




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Manual de OBL primer cuatrimestre
Tipo: Apuntes
1 / 113
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Tepeyanco, Tlax. a miércoles 23 de septiembre del 2020
1.3 Equipo de emergencia 1.3.1 Protocolos de seguridad que deben de ser empleados en caso de cualquier percance existente; los alumnos deben de saber cómo actuar en cualquier situación de peligro. Tabla 1.3.1.1: Protocolos de seguridad Nombre del protocolo Acción a realizar consecuentemente Baño de emergencia Debe de ser utilizado en casos en caso de contaminación corporal con químicos que tengan riesgo inflamable. El agua deberá ser suficiente para mojar a la persona rápidamente. Baño de emergencia ocular Diseñado para limpiar los ojos de una persona después de algún accidente con sustancias perjudiciales, habilitando una limpieza rápida y efectiva de los ojos y el rostro. El baño de emergencia ocular dispara dos chorros de agua a baja presión para evitar causar dolor o lesiones en el ojo. Es esencial tener la noción de la localización y operación del dispositivo, pues hay que actuar rápido ante este tipo de situaciones. Batas ignífugas Son diseñadas para extinguir fuegos pequeños. Se colocan sobre el fuego para sofocarlo bloqueando el oxígeno de la combustión. Extinguidor de fuego Contenedores con forma de botella metálicos que emiten un extinguidor de fuego a presión. El químico debe de ser dirigido hacia la base del incendio (Nunca hacia la parte más alta de la flama). Estos son utilizados comúnmente cuando la bata ignífuga no funciona. Pantallas de seguridad Son paneles portables generalmente hechos de policarbonato y ofrecen protección contra salpicaduras y proyecciones de re-
Compuestos Descripción Fuego clase H, alógeno Permitido solamente en índole militar porque destruye la capa de ozono. Contiene un agente que destruye el oxígeno así que es recomendado utilizarse en interiores sin la presencia de vida. Extintores de fuego clase N Neutraliza el fuego con una formación de gases por químicos o armas de destrucción masiva. Compuestos por el correspondiente polvo neutralizador. Spray de agua Protegen áreas que contienen riesgos de fuego clase A como los combustibles sólidos de forma eficiente y segura. Agua desmineralizada Perfecta para los fuegos de clase C (gases inflamables), dispositivos conectados y riesgos de fuego químicos y bacteriológicos. Agua y espuma (AFFF) Diseñados para proteger áreas con contenido de clase A (Combustibles sólidos) y clase B (Combustibles líquidos y gaseosos) Polvo químico versátil (ABC) Este químico seco (monofosfato de amonio 75%) es utilizado para la clase A (Combustibles sólidos), energía (Combustibles líquidos), clase C (Gases inflamables) Polvo químico seco (BC) Diseñado para áreas con clase B (Combustibles líquidos) y clase C (Gases inflamables) Polvo químico (D) Formulado para proteger áreas con contenido de clase D (Metales combustibles), contiene litio, sodio, aleación de potasio de sodio, magnesio y compuestos metálicos. Está cargado con compuesto de borato de sodio. 1.3.3 Adsorbentes químicos:
En caso de derrames de líquidos peligrosos, los adsorbentes sólidos son hechos con una fórmula especial (altamente activa para la adsorción superficial) que controlan los derrames rápidamente son utilizados. Previenen el derrame cubriendo un área grande. Se desaconseja encarecidamente el uso de aserrín como material adsorbente debido a su fácil combustión. Los adsorbentes más comunes pueden ser clasificados en; Tabla 1.3.3.1: Clasificación de adsorbentes químicos Compuestos Descripción Compuestos con oxígeno y naturaleza polar hidrofílica El gel de sílice es comúnmente utilizado para secar líquidos o gases, y también para absorber moléculas de alto peso de hidrocarbono en el gas natural. Compuestos con carbón y no-polar naturaleza hidrofilica El carbón activado es utilizado para la absorción de moléculas orgánicas y compuestos no-polares. Materiales poliméricos Tienen grupos funcionales polares y no-polares en una matrix de polímeros porosos. 1.4 GHS (Sistema Global Armonizado) para la clasificación de químicos y etiquetas 1.4.1 Sistema de las naciones unidas para la clasificación de etiquetas y químicos nombrada GHS. Dirigida a estandarizar y armonizar la clasificación y etiquetación global de químicos. El sistema define y clasifica el potencial de los químicos en hojas de datos de seguridad. El objetivo es mejorar la protección de la salud humana por medio de la adecuada información de los peligros químicos hacia los usuarios, proveedores y transportistas. Tabla 1.4.1.1: Descripción de los símbolos
Pictogramas Significado GHS04, Peligro, Gas compreso. GHS05, Peligro o precaución, producto corrosivo categoría 1. GHS06, Peligro, Tóxico categoría 1-3. GHS07, Precaución, Tóxico categoría 4, irritante categoría 2 o 3, bajo sistema de peligros para la salud. GHS08, Peligro o precaución, peligros para la salud. GHS09, Precaución (Para categoría 1) Peligro para el medio ambiente. 1.4.2 Declaraciones de peligro; Frases asignadas a categorizar los peligros, y en momentos apropiados, el grado de peligro que estos suponen. Las naciones unidas han publicado la lista de las declaraciones “H”
Tabla 1.4.2.1: Peligros físicos Código Declaración H200 Explosivo inestable. H 201 Explosivo; Peligro de explosión masiva. H202 Explosivo; Peligro de proyección severo. H203 Explosivo; Peligro de fuego, explosión o proyección. H204 Peligro de fuego o proyección. H205 Puede explotar masivamente en fuego. H220 Gas extremadamente inflamable. H221 Gas inflamable. H222 Aerosol extremadamente inflamable. H223 Aerosol inflamable. H224 Líquido y vapor extremadamente inflamable. H225 Líquido y vapor altamente inflamables. H226 Líquido y vapor inflamable. H227 Líquido combustible. H228 Sólido inflamable. H229 Contenedor a presión que puede explotar en caso de calentarse. H230 Puede reaccionar explosivo incluso en ausencia de aire.
