




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Estudios y procedimientos descritos
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 255
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Química Farmacéutico Biológica
Área Bioquímica Clínica
Manual de Laboratorio de Hematología
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página
SGC-FESZ-QFB-ML25 15/10/2019 1 2 / 255
Código de Identificación: SGC-FESZ-ML
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
LABORATORIOS DE DOCENCIA MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
- SGC-FESZ-QFB-ML25 15/10/2019 1 3 / Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página SGC-FESZ-QFB-ML25 15/10/2019 1 6 / 255
Dada la importancia de esta especialidad médica, debemos fomentar el compromiso y la
responsabilidad en nuestros estudiantes de laboratorio; así como establecer procedimientos de
“seguridad e higiene” para prevenir riesgos de salud, al igual que su cumplimiento en la “gestión de
residuos”, que los orienten a un adecuado control y destino de los residuos generados.
El presente Manual pretende ser una guía clara y específica para orientar a los profesionales del
Laboratorio Clínico en los procedimientos rutinarios en el área de Hematología, por lo que, en la
mayoría de los casos, se expone un método para cada determinación, el cual se detalla de manera
sistemática y ordenada, para que pueda seguirse paso a paso en el Laboratorio.
Es importante señalar, que este manual está sujeto a actualizaciones en la medida que se presenten
variaciones en la ejecución de los procedimientos, en las normatividades establecidas, en los avances
científicos, con el fin de cuidar su vigencia operativa.
Esperamos que esta guía, sea una forma de estímulo para que todas aquellas personas que lo lean y
tengan oportunidad de llevarlo a la práctica, sientan la necesidad de actualizarse y superarse
constantemente en el campo de la Hematología.
propias de un laboratorio de Hematología, a fin de garantizar la emisión de resultados confiables,
comparables y oportunos, que colaboren a mejorar la condición de salud de la población.
correcta ejecución de los procedimientos técnicos básicos de un laboratorio de Hematología, y
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página SGC-FESZ-QFB-ML25 15/10/2019 1 7 / 255
de esta manera contribuir al aprendizaje estandarizado de los alumnos de la carrera de Química
Farmacéutico-Biológica.
de Hematología, a fin de que la información arrojada por los resultados sea útil para establecer
el diagnóstico, evaluar la evolución y/o pronóstico de una enfermedad, así como la valoración de
la efectividad de un tratamiento.
La Evaluación en el Laboratorio de Hematología de 8vo semestre de la Carrera de Q.F. B. consta de las siguientes partes:
Los alumnos del laboratorio de Hematología son agrupados en equipos de trabajo de dos personas.
El Seminario es la exposición oral de un equipo, para presentar el tema de la Práctica correspondiente de cada día de clase, ante el resto del grupo de alumnos, los cuales deberán estudiar el contenido y que durante la exposición tendrán que abstenerse de utilizar o distraerse con sus aparatos electrónicos. Los Seminarios y los equipos se irán presentando de manera consecutiva, ordenadamente y de manera programada de acuerdo con el calendario de actividades y al orden numérico de la lista de asistencia del grupo. Ejemplo: Equipo 1 Seminario 1. Cuando terminen de presentarse todos los equipos del grupo, éstos iniciarán de nuevo, hasta terminar el curso.
Los Seminarios se presentarán en el tiempo requerido con un mínimo de una hora, con apoyo de un cañón, y se compondrán de los siguientes puntos:
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página SGC-FESZ-QFB-ML25 15/10/2019 1 9 / 255
Para poder entregar el informe y éste ser recibido, deberá haber cumplido los puntos anteriores. Si no los cumplieran, aunque lo entreguen, no se tomarán en cuenta.
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página
SGC-FESZ-QFB-ML25 15/10/2019 1 10 / 255
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página SGC-FESZ-QFB-ML25 20/05/2016 2 12 / 255
La sangre es una suspensión de eritrocitos, leucocitos y plaquetas en un líquido de compleja composición, llamado, plasma. Al impedirse el mecanismo de coagulación sanguínea pueden separarse los elementos formes de este líquido, el cual tiene un color paja claro. Cuando la sangre se coagula se obtiene otro líquido al separar el coágulo formado, a este líquido se le llama suero, el cual es de composición diferente al plasma. La diferencia entre estos dos líquidos obtenidos de la sangre radica en su composición, pues al inhibir la coagulación de la sangre se conserva el fibrinógeno en el plasma, mientras que el suero carece del mismo por su transformación a filamentos insolubles de fibrina por la activación de proteínas coagulantes durante la hemostasia.
