Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUAL DE PRACTICAS CLINICAS, Diapositivas de Radiología

MANUAL PARA LAS PRACTICAS CLINICAS

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 04/07/2025

moises-arriaga-1
moises-arriaga-1 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS
LICENCIATURA EN RADIOLOGIA E IMAGEN
PRACTICAS CLÍNICAS II
“MANUAL DE PROYECCIONES RADIOLÓGICAS
LIC. JOSE LUIS ROSAS TREJO
ALUMNOS:
SUSANA ROMAN MORAN
MOISES ARRIAGA TALAVERA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUAL DE PRACTICAS CLINICAS y más Diapositivas en PDF de Radiología solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS

LICENCIATURA EN RADIOLOGIA E IMAGEN

PRACTICAS CLÍNICAS II

“MANUAL DE PROYECCIONES RADIOLÓGICAS”

LIC. JOSE LUIS ROSAS TREJO

ALUMNOS:

SUSANA ROMAN MORAN

MOISES ARRIAGA TALAVERA

INDICE

  • INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………………………………………………..…
  • CRANEO SENOS PARANASALES, CADWELL …………………………………………………………………………………………….…
  • CRANEO SENOS PARANASALES, LATERAL DE CRANEO………………………………………………………………………………
  • CRANEO, SENOS PARANASALES, WATERS…………………………………………………………………………………………………
  • TÓRAX: PA …………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
  • TÓRAX: ÓSEO …………………………………………………………………………………………………………………………………….…….
  • COLUMNA CERVICAL: AP ………………………………………………………………………………………………………………………...
  • COLUMNA CERVICAL: LATERAL……………………………………………………………………………………………………………….
  • COLUMNA DORSAL: AP ………………………………………………………………………………………………………………………….
  • COLUMNA DORSAL: LATERAL………………………………………………………………………………………………………………….
  • COLUMNA LUMBAR: AP…………………………………………………………………………………………………………………..……..
  • COLUMNA LUMBAR: LATERAL……………………………………………………………………………………………………………..….
  • ABDOMEN SIMPLE AP………………………………………………………………………………………………………………………..……
  • CADERA: AP………………………………………………………………………………………………………………………………………….…
  • CADERA: AXIAL………………………………………………………………………………………………………………………………….……
  • FÉMUR: AP………………………………………………………………………………………………………………………………………..……
  • FÉMUR: LATERAL………………………………………………………………………………………………………………………………….…
  • RODILLA AXIAL CON FLEXIÓN 30°, 60°, 90°…………………………………………………………………………………..………….
  • REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………………………………………..……

CRANEO: SENOS PARANASALES PROYECCIÓN PA MÉTODO DE CADWELL

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN •^ Detectar y evaluar patologías de los senos frontales y^ etmoidales (sinusitis, pólipos, quistes, tumores).

  • Evaluar fracturas que involucran el hueso frontal y el reborde orbitario superior.
  • Proporcionar información para la planificación de intervenciones quirúrgicas en la región de los senos frontales y etmoidales.

DFRI^100 - 110 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 24 X 30 cm en sentido^ vertical.

PARRILLAANTIDIFUSORA Si

ANGULACIÓN DEL RAYO Se orienta^ el rayo central de modo que salga por el^ nasión con una angulación caudal de 15°

COLIMACIÓN A los cuatro lados hasta los bordes del cráneo.

KVP Sistemas analógicos: 70-80 kVp^ Sistemas digitales: 80-85 kVp

MAS^20 - 25 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE •^ Sentado,^ erguido o^ en decúbito prono, con la frente y la nariz apoyadas contra el receptor de imagen.

▪ La línea orbitomeatal forma un ángulo de 15° con el receptor de imagen).

