del relieve y el paisaje físico

Región Atributos cualitativos enlazados: cada Contexto Morfológico pertenece a un solo Dominio Fisiográfico y cada Dominio Fisiográfico a una sola Región

Los paisajes naturales del Ecuador: Las regiones y paisajes del Ecuador (Winckell)

Sistema de jerarquía

Dominio fisiográ- fico

Contexto morfoló- gico

Geoló- gicos

Forma- ción Geológic a

Atributos cualitativos relacionados: cada Fm. Geológica está asociada a una Litología (o grupo de litologías características : litofacies)

Cartografía geológica 1:100.000 INIGEMM

Relaciones_vdef, pestaña Formación-Litología y Geoformas_FmSuperf

Breve Léxico estratigráfico del Ecuador (P. Duque)

Litología

Lexique Stratigraphique International (vol. 5, Ecuador) IEE: relación de Formaciones Geológicas utilizadas

Génesis

Génesis (grupo genético)

Atributo por el que cada tipo de Geoforma queda adscrita a un tipo de génesis

Manuales técnicos y publicaciones Geomorfológicas / IEE: Base conceptual de la cartografía geomorfológica y de amenaza por tipo de movimiento en masa (2013)

“Manual de identificación de Geoformas” (Manual_Identificación_Geoform as) y Relaciones_vdef, pestaña Catálogo Geoformas

Morfoló- gicos

Forma de cima Atributos cualitativos

IEE: Geomorfología, Metodología (versión 2012)

Presente protocolo (ver apartado 5) Relaciones_vdef, pestaña Relaciones Geoforma_RestoCampos

Forma de vertiente Forma de valle Morfo- métricos

Pendien- te (^) Atributos cuantitativos

IEE: Geomorfología, Metodología (versión 2012)

Presente protocolo (ver apartado 6) y Relaciones_vdef, pestaña

Desnivel relativo

2. ATRIBUTOS RELACIONADOS CON EL SISTEMA ADOPTADO DE JERARQUÍA DEL RELIEVE Y

PAISAJE FÍSICO

La descripción y conceptualización de los atributos Región, Dominio Fisiográfico y Contexto Morfológico, que se incluyen en este apartado, están recogidas en el documento “Sistema de jerarquía en la cartografía geomorfológica: Regiones, Dominios Fisiográficos, Contextos Morfológicos y Geoformas” (Sistema de jerarquía).

La asignación se basa en la identificación del Contexto Morfológico que, espacial y genéticamente, mejor se adapta a la Geoforma considerada. Para ello, se utiliza un shape elaborado a partir del Mapa de Paisajes Naturales del Ecuador (escala 1:1.000.000), así como el propio mapa ráster de Paisajes. En dicho shape aparecen los diferentes Contextos Morfológicos considerados en el Proyecto, así como los Dominios Fisiográficos y Regiones donde aquellos se encuadran.

3. ATRIBUTOS GEOLÓGICOS Las Formaciones geológicas y Litologías asociadas a las mismas aparecen especificadas en la tabla-protocolo Relaciones_vdef, pestaña Formación-Litología. Esta información se recoge espacialmente en el shape “Geológico”, que proviene del Mapa Geológico 1:100.000 del INIGEMM. Este shape se contrasta siempre con la información original en formato ráster. El sistema para asignar Formación geológica y Litología asociada a ella considera que el insumo principal es la información 1:100.000 del INIGEMM, o información de otras escalas que esté disponible en el momento de realizar la fotointerpretación. Para las geoformas que llevan asociadas una formación o depósito superficial, la formación geológica aparece en el protocolo Geoformas_FmSuperf. En el protocolo “Acuerdos adicionales para el levantamiento de cartografía geomorfológica” (v2_ACUERDOS ADICIONALES_CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA) se recogen diversas consideraciones adicionales o complementarias al respecto (ítems 7, 8, 10 y 11, entre las principales). 4. ATRIBUTO RELACIONADO CON LA GÉNESIS DE LAS GEOFORMAS Cada una de las geoformas está adscrita a alguno de los 13 grupos genéticos que se han definido. Las características generales de estos grupos o tipos genéticos aparece en las páginas 3 y 4 del “Manual de identificación de Geoformas” (Manual_Identificación_Geoformas). Asimismo, la clasificación de las geoformas por génesis se encuentra en la tabla-protocolo Relaciones_vdef, pestaña Catálogo Geoformas.

5. ATRIBUTOS MORFOLÓGICOS

5.1. Forma de la cima Se refiere a las zonas culminantes de las geoformas. La asignación se realiza por fotointerpretación y se contemplan los tipos que se describen a continuación. AGUDA Las cimas agudas se caracterizan por presentar un perfil rectilíneo a ambos lados de la arista (o divisoria) en la zona inmediata a las mismas, que permite definir de forma inequívoca la divisoria hidrográfica. Las pendientes en el inicio de la ladera (en la zona inmediata a ambos lados de la arista) suelen presentar valores superiores al 40%

REDONDEADA Las cimas redondeadas son, habitualmente, de forma convexa y en ellas no resulta inequívoca la delimitación precisa de la línea o divisoria hidrográfica.

PLANA En este caso, la cima de la Geoforma será una superficie horizontal o ligeramente ondulada o, incluso, podrá tener una cierta inclinación con pendiente uniforme.

OTRAS Cualquier otra forma de cima que no se pueda catalogar en ninguna de las clases anteriores o que incluya 2 o más categorías DESCONOCIDA Como norma general no se utilizará esta categorización.

5.2. Forma de la vertiente Se refiere a la forma del perfil de la ladera o vertiente. La asignación se realiza por fotointerpretación y se contemplan los tipos descritos a continuación. CÓNCAVA Asociada a cimas agudas

CONVEXA

Asociada a cimas redondeadas

RECTILÍNEA

Asociada habitualmente a cimas agudas

MIXTA Laderas convexo-cóncavas, convexo-rectilíneas o cóncavo-rectilíneas (combinaciones de no más de 2 tipos de las anteriores)

Ejemplo de vertiente de perfil mixto (convexo-cóncava) IRREGULAR El perfil de la vertiente se descompone en 3 o más tipos básicos (cóncava, convexa, rectilínea). A menudo, el conjunto de la ladera no presenta un patrón geométrico

fácilmente definible. OTRAS Se reserva sólo para casos especiales, que no tengan cabida en ninguno de los anteriores. DESCONOCIDA Como norma general no se utilizará esta categorización. NO APLICA Se asignará a todas las geoformas que, por su propia definición, excluyen la existencia de vertientes. Por ejemplo, una superficie horizontal o subhorizontal no disectada (superficie de terraza, de cono, de erosión, de mesa o meseta, etc.). Asimismo, se incluyen otras geoformas en que el tamaño de la vertiente en relación con su desarrollo longitudinal es muy pequeño y/o se haya de guardar coherencia con trabajos previos del que este Proyecto es continuación (p.ej., barrancos, valles en V, etc.)

5.3. Forma del valle La asignación se realiza por fotointerpretación. Se refiere a la forma de los valles o a los que aparecen en el interior de ciertas geoformas. A continuación, se describen los diferentes tipos. En U Aplicable, especialmente, a ciertos valles glaciares y a algunos valles indiferenciados.

En V Aplicable a geoformas que presentan esta caracterítica forma en “V” (valles con llanuras de inundación angostas o inexistentes, como barrancos, ciertos valles fluviales y, a veces, gargantas o encañonamientos)

PLANO Normalmente, se aplicará a valles con llanuras de inundación amplia y a ciertos

6. ATRIBUTOS MORFOMÉTRICOS

A continuación, se describen los rangos y valores de los atributos morfométricos considerados (pendiente, desnivel relativo y longitud de vertiente) y su definición general.

6.1. Pendiente Se refiere al grado de inclinación de las laderas con relación a la horizontal. Se expresa en porcentaje, calculado como la tangente de la inclinación en grados, multiplicado por 100. Clase Tipo % ° Equivalente en grados 1 PLANA 0-2 % 0-1° 2 MUY SUAVE >2-5% >1°-3° 3 SUAVE >5-12% >3°-7° 4 MEDIA >12-25% >7°-14° 5 MEDIA A FUERTE >25-40% >14°-22° 6 FUERTE >40-70% >22°-35° 7 MUY FUERTE >70-100% >35°-45° 8 ESCARPADA >100-150% >45°-56° 9 MUY ESCARPADA >150-200% >56°-63° 10 ABRUPTA >200% >63° OTRAS Como norma general no se utilizará esta categorización DESCONOCIDA Como norma general no se utilizará esta categorización NO APLICA Se utilizará esta categoría cuando el atributo no sea asignable a la Geoforma en estudio. Sólo está contemplado para algunos tipos de Superficies intervenidas (presas de embalses)

6.2.1. Obtención de la pendiente El cálculo de las pendientes se realiza tomando como base el mapa de pendientes, construido automáticamente a partir de herramientas existentes de geoprocesamiento.

El sistema de cálculo para atribuir la clase de pendiente a una determinada Geoforma se basa en el recuento de los píxeles. Se atribuye automáticamente la pendiente a la clase que presenta mayor número de píxeles en el recinto que se quiere determinar.

Se aclara que el MDT, base para la obtención del mapa de pendientes, a pesar de su alta resolución, puede generar pendientes que no son reales debido a que toma datos de superficie que pueden encontrarse alterados por la vegetación arbórea u otros elementos que distorsionan los valores de la superficie del terreno. La modificación de la pendiente obtenida se puede llevar a cabo si se constata una clara discrepancia entre la pendiente obtenida y la que se observa a partir de las curvas de nivel, del modelo 3D, del propio mapa obtenido, de la verificación de campo o de las propias características de la Geoforma.

6.2. Desnivel relativo Corresponde a la altura existente entre la parte más baja, generalmente el cauce de los ríos o quebradas (nivel base) y la parte más alta de las unidades geomorfológicas. Se mide en metros.

Clase Desnivel (en metros) 1 0- 2 >5- 3 >15- 4 >25- 5 >50- 6 >100- 7 >200- 8 > OTROS Como norma general no se utilizará esta categorización. DESCONOCIDO Como norma general no se utilizará esta categorización. NO APLICA Se utiliza esta categoría especialmente en aquellas geoformas en que la Forma de Vertiente se considera que No Aplica

En el apartado 6.3.1 se explica el sistema de obtención de este atributo, junto con el de la longitud de vertiente.

más elevada de la Geoforma a la más baja de la misma, según la línea de máxima pendiente que va de un extremo a otro del polígono. Ejemplos de geoformas en que se determina de esta manera son: “Vertiente o abrupto de terraza”; “Superficie de cono de esparcimiento”; “Vertiente abrupta”; “Glacis de esparcimiento”; “Abrupto de superficie inclinada”.

  • En geoformas que representan superficies disectadas, se trata de caracterizar las vertientes generadas por estas incisiones. Por tanto, la línea se traza desde la elevación (interior al polígono) hasta el fondo de la incisión (o fondo de valle o cauce), siguiendo la línea de máxima pendiente de dicha vertiente. Ejemplos de geoformas en que se determina de esta manera son: “Superficie de cono de esparcimiento disectado”; “Superficie inclinada disectada”; “Relieves colinados” (de muy bajo a muy alto). En otras, como “Encañonamiento” y “Garganta” se dibuja la línea de idéntica forma.
  • En geoformas que representan cuerpos complejos (por ejemplo, las que integran la superficie y su abrupto, como “testigo de cono de esparcimiento”, “relieves escalonados en capas inclinadas”, o aquellas otras que integran una cima y su vertiente, como “inselberg”, “domo volcánico”, “pan de azúcar”) la vertiente que se pretende caracterizar es la que va desde el inicio superior del abrupto hasta su pie (en el primer grupo de ejemplos) o desde la cima hasta el pie (en el segundo grupo de ejemplos), siguiendo siempre la línea de máxima pendiente

Hay que destacar que, si la Geoforma se encuentra dividida (por pendientes o formación geológica), los valores numéricos (atributos calculados) se refieren siempre a los polígonos resultantes de dicha división. Por tanto, la línea se traza considerando los nuevos límites interiores de la Geoforma. Por el contrario, los atributos fotointerpretados, o de carácter cualitativo (forma de la cima, forma del valle, forma de la vertiente, forma de drenaje) hacen siempre referencia al conjunto de Geoforma, no al de la Geoforma dividida. Asimismo hay que considerar que, si el polígono incluye geoformas no cartografiables (pequeños abruptos, fondos de valle, etc.), la caracterización de estos y otros atributos siempre se refiere a la de la Geoforma en la que quedan englobados.

Ejemplos de disposición de líneas para el cálculo del desnivel relativo y la longitud de vertiente en algunas geoformas

MEÁNDRICO

Típico en llanuras aluviales bien desarrolladas

PARALELO

Típico de llanuras y planicies costeras, así como en distintos tipos de superficies inclinadas ENREJADO Típico de series sedimentarias con alternancia entre rocas duras y blandas, así como en materiales con fracturación ortogonal RECTANGULAR Típico en diferentes rocas metamórficas y en relieves estructurales

ANGULAR Típico en pizarras y en relieves estructurales

RADIAL

Típico en abanicos aluviales (izq.) y domos, volcanes y cerros residuales (dcha.)

ASIMÉTRICO Típico de rocas metamórficas en capas gruesas con diferente resistencia a la erosión

SUBPARALELO

Típicamente asociado a formas de relieve elongadas, sin control litológico ni tectónico

PINNADO

Típico de materiales con muy alta susceptibilidad a la erosión

OTRAS

(centrípeto, anular, divergente y desordenado) Típico de áreas endorreicas (arriba, izq.), domos estructurales (arriba, dcha.), y áreas kársticas y sometidas a procesos glaciares (abajo).

DESCONOCIDA Como norma general no se utilizará esta categorización. NO APLICA Se utilizará esta categorización para geoformas con drenaje inexistente, bien por ser coincidentes con cuerpos de agua () (laguna glaciar, laguna de fondo de cráter o caldera , etc.), bien por no presentar signos de drenaje (p.ej., manto eólico, valle indiferenciado). Se categorizan asimismo como No Aplica aquellas geoformas que, por su desarrollo lineal, se considera irrelevante el drenaje que se pueda presentar en ellas (barrancos, gargantas, encañonamientos, valles en V, interfluvios de cimas estrechas y redondeadas) () Nota : Hay que señalar que algunas geoformas pueden ser, o no, plenamente coincidentes con cuerpos de agua (p.ej., depresión de decantación, basín, depresión lagunar, área endorreica en llanuras aluviales y terrazas, terrazas bajas y cauces actuales, etc.); en estas geoformas sólo se categorizará como No Aplica cuando la Geoforma esté ocupada en su totalidad o en su práctica totalidad por el cuerpo de agua

8. VALIDACIÓN DE RESULTADOS

Tras la delimitación de todos los polígonos del mapa geomorfológico y la asignación de atributos y características asociadas, se procede a realizar un proceso previo de validación, que se aplica a:

  • Atributos calculados o numéricos: morfométricos (pendiente, desnivel relativo y longitud de vertiente) y densidad de drenaje. La obtención de atributos numéricos, aunque se realiza de forma automática, pueden ser modificados por el fotointérprete si considera que no se ajustan a lo observado (en gabinete o en campo) o son de carácter anómalo o inexacto.
  • Atributos morfológicos, fotointerpretados: forma de cima, forma de valle y forma de vertiente El sistema implementado detecta todos aquellos polígonos que no cumplen con la o las condiciones previstas señaladas para cada uno de estos atributos en el protocolo-Tabla Relaciones_vdef (pestaña Relaciones_Geoforma_RestoCampos). En esta Tabla también se recogen los posibles rangos de forma y densidad de drenaje de las geoformas, con especial hincapié en las que este atributo No Aplica.

Es importante señalar sobre esa Tabla y los atributos “pre-asignados” a cada una de las geoformas los siguientes aspectos:

  • Los rangos de atributos SON SIEMPRE DE CARÁCTER ORIENTATIVO , ya que -aunque las geoformas suelen presentar los rangos señalados - no son propiedades que las definan de manera unívoca y universal
  • Los rangos de los atributos recogidos en dicha Tabla expresan los más probables o característicos de la Geoforma íntegra (hay que tener en cuenta que una Geoforma dada puede, en ocasiones, dividirse en varios polígonos en función de que contenga atributos diferentes; esta división puede, lógicamente, conllevar variaciones sobre algunos de los valores esperados, ya que los cálculos para la obtención de los atributos numéricos se realizan sobre cada polígono)

Siempre pueden existir excepciones a los atributos previstos para cada una de las geoformas (tanto de los fotointerpretados como de los numéricos), ya que –aunque se ha tratado de recoger el mayor número de casuísticas posibles y más probables- pueden existir geoformas que no cumplan con alguna de las condiciones previstas. Por ello, el fotointérprete ha de verificar cada uno de los polígonos en que se señalen las discrepancias señaladas en el proceso y, en consecuencia, decidirá:

  • Si tiene que corregir el atributo o no
  • Si tiene, en su caso, que cambiar la denominación de la Geoforma o su delimitación

La herramienta de validación también señala posibles inconsistencias o anomalías en los siguientes aspectos:

  • Relaciones entre Contextos Morfológicos, Dominios Fisiográficos y Regiones (ya que un determinado Contexto sólo puede estar asociado a un determinado Dominio y éste, a su vez, a una determinada Región)
  • Relaciones entre Formación geológica y Litología asociada
  • Relaciones entre diferentes pares de atributos: Geoforma y génesis (ya que una determinada Geoforma sólo se puede atribuir a un tipo genético); longitud de vertiente y desnivel (el desnivel, por ejemplo, no puede superar a la longitud de vertiente); formas de vertientes asociadas a formas de valles o de cimas (ejemplo: una vertiente convexa no puede ir asociada a una cima aguda) Con esta última fase se completa el proceso de validación de atributos numéricos y cualitativos.