Debido a que la sangre fuera del sistema vascular coagula entre 3 y 7 minutos es necesario el uso de sustancias, tales como los anticoagulantes que permitan que los elementos formes de la sangre, permanezcan en suspensión para su estudio. Los anticoagulantes se utilizan para obtener plasma o muestras de sangre total y así poder realizar los recuentos celulares y estudiar las características morfológicas de las células. Así mismo deben procurar que las células sanguíneas a estudiar se encuentren en el estado más parecido al fisiológico, como cuando se encuentran circulando por el torrente sanguíneo. Para ello los anticoagulantes no deben alterar la morfología de los leucocitos, el tamaño eritrocitario, no producir hemólisis e impedir la agregación plaquetaria, posibilitando al mismo tiempo el máximo periodo de conservación de la muestra (cerca de 24 horas a 25°C o incluso 48 horas refrigerada a 4° C). Los anticoagulantes como aditivos para la sangre más ampliamente utilizados son:
Sal disódica, dipotásica o tripotásica del ácido etilendiaminotetraacético, actuando mediante un efecto quelante sobre el calcio (Ca++), impidiendo el proceso de la coagulación al fijarlo. Este anticoagulante se utiliza fundamentalmente para la realización de recuentos celulares, sobre todo en los autoanalizadores y permite además la realización del hematocrito y del frotis sanguíneo hasta dos horas después de la extracción de la muestra. Las sales de potasio tienen la ventaja con respecto a la de sodio, por ser más fácilmente solubles en sangre cuando las usamos a partir del producto sólido, sin embargo, las tres sales afectan el tamaño del eritrocito, especialmente después del almacenamiento de la sangre anticoagulada por espacio de algunas horas. El International Council for Standardization in Hematology (ICSH) recomienda la sal dipotásica como anticoagulante para recolectar muestras sanguíneas destinadas al recuento y caracterización del tamaño celular y especialmente cuando los valores del hematocrito se requieren para la calibración de los contadores automáticos. El K 2 EDTA 2H 2 O posee un peso molecular relativo de 404,1g; 1g quela 100 mg de calcio iónico y el pH para una solución al 1% es de 4,8 ± 1,0. La cantidad de EDTA dihidratado agregada a la sangre debe ser de 1,5-2,2 mg/mL de sangre total. Esta cantidad es un compromiso entre la cantidad requerida para evitar la coagulación y la cantidad a la cual se producen las alteraciones celulares.
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página SGC-FESZ-QFB-ML25 20/05/2016 2 13 / 255
Heparina
Es un anticoagulante fisiológico que actúa impidiendo que la protrombina se transforme en trombina. Estructuralmente es un mucopolisacárido ácido. Los frotis realizados con muestras sanguíneas anticoaguladas con heparina producen un color azulado en el fondo del frotis y una pseudovacuolización celular, por lo tanto, no se recomienda para tal fin. La proporción adecuada es de 15-20 UI (0,1-0,2 mg) de heparina por mL de sangre.
Citrato trisódico (C 6 H 5 O 7 Na 3 )
Actúa impidiendo que el calcio se ionice, evitando así la coagulación. Se utiliza para realizar las pruebas de Hemostasia en una proporción sangre: anticoagulante 9:1; así como para la velocidad de sedimentación (VSG) en una proporción sangre: anticoagulante 4:1. El citrato sódico se utiliza a una concentración de 0,105 M (3,2%) ó 0,129 M (3,8%).
Oxalato sódico (Na 2 C 2 O 4 )
Actúa mediante la precipitación del calcio como oxalato de calcio (CaC 2 O 4 ), además de que tiene propiedad para conservar la glucosa. Recomendado en las pruebas de coagulación y su proporción es de 2 volúmenes de solución de oxalato sódico 0,1M en 4 volúmenes de sangre.
Oxalato de amonio y potasio [(NH 4 ) 2 C 2 O 4 :K 2 C 2 O 4 ]
Conocido también como mezcla de Wintrobe, fue empleado durante mucho tiempo para la realización de la biometría hemática, sin embargo, dejó de emplearse al observar que altera sensiblemente la morfología del eritrocito, alterando por tanto el volumen corpuscular medio (VCM). Actúa por precipitación del calcio. Se emplea en forma de polvo, constituido por 3 partes de oxalato de amonio y 2 partes de oxalato de potasio. La proporción recomendada es de 2 mg de mezcla por mL de sangre.
Soluciones anticoagulantes conservadoras
Los factores más importantes que influyen sobre la recuperación eritrocitaria en la sangre conservada, es la solución anticoagulante conservadora utilizada. Todas las soluciones que se utilizan hoy en día son anticoagulantes y conservadoras, pero se habla más de su función anticoagulante y se olvida la no menos importante de conservación. Las distintas modificaciones que tienen lugar en la sangre durante el periodo de almacenaje denominadas lesiones de conservación están en relación tanto con el periodo de tiempo como con la naturaleza de la solución anticoagulante.
Las soluciones anticoagulantes conservadoras tienen grandes cantidades de glucosa como material energético y de citratos de sodio que previene la coagulación de la sangre. En la actualidad existen tres soluciones de este tipo, conocidas como:
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página SGC-FESZ-QFB-ML25 20/05/2016 2 15 / 255
Tabla No. 1 Anticoagulantes como aditivos comúnmente empleados en Hematología.