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire objetos metálicos de la cabeza y cuello^ (pasadores, aretes, piercings, collares^ prótesis dentales

removibles si interfieren). ▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil. ▪ Realizar apnea durante la exposición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ Visualización de los senos frontales por encima de las órbitas

▪ Visualización de los senos etmoidales. ▪ Los senos maxilares se visualizan, aunque están parcialmente superpuestos por las órbitas. ▪ Deben ser claramente visibles los Rebordes supraorbitarios ▪ Porción petrosa del hueso temporal proyectada en el tercio inferior de la órbita: Este es un indicador clave de la correcta angulación caudal del rayo central. ▪ Seno esfenoidal: Generalmente se visualiza posterior a las celdillas etmoidales y superior a la nasofaringe. ▪ Ausencia de rotación.

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪^ Densidad y Contraste Óptimos: La densidad general de la imagen debe permitir la diferenciación entre los tejidos blandos y las

estructuras óseas. ▪ El contraste debe ser suficiente para distinguir las paredes de los senos, los tabiques internos y cualquier nivel hidroaéreo presente. ▪ Detalle Óseo Nítido: sin evidencia de movimiento del paciente. ▪ Ausencia de Artefactos: La imagen no debe presentar artefactos que puedan obscurecer o simular patología. Marcadores Anatómicos: Deben estar presentes los marcadores de lateralidad (derecha o izquierda) para indicar el lado del paciente que estaba más cercano al receptor de imagen.

CRANEO: SENOS PARANASALES LATERAL DE CRANEO

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN •Traumatismos craneales: Para detectar fracturas de los huesos del cráneo.

•Enfermedades o anomalías del desarrollo: Para evaluar condiciones como malformaciones craneofaciales o trastornos del desarrollo óseo.

  • Sinusitis, oclusión dental defectuosa, mastoiditis, hipoacusia ocupacional, otitis media crónica, otosclerosis, tumor hipofisario. •Tratamientos de prótesis, cirugía bucal o maxilofacial: Para registrar antes y después del tratamiento. •Cuerpos extraños: Para identificar objetos metálicos incrustados en el cráneo. •Cambios óseos: Para evaluar enfermedades como la enfermedad de Paget o cambios óseos secundarios a otras enfermedades. •Ortodoncia: Para evaluar el crecimiento y desarrollo facial, y el desarrollo dental.

DFRI^100 - 110 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 24 X 30 cm en sentido transversal.

PARRILLAANTIDIFUSORA Si

ANGULACIÓN DEL RAYO Perpendicular^ al RI, penetrando 5 cm por encima del MAE.

COLIMACIÓN A los cuatro lados hasta los bordes del cráneo.

KVP Sistemas^ analógicos: 60-^70 kVp^ Sistemas digitales:^70 -^80 kVp

MAS^15 -^20 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE • Sentado erguido o en decúbito prono sobre la mesa.

  • Sin rotación ni inclinación, plano medio sagital paralelo al RI y LIP perpendicular al RI.
  • Ajustar el mentón para que la LIOM sea paralela a los bordes superior e inferior del RI.
  • Centrar el RI en el RC

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire objetos metálicos de la cabeza y cuello (pasadores, aretes, piercings, collares prótesis dentales

removibles si interfieren). ▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil. ▪ Realizar apnea durante la exposición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN El cráneo completo, sin giros ni inclinación.

▪ Los techos orbitarios y las alas mayores del esfenoides superpuestas. ▪ Deben ser claramente visibles los senos frontales, etmoidales, esfenoidales y maxilares. ▪ Las regiones mastoideas y los MAE superpuestos. ▪ Las ATM superpuestas. ▪ La silla turca de perfil. Las apófisis clinoides anteriores y posteriores, el dorso de la silla. ▪ Se deben observar los tejidos blandos de la nariz y la nasofaringe sin una excesiva sobreexposición. ▪ La columna cervical sin la superposición del maxilar inferior.