Tabla 1.4.2.2: Peligros a la salud Código Declaración H300 Fatal en caso de ser tragado. H301 Tóxico en caso de ser tragado. H302 Dañino en caso de ser tragado. H303 Puede ser dañino si es tragado. H304 Puede ser fatal si es tragado y entra a las vías respiratorias. H305 Puede ser peligroso si es tragado y entra a las vías respiratorias. H310 Fatal en contacto con la piel. H311 Tóxico en contacto con la piel. H312 Dañino en contacto con la piel. H312 Puede ser dañino en contacto con la piel. H314 Causa quemaduras severas en la piel y daño ocular. H315 Causa irritación en la piel. H316 Causa irritación en piel suave. H317 Puede causar una reacción alérgica en la piel. H318 Causa serio daño ocular. H319 Causa seria irritación ocular. H320 Causa irritación ocular. H330 Fatal en caso de ser inhalado.
Código Declaración H331 Tóxico en caso de ser inhalado. H332 Dañino en caso de ser inhalado. H333 Puede ser dañino en caso de ser inhalado. H334 Puede causar alergia o síntomas de asma o dificultar para respirar en caso de ser inhalado. H335 Puede causar irritación respiratoria. H336 Puede causar somnolencia o mareo. H340 Puede causar defectos genéticos. H341 Sospecha de causa de defectos genéticos. H350 Puede causar cáncer. H351 Sospecha de causa de cáncer. H360 Puede dañar la fertilidad o la muerte fetal. H361 Sospecha de dañar la fertilidad o causar una muerte fetal. H361d Sospecha de causar una muerte fetal. H362 Puede causar daño al amamantar al bebé. H 370 Causa daño a los órganos. H371 Puede causar daño a los órganos. H372 Causa daño a los órganos al estar expuesto o repetido por tiempos u ocasiones prolongadas.
Muchos productos químicos además de representar un peligro por sí solos, pueden provocar reacciones peligrosas en contacto con otros productos. Estas reaciones incontroladas pueden resultar en: 1._Emisión de gases toxcicos. 3._Formación de líquido corrosivo. 2._Emisión de gases corrosivos o inflamables. 4._Reacción explosiva. 5._Formación de productos sensibles a la fricción o golpes. 7._Explosión y/o incencio. (^) 8._Generación de gases que pueden romper el recipiente de contención. 9._Calentamiento de sustancias o inicio incontrolado de descomposición. 10._Reducción de la estabilidad térmica de una sustancia. 6._Reacción exotérmica. 11._Degradación de la calidad de los productos almacenados. 12._Daños en envases (agujeros, etiquetas borradas, etc.)
En las áreas de almacenamiento , ya sea de productos químicos o materia prima, existe el riesgo de incompatibilidad química. Las incompatibilidades químicas más comunes se resumen en: Ácidos fuertes con bases fuertes. Por ejemplo: NaOH con H 2 SO 4 Ácidos fuertes con ácidos debiles que desprenden gases tóxicos. Por ejemplo: HCl con cianuros y sulfuros. Oxidantes con agentes reductores. Por ejemplo: HNO 3 con compuestos orgánicos. Agua con varios compuestos. Por ejemplo: boranos, anhídridos, carburos, triclorosilanos, hidruros y metales alcalinos. Oxidantes con nitratos, oxihalogénicos, óxidos , peróxidos y flúor. Agentes reductores con materiales inflamables, carburos,nitruros, hidruros, sulfuros, metal-alquilos, aluminio, magnesio y polvo de zinc. H 2 SO 4 con azúcar, celulosa, ácido perclórico, permanganato de potasio, cloratos y sulfocianuros.
1.6. Sustancias con riesgo de incendio y explosión. 1.6.1. Aspectos generales. El uso de sustancias o mezclas altamente inflamables o explosivas es común en los laboratorios de química orgánica. Para evitar peligros por descuidos, se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
1.6.2. Sustancias explosivas. Acetileno y sus sales metálicas como plata o cobre. Poliacetilenos. Ácidos hidrazoicos. Azidas y sus sales orgánicas e inorgánicas (Solo la azida de sodio es segura). Sales de diazonio y compuestos diazo. Nitratos inorgánicos, especialmente nitrato de amonio. Polinitro compuestos. Sales metálicas de nitrofenoles. Peróxidos, solución concentrada de peróxido de hidrógeno. Compuestos o grupo de compuestos que pueden ser explosivos por sí mismos, con calor, impacto o fricción.