Anticoagulante Concentración Proporción Pruebas^ Indicadas^ Pruebas^ no^ Indicadas^ Venta
EDTA (C10H16N2O8) K2EDTA·2H 2 O K3EDTA
0.1 mL/5mL de sangre 1.5 - 2.2 mg/mL de sangre
-BH -Frotis sanguíneo y de médula ósea
-Muy soluble en -No destruye las -Impide la ag plaquetas (en a no). -No diluye la emplearse en fo -Poco tóxico.
Heparina 0.1-0.2mg/mL desangre 15-20 UI
-Fragilidad osmótica -Degranulación de basófilos -Reducción de NBT
-Leucocitos -Frotis -Fosfatos inorgánicos
Reduce la hem agregación plaqu
Citrato de sodio (C6H5O7Na3)
3.8 % (0.129 M)
3.2 % (0.105 M)
1 parte:4 partes de sangre
1 parte:9 partes de sangre
-VSG
-Pruebas de coagulación -Plaquetas
-BH
Permite realizar coagulación po mejor las proteín anticoagulante.
Oxalato de sodio 0.1 M^ 0.1 M/mL de sangre^
-Nitrógeno en sangre -Soluble.
Oxalato de amonio y potasio [(NH4)2 C2O K2 C2O4]
3 partes de oxalato de amonio/2 de oxalato de potasio
2mg/mL de sangre
-Fórmula roja -Leucocitos
-Frotis -Nitrógeno en sangre -Determinación de potasio
-Económico
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página SGC-FESZ-QFB-ML25 20/05/2016 2 16 / 255
Hace mucho tiempo los griegos establecieron la teoría humoral en la cual la bilis negra y verde, flemas y sangre, eran considerados como los cuatro “humores” del cuerpo humano. Esta teoría fue responsable de la práctica del sangrado (flebotomía). El objeto de invadir una vena con una aguja fijada a una jeringa o a un tubo recolector cerrado al vacío, es obtener un espécimen de sangre para realizar análisis múltiples de sus constituyentes en el laboratorio clínico. La recolección de sangre incluye especímenes: venoso, arterial y cutáneo o “capilar”.
La Asociación Nacional de Flebotomía ha ayudado a promover los conocimientos cada vez más necesarios para que se dé la debida importancia a la recolección de sangre. Además el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) antes NCCLS (National Committee for Clinical Laboratory), ha escrito varias recomendaciones orientadas a la corrección de métodos para la recolección de especímenes de sangre y al igual ha publicado normas para la recolección de tubos al vacío y para el manejo de transferencia de los especímenes.
Paciente
Muchas pruebas no requieren el ayuno, pero es preferible que los pacientes no tomen alimento por lo menos 4-6 horas antes de la punción venosa. Esto reducirá la posibilidad de lipemia quilomicrónica, la cual puede interferir en muchos métodos por no estar el suero apropiadamente límpido. Un problema mayor que las interferencias por falta de ayuno es la interferencia por medicamentos; cuando sea posible, deben suspenderse medicamentos con capacidad de interferencia conocida por lo menos 48 horas antes de la recolección de sangre. El consumo de cafeína, el alcohol y el uso de tabaco son muy comunes. Eliminando estímulos indeseables es la forma más segura para prevenir la interferencia fisiológica. Por ejemplo, “Bombear con la mano o apretar los puños durante el proceso de la recolección” , genera resultados anormales de potasio.
Los pacientes se clasifican en internados y externos o ambulatorios. Se sabe perfectamente que la postura del paciente puede afectar los resultados de algunas pruebas. Un individuo puede tener diferentes resultados para ciertas pruebas, dependiendo si está acostado, sentado o de pie en el momento de la extracción. La estasis por el torniquete causa un efecto de hemoconcentración similar al que causa la postura. El torniquete utilizado para una punción venosa no deberá aplicarse tan apretado que el pulso de la arteria radial se pierda y debe permanecer un minuto como máximo. El objetivo del torniquete es aumentar el llenado de las venas para que éstas se hagan más prominentes. Bokelund et al. han establecido que el torniquete contribuye ampliamente a la variabilidad de los resultados.
Algunos factores fisiológicos específicos del paciente pueden afectar los resultados de las pruebas de laboratorio, dentro de los cuales pueden ser:
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página
SGC-FESZ-QFB-ML25 20/05/2016 2 18 / 255
Fosa
LABORATORIOS DE DOCENCIA
MANUAL DE LABORATORIO DE HEMATOLOGÍA
Código Fecha de elaboración o revisión Versión Página SGC-FESZ-QFB-ML25 20/05/2016 2 19 / 255
Fig. No. 1 Venas del antebrazo
Punción perpendicular a las huellas digitales
Las líneas punteadas indican la zona adecuada para la punción en la planta del pie