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪^ Densidad y Contraste Óptimos: La densidad general de la imagen debe permitir la diferenciación entre los tejidos blandos y las

estructuras óseas. ▪ El contraste debe ser suficiente para distinguir las paredes de los senos, los tabiques internos y cualquier nivel hidroaéreo presente. ▪ Detalle Óseo Nítido: sin evidencia de movimiento del paciente. ▪ Ausencia de Artefactos: La imagen no debe presentar artefactos que puedan obscurecer o simular patología. Marcadores Anatómicos: Deben estar presentes los marcadores de lateralidad (derecha o izquierda) para indicar el lado del paciente que estaba más cercano al receptor de imagen.

TÓRAX: PROYECCIÓN POSTEROANTERIOR

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN •^ El diagnóstico y seguimiento de una amplia gama de enfermedades pulmonares.

  • La evaluación del tamaño y contorno del corazón y otras estructuras mediastinales.
  • La detección de fracturas y otras anomalías de las estructuras óseas del tórax.
  • La identificación de cuerpos extraños.

DFRI^180 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 14 X 14 pulgadas^ en sentido^ vertical.

PARRILLA ANTIDIFUSORA Si

ANGULACIÓN Y DIRECCION DEL RAYO 0°,RC perpendicular^ a T7 o 18-20 cm (^7 - 8") por debajo de la vértebra^ prominente (también está cerca del nivel del ángulo inferior de

la escápula).

COLIMACIÓN Borde superior hasta la vértebra^ prominente; lateralmente hasta^ los bordes cutáneos laterales.

KVP Sistemas analógicos:^80 -^90 kVp^ Sistemas digitales:^90 -^110 kVp

MAS^5 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE •^ Posición erguida, mentón elevado, manos sobre las caderas con las palmas hacia fuera, hombros girados hacia delante.

  • Se ajusta la altura del RI de forma que su borde superior se encuentre aproximadamente 4 a 5 cm por encima de los hombros relajados.
  • Centrar el tórax bilateralmente en relación con los márgenes del RI,
  • Asegurarse de que no hay rotación del tórax.

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire^ la ropa de la cintura hacia arriba^ y objetos^ metálicos (piercings, collares^ y cadenas).

▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil. ▪ Realizar la exposición al final de una 2ª, inspiración profunda.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ Visualización de ambos pulmones en su totalidad: Desde los ápices hasta los ángulos costofrénicos.

▪ Visualización de las estructuras óseas del tórax Se deben observar las costillas (generalmente las 10 posteriores), las clavículas y las escápulas (idealmente rotadas fuera del campo pulmonar). ▪ Mediastino centrado: La tráquea debe estar aproximadamente en la línea media. La silueta cardíaca debe estar dentro de los límites normales y su borde derecho debe superponerse ligeramente con la columna vertebral. ▪ Hilios pulmonares claramente visibles: Deben poder distinguirse los vasos pulmonares y los bronquios principales en la región hiliar. CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN (^) ▪ Densidad y Contraste Óptimos. ▪ Detalle Óseo Nítido. ▪ Penetración Adecuada: La radiación debe ser suficiente para penetrar el mediastino y permitir la visualización de las estructuras detrás del corazón y la columna vertebral superior. ▪ Ausencia de Artefactos. ▪ Inspiración Completa: Se deben visualizar al menos 9-10 arcos costales posteriores por encima del diafragma, lo que indica una inspiración adecuada. ▪ Colimación Adecuada: El haz de rayos X debe estar colimado al área de interés, incluyendo ambos pulmones y el mediastino superior. Se deben observar los márgenes de colimación. ▪ Marcadores Anatómicos

TÓRAX: TÓRAX ÓSEO

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN

  • Detección de fracturas costales.
  • Evaluación de lesiones óseas.
  • Detección de deformidades.
  • Evaluación postquirúrgica.
  • Identificación de anomalías congénitas.

DFRI^100 -^115 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN^35 x 43 cm. ó^ 14 X 1^7 pulgadas en sentido vertical.

PARRILLA ANTIDIFUSORA Si

ANGULACIÓN Y DIRECCIÓN DEL RAYO 0 °, RC perpendicular al plano de RI,^ centrado a nivel de la 7ª. Vertebra dorsal (nivel delas tetillas).

COLIMACIÓN Borde superior hasta la vértebra prominente; lateralmente hasta los bordes cutáneos laterales.

KVP Sistemas analógicos:^80 -^90 kVp^ Sistemas digitales:^90 -^110 kVp

MAS^32 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE •^ Paciente en decúbito supino o sedente, con los brazos abducidos.

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire la ropa de la cintura hacia arriba y objetos metálicos (piercings, collares y cadenas).

▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil. ▪ Realizar la exposición durante la inspiración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ Se deben visualizar las costillas desde la primera hasta la décima o undécima, las clavículas y las escápulas.

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪ Densidad y Contraste Óptimos. ▪ Detalle Óseo Nítido. ▪ Penetración Adecuada: La radiación debe ser suficiente para penetrar el mediastino y permitir la visualización de las estructuras detrás del corazón y la columna vertebral superior. ▪ Ausencia de Artefactos. ▪ Inspiración Completa: Se deben visualizar al menos 9-10 arcos costales posteriores por encima del diafragma, lo que indica una inspiración adecuada. ▪ Colimación Adecuada: El haz de rayos X debe estar colimado al área de interés, incluyendo ambos pulmones y el mediastino superior. Se deben observar los márgenes de colimación. ▪ Marcadores Anatómicos

COLUMNA CERVICAL PROYECCIÓN LATERAL

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN •^ Evaluar la alineación sagital de la columna cervical.

  • Evaluar la altura de los discos intervertebrales.
  • Detectar fracturas, luxaciones y otras lesiones traumáticas.
  • Identificar signos de enfermedad degenerativa.
  • Evaluar los tejidos blandos paravertebrales.
  • Reconocer anomalías congénitas.
  • Sugerir la presencia de tumores o infecciones.
  • Evaluar parcialmente la vía aérea superior..

DFRI^100 -^110 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 24 X 30 cm en sentido vertical.

PARRILLA ANTIDIFUSORA Si

ANGULACIÓN Y DIRECCIÓN DEL RAYO 0°, RC^ perpendicular al nivel de^ C4, en^ sentido lateral al RI,^ (parte superior del cartílago tiroides).

COLIMACIÓN A^ los cuatro lados hasta la región^ de la columna C

KVP Sistemas analógicos:^60 -^70 kVp^ Sistemas digitales:^70 - 80 kVp

MAS^20 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE •^ Se coloca al paciente en posición n lateral^ verdadera, bien sentado o de pie, junto^ a un dispositivo de rejilla vertical.

  • El eje longitudinal de las vértebras cervicales debe quedar paralelo al plano del RI
  • Se ajusta la altura del RI de forma esté centrado a la altura de C4.
  • La parte superior del RI debe encontrarse unos 2,5 cm por encima del MAE.
  • Relajar y dejar caer ambos hombros por igual (puede ser necesario aplicar pesos en ambas manos para visualizar C7.

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire objetos metálicos de la cabeza y cuello (aretes, piercings, collares prótesis dentales removibles si

interfieren). ▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil. ▪ Realizar apnea durante la exposición y sin pasar saliva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ Visualización de las siete vértebras cervicales (C1-C7) y la parte superior de la primera vértebra dorsal en perfil.

▪ Visualización de los espacios intervertebrales. ▪ Visualización de los agujeros de conjunción ▪ Apófisis espinosas superpuestas. ▪ Tejidos blandos paravertebrales: ▪ Mínima superposición de la mandíbula y la base del cráneo.

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪^ Densidad y Contraste Óptimos

▪ Detalle Óseo Nítido: ▪ Ausencia de Artefactos. ▪ Colimación adecuada. ▪ Marcadores Anatómicos.

COLUMNA DORSAL PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN •^ Evaluar la alineación coronal de la columna dorsal,^ especialmente para la detección y seguimiento de la escoliosis.

  • Detectar fracturas y otras lesiones traumáticas de las vértebras dorsales.
  • Identificar signos de enfermedad degenerativa.
  • Reconocer anomalías congénitas.
  • Sugerir la presencia de infecciones o inflamación.
  • Identificar posibles tumores.
  • Proporcionar información complementaria sobre la curvatura dorsal y las estructuras de la caja torácica.

DFRI^100 -^110 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 35 x 43^ cm en sentido vertical.

PARRILLA ANTIDIFUSORA Si

ANGULACIÓN Y DIRECCIÓN DEL RAYO 0°,^ Perpendicular al RI. El centro del rayo^ central^ debe quedar aproximadamente en^ un punto^ medio entre la escotadura yugular y el

apéndice xifoides.

COLIMACIÓN Campo de colimación largo y^ estrecho hasta la región de la^ columna T.

KVP^70 -^90 kVp

MAS^30 -^40 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE ▪^ Se coloca al paciente en posición de^ decúbito supino o incorporado.

▪ Paciente de pie de forma que su peso se distribuya equitativamente entre los pies para evitar la rotación de la columna vertebral. ▪ Se ajusta el borde superior del RI 4 o 5 cm por encima de los hombros en un paciente promedio. Con ello se situará el RI de forma que T7 va a aparecer cerca del centro de la imagen y se van a mostrar todas las vértebras torácicas. ▪ Proteger los tejidos radio sensibles.

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire la ropa y objetos metálicos (piercings, collares y cadenas)^ y se coloque la bata.

▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil. ▪ Realizar exposición durante la espiración forzada.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ Visualización de todas las doce vértebras dorsales (T1-T12).

▪ Alineación vertical de la columna. ▪ Centrado de la columna en el campo de visión. ▪ Visualización parcial de las costillas. ▪ Apófisis espinosas alineadas en la línea media. ▪ Ausencia de rotación.

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪^ Densidad y Contraste Óptimos

▪ Detalle Óseo Nítido: sin evidencia de movimiento del paciente. ▪ Penetración Adecuada ▪ Ausencia de Artefactos. ▪ Colimación adecuada. ▪ Marcadores Anatómicos.

COLUMNA LUMBAR PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN •^ Evaluar la alineación coronal de la columna^ lumbar, especialmente para la detección y seguimiento de la escoliosis.

  • Detectar fracturas y otras lesiones traumáticas de las vértebras lumbares.
  • Identificar signos de enfermedad degenerativa.
  • Reconocer anomalías congénitas del segmento lumbar y sacro-coxígeo.
  • Sugerir la presencia de infecciones o inflamación.
  • Identificar posibles tumores.
  • Evaluar la anatomía ósea antes y después de procedimientos.

DFRI^100 -^110 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 35 x 43^ cm en sentido vertical.

PARRILLA ANTIDIFUSORA Si

ANGULACIÓN Y DIRECCIÓN DEL RAYO 0°,^ Perpendicular al RI a la altura de las^ crestas ilíacas (L4) para una exploración^ lumbosacra o 4 cm por encima de las^ crestas

ilíacas (L3) para una exploración lumbar.

COLIMACIÓN Campo de colimación largo y estrecho hasta la región de la columna lumbar.

El haz de rayos X colimado hasta los márgenes laterales de los músculos psoas.

KVP^80 - 90 kVp

MAS 40 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE ▪^ En decúbito supino o en^ bipedestación.

▪ Centrar el plano sagital medio del cuerpo con la línea media del RI. ▪ Flexione los codos del paciente y coloque las manos en la parte superior del tórax de tal forma que los antebrazos queden fuera del campo de exposición.

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire la ropa y objetos metálicos^ del abdomen^ (piercings,^ cinturones)^ así como el calzado y se coloque una bata.

▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil. ▪ Realizar exposición al final de la espiración

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ Se ve desde T 12 hasta S1^ (como mínimo).

▪ Se ven los cuerpos vertebrales, ▪ las articulaciones intervertebrales y las apófisis transversas de la columna lumbar. ▪ Las apófisis espinosas están en la línea media.

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪^ Contraste y densidad (brillo) óptimos,^ sin movimiