Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de goniometria superior e inferior, Esquemas y mapas conceptuales de Propedéutica Medica

Articulaciones, con sus movimientos, grados del goniometro, posición

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 03/04/2020

rodrigo-herrera-14
rodrigo-herrera-14 🇲🇽

4

(2)

2 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
GONIOMETRIA DEL RAQUIS CERVICAL
Flexión-
extensión
Posición:
paciente
sentado, por lo
tanto, con la
pelvis
estabilizada y
con la columna
dorsolumbar
apoyada contra
el respaldo de la
silla
Alineación del
goniómetro:
Posición 0 con
goniómetro en
90°. Eje:
colocado sobre el
conducto
auditivo externo.
Brazo fijo:
alineado con la
línea media
vertical de la
cabeza tomando
como reparo el
vértex. Brazo
móvil: toma
como reparo las
fosas nasales
Movimiento: se
ejecutan la
flexión y la
extensión
cervical. El brazo
móvil acompaña
el movimiento.
Valores
normales:
Flexión:
0-35°/45° (AO),
0-45° (AAOS).
Extensión: 0-35°/
45° (A0), 0-45°
(AAOS)
Inclinación
lateral derecha e
izquierda
Posición:
paciente
sentado, por lo
tanto, con la
pelvis
estabilizada y
con la columna
dorsolumbar
apoyada contra
el respaldo de la
silla
Alineación del
goniómetro:
Posición 0 con
goniómetro en
0°. Eje: colocado
sobre la apófisis
espinosa de C7
(vértebra
prominente).
Brazo fijo:
alineado con la
línea media
vertical formada
por las apófisis
espinosas
dorsales.
Brazo móvil:
alineado con la
línea media de la
cabeza tomando
como reparo el
punto medio de
la protuberancia
occipital externa
y el vértex.
Movimiento: se
realiza la
inclinación
lateral derecha e
izquierda. El
brazo móvil
acompaña el
movimiento
Valores
normales:
Inclinación
lateral derecha e
izquierda: 0-45°
(AO) y 0-45°
(AAOS)
Rotación
derecha e
izquierda
Posición:
paciente
sentado, por lo
tanto, con la
Alineación del
goniómetro:
Posición 0 con
goniómetro en
Movimiento: se
efectúan la
rotación derecha
e izquierda. El
Valores
normales:
Rotación derecha
e izquierda: 0-
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de goniometria superior e inferior y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Propedéutica Medica solo en Docsity!

GONIOMETRIA DEL RAQUIS CERVICAL

Flexión- extensión Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 90°. Eje: colocado sobre el conducto auditivo externo. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical de la cabeza tomando como reparo el vértex. Brazo móvil: toma como reparo las fosas nasales Movimiento: se ejecutan la flexión y la extensión cervical. El brazo móvil acompaña el movimiento. Valores normales: Flexión: 0-35°/45° (AO), 0-45° (AAOS). Extensión: 0-35°/ 45° (A0), 0-45° (AAOS) Inclinación lateral derecha e izquierda Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de C (vértebra prominente). Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas dorsales. Brazo móvil: alineado con la línea media de la cabeza tomando como reparo el punto medio de la protuberancia occipital externa y el vértex. Movimiento: se realiza la inclinación lateral derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento Valores normales: Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-45° (AO) y 0-45° (AAOS) Rotación derecha e izquierda Posición: paciente sentado, por lo tanto, con la Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en Movimiento: se efectúan la rotación derecha e izquierda. El Valores normales: Rotación derecha e izquierda: 0-

pelvis estabilizada y con la columna dorsolumbar apoyada contra el respaldo de la silla 90°. Eje: colocado sobre el vértex. Brazo fijo: alineado con la línea biacromial. Brazo móvil: alineado con la punta de la nariz. brazo móvil acompaña el movimiento.

60°/80° (AO), 0-

60° (AAOS).

GONIOMETRIA DEL RAQUIS DORSOLUMBAR

Flexión- extensión paciente de pie, espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso Inclinómetro cefálico: se coloca nivelado en 0° sobre la apófisis espinosa de C7 (vértebra prominente). Inclinómetro caudal: se coloca nivelado en 0° sobre la apófisis espinosa de S1. Movimiento: se practican la flexión y la extensión del raquis dorsolumbar manteniendo los inclinómetros sobre su reparo óseo. Valores normales: Flexión: 0-80° (AAOS). Para medir la flexión, la escuela AO utiliza el método de Schober que expresa la movilidad en cm. Extensión: 0-30° (AO) y 0-30° (AAOS). Inclinación lateral derecha e izquierda paciente de pie con las espinas ilíacas anterosuperiores niveladas en la misma línea horizontal que, a su vez, es perpendicular al piso Alineación del goniómetro: Posición 0 con goniómetro en 0°. Eje: colocado sobre la apófisis espinosa de S1. Brazo fijo: alineado con la línea media vertical formada por las apó- fisis espinosas sacras. Brazo móvil: alineado con la línea media vertical formada por las apófisis espinosas Movimiento: se procede a efectuar la inclinación lateral derecha e izquierda. El brazo móvil acompaña el movimiento. Valores normales: Inclinación lateral derecha e izquierda: 0-30°/ 40° (AO) y 0-35° (AAOS).

FLEXIÓN

camilla; hombro en posición 0; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0. que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo. goniómetro acompaña el movimiento.

(AO) y 0-180° (AAOS). EXTENSIÓN

POSICIÓN:

paciente en decúbito ventral; escápula estabilizada con la mano del examinador; hombro en posición 0; brazo estabilizado en la camilla con una almohada por debajo; codo en posición 0; antebrazo en pronosupinación 0; muñeca en posición 0.

ALINEACIÓN DEL GONIOMETRO:

Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la línea medioaxilar. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del húmero tomando como reparo óseo el epicóndilo y superpuesto sobre el brazo fijo.

MOVIMIENTO:

se realiza la extensión. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

VALORES

NORMALES:

Extensión: 0- 40° (AO) y 0- 60° (AAOS) ROTACIÓN EXTERNA- INTERNA.

POSICIÓN:

paciente en decúbito dorsal; hombro en 90° de abducción con el brazo estabilizado en la camilla con una almohada por debajo; codo por fuera de la camilla en 90° de flexión; antebrazo y muñeca en posición 0.

ALINEACIÓN DEL GONIOMETRO:

Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el acromion que corresponde a la proyección del punto central de la cabeza humeral. Brazo fijo: alineado con la vertical perpendicular al suelo. Brazo móvil: alineado con la línea media longitudinal del cúbito tomando como reparo óseo la apófisis estiloides del cúbito y superpuesto sobre el brazo fijo.

MOVIMIENTO:

se efectúan la rotación externa (hacia atrás) y la rotación interna (hacia delante). El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

VALORES

NORMALES:

Rotación externa: 0-70° (AO) y 0-90° (AAOS). Rotación interna: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS).

GONIOMETRÍA DEL CODO

GONIOMETRÍA DE LA MUÑECA

FLEXIÓN-

EXTENSIÓN.

POSICIÓN:

paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa.

ALINEACIÓN DEL

GONIOMETRO:

Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección del hueso piramidal (borde cubital de la muñeca, ligeramente por delante de la apófisis estiloides cubital). Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del cúbito. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metacarpiano.

MOVIMIENTO:

se practican la flexión y la extensión de la muñeca. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

VALORES

NORMALES:

Flexión: 0-50°/ 60° (AO) y 0- 80° (AAOS). Extensión: 0- 35°/60° (AO) y 0-70° (AAOS). DESVIACIÓN RADIAL-CRURAL.

POSICIÓN:

paciente sentado, antebrazo en pronación apoyado sobre una mesa.

ALINEACIÓN DEL

GONIOMETRO:

Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre la proyección superficial del hueso grande (eminencia ósea palpable entre la base del tercer metacarpiano y el radio). Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del antebrazo tomando como reparo óseo el epicóndilo. Brazo móvil: se alinea con la línea media de la mano que corresponde a la línea media longitudinal del tercer metacarpiano.

MOVIMIENTO:

se procede a realizar la desviación radial y cubital de la muñeca. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

VALORES

NORMALES:

Desviación radial: 0-25°/30° (AO), 0-20° (AAOS). Desviación cubital: 0- 30/40° (AO), 0-30° (AAOS).

GONIOMETRÍA DEL PULGAR

ARTICULACIÓN CARPOMETACARPIANA

ABDUCCIÓN-

ADUCCIÓN.

POSICIÓN:

paciente sentado, codo en 90°, con el antebrazo y la mano apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar colocado al lado del dedo índice y del segundo metacarpiano.

ALINEACIÓN DEL

GONIOMETRO:

Goniómetro universal colocado en el punto más cercano a 0 que permita la alineación de los brazos del goniómetro (en realidad, en esta medición, el goniómetro nunca marca 0°). Eje: colocado sobre la apófisis estiloides radial. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del segundo metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la articulación metacarpofalángica del dedo índice. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del primer metacarpiano tomando como reparo óseo el punto medio de la articulación metacarpofalángica del pulgar.

MOVIMIENTO:

se ejecutan la abducción y la aducción del pulgar. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

VALORES

NORMALES:

Abducción del pulgar: 0-70° (AO) y 0-70° (AAOS). Aducción del pulgar: 0° (AO) y 0° (AAOS). La aducción del pulgar es de 0° porque el dedo choca contra la mano y no puede efectuar este movimiento. ARTICULACIÓN METACARPOFALÁGICA

cara dorsal de la falange proximal del pulgar. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la falange proximal. Brazo móvil: apoyado sobre la cara dorsal de la falange distal del pulgar EXTENSIÓN

POSICIÓN:

paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y el dedo pulgar en posición 0.

ALINEACIÓN DEL

GONIOMETRO:

Goniómetro metálico para dedos en posición 0. Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación interfalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la falange proximal del pulgar. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la falange proximal. Brazo móvil: apoyado sobre la cara palmar de la falange distal del pulgar.

MOVIMIENTO:

se efectúa la extensión interfalángica del pulgar. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

VALORES

NORMALES:

Extensión IF del pulgar: 0-20° (AO) y 0-20° (AAOS). GONIOMETRÍA DE LOS DEDOS DE LA MANO ARTICULACIÓN METACARPOFALÁNGICA FLEXIÓN

POSICIÓN:

paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0.

ALINEACIÓN DEL

GONIOMETRO:

Goniómetro metálico para dedos en posición 0. Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange.

MOVIMIENTO:

se procede a ejecutar la flexión de la articulación metacarpofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

VALORES

NORMALES:

Flexión MCF de los dedos de la mano: 0-90° (AO) y 0-90° (AAOS). POSICIÓN: paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el

ALINEACIÓN DEL

GONIOMETRO:

Goniómetro metálico para

MOVIMIENTO:

se procede a

VALORES

NORMALES:

EXTENSIÓN

antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0. dedos en posición 0. Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación metacarpofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar del metacarpiano. El brazo fijo se utiliza para estabilizar el metacarpiano. Brazo móvil: apoyado sobre dé la cara palmar de la primera falange. ejecutar la extensión de la articulación metacarpofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Extensión MCF de los dedos de la mano: 0°-30° (AO) y 0-45° (AAOS). La extensión metacarpofalángic a es mayor en los dedos índice y meñique porque poseen tendón extensor propio. ARTICULACIÓN INTERFALÁNGICA PROXIMAL FLEXIÓN

POSICIÓN:

paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0.

ALINEACIÓN DEÑ

GONIOMETRO:

Goniómetro metálico para dedos en posición 0. Eje: se coloca sobre el dorso de la articulación interfalángica proximal. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la primera falange. El brazo fijo se utiliza para estabilizar la primera falange. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la segunda falange.

MOVIMIENTO:

se realiza la flexión interfalángica proximal. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

VALORES

NORMALES:

Flexión IFP de los dedos de la mano: 0-100° (AO) y 0- 100° (AAOS). EXTENSIÓN

POSICIÓN:

paciente sentado, codo en 90°, con la mano y el antebrazo apoyados sobre una mesa, con la muñeca en posición 0 y los dedos en posición 0.

ALINEACIÓN DEL

GONIOMETRO:

Goniómetro metálico para dedos en posición 0. Eje: se coloca sobre la cara palmar de la articulación interfalángica proximal. Brazo fijo: apoyado sobre la cara palmar de la primera falange. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la primera

MOVIMIENTO:

se realiza la extensión interfalángica proximal. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento.

VALORES

NORMALES:

Extensión IFP: 0° (AO) y 0° (AAOS). Las articulaciones IFP de los dedos de la mano no tienen movimiento de extensión.

Extensión. Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0, con la pelvis estabilizada (ambas espinas ilíacas posterosuperiores al mismo nivel). Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el trocánter mayor. Brazo fijo: se alinea con la línea media de la pelvis. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el cóndilo femoral externo. Movimiento: se practica la extensión de la cadera con la rodilla en extensión. La cadera opuesta debe mantenerse en 0°. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Valores n Extensión 0-30° (AA Rotación externa-interna. Posición: paciente sentado con las piernas colgando; rodilla en 90° de Flexión. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el centro de la rótula. Brazo fijo: alineado con la línea media longitudinal de la pierna. Brazo móvil: superpuesto sobre el brazo fijo. Movimiento: se efectúa la rotación externa de la cadera llevando la pierna y el pie hacia adentro, y la rotación interna, llevando la pierna y el pie hacia fuera. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de rotación interna y externa. Valores n Rotación (AO) y 0- Rotación (AO) y 0- Goniometría de la rodilla. Flexión. Posición: paciente en decúbito dorsal con el miembro inferior en posición

Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. Brazo fijo: se alinea con Movimiento: se procede a efectuar la flexión de la rodilla con la cadera en flexión máxima para relajar el cuádriceps. El brazo móvil del goniómetro acompaña Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Valores n Flexión: 0 0-135° (A

la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo. el movimiento. Goniometría de miembro inferior. Goniometría de la cadera. Abducción-aducción. Abducción. Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina. Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del fémur tomando el centro de la rótula como reparo óseo. Movimiento: se practica la abducción de la cadera manteniendo ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de abducción. Valores no Abducción cadera: 0- 0-45° (AAO Aducción. Posición: paciente en decúbito dorsal con los miembros inferiores en posición 0 y con la pelvis estabilizada, con ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre la espina ilíaca anterosuperior de la cadera que se examina. Brazo fijo: se alinea con la espina ilíaca anterosuperior opuesta. Movimiento: se procede a la aducción de la cadera que se examina llevando la otra cadera a la abducción, pero manteniendo ambas espinas ilíacas anterosuperiores al mismo nivel. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de aducción. Valores no Aducción 0-30° (AO (AAOS).

Extensión Posición: paciente en decúbito ventral con el miembro inferior en posición 0 y el fémur estabilizado con una almohada colocada debajo de este. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 0°. Eje: colocado sobre el cóndilo femoral externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal del muslo tomando como reparo óseo el trocánter mayor. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo el maléolo externo. Movimiento: no es posible la extensión activa de la rodilla, ya que su valor normal es 0; por eso, se evalúa la extensión pasiva. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento pasivo. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión pasiva. Valores no Extensión (AO) y 0° (A Extensión (AO) y 0- Goniometría del tobillo. Flexión-extensión. Flexión (flexión plantar). Posición: paciente en decúbito dorsal con la rodilla en 0° y el tobillo en 90°; miembro inferior estabilizado sobre la camilla. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre el maléolo externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano. Movimiento: se realiza la flexión del tobillo con la rodilla en extensión. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión. Valores no Flexión 0- 50° (AAOS Extensión (flexión dorsal).

Posición: paciente en decúbito ventral con la rodilla en 90° de flexión. Alineación del goniómetro: Goniómetro universal en 90°. Eje: colocado sobre el maléolo externo. Brazo fijo: se alinea con la línea media longitudinal de la pierna tomando como reparo óseo la cabeza del peroné. Brazo móvil: se alinea con la línea media longitudinal del quinto metatarsiano. Movimiento: se realiza la extensión del tobillo con la rodilla en flexión de 90° para relajar el tríceps sural. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión. Valores no Extensión: 0-20° (AAO Extensión Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación metatarsofalángica en 0°. Alineación del goniómetro: Goniómetro metálico para dedos en 0°. Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación metatarsofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar del primer metatarsiano. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el primer metatarsiano. Movimiento: se procede a ejecutar la extensión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión metatarsofalángica. Valores no Extensión M hallux: 0- 70° (AAOS)

Goniometría de los dedos de los pies. Articulación metatarsofalángica. Flexión-extensión. Flexión. Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación metatarsofalángica del dedo que se explora en 0°. Alineación del goniómetro: Goniómetro digital metálico en 0°. Eje: colocado sobre el dorso de la articulación metatarsofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso del metatarsiano que se explora. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el metatarsiano. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la primera falange que se Explora. Movimiento: se realiza la flexión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión metatarsofalángica. Valores no Flexión MT dedos del p (AO) y 0- Extensión. Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación metatarsofalángica del dedo que se explora en 0°. Alineación del goniómetro: Goniómetro digital metálico en 0°. Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación metatarsofalángica. Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar del metatarsiano que se explora. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar el metatarsiano. Brazo móvil: apoyado sobre la cara plantar de Movimiento: se practica la extensión metatarsofalángica. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión metatarsofalángica. Valores no Extensión M dedos del p 0-60°/80°(A (AAOS).

la primera falange que se explora. Articulación interfalángica proximal. Flexión-extensión. Flexión. Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación interfalángica del dedo que se explora en 0°. Alineación del goniómetro: Goniómetro digital metálico en 0°. Eje: colocado sobre el dorso de la articulación interfalángica proximal. Brazo fijo: apoyado sobre el dorso de la primera falange que se explora. Se utiliza el brazo fijo para estabilizar la primera falange. Brazo móvil: apoyado sobre el dorso de la segunda falange que se explora. Movimiento: se procede a ejecutar la flexión interfalángica proximal. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de flexión interfalángica proximal. Valores no Flexión IFP del pie: 0- 35° (AAOS) Extensión. Posición: paciente en decúbito dorsal con el tobillo en 90°; articulación interfalángica del dedo que se explora en 0°. Alineación del goniómetro: Goniómetro digital metálico en 0°. Eje: colocado sobre la cara plantar de la articulación interfalángica proximal. Brazo fijo: apoyado sobre la cara plantar de la primera falange que Movimiento: se procede a ejecutar la extensión interfalángica proximal. El brazo móvil del goniómetro acompaña el movimiento. Registro: se registra el ángulo formado entre la posición 0 y la posición final de extensión interfalángica proximal. Valores no Extensión I dedos del p 0° (AAOS). La articulac interfaláng dedos de lo tiene movi de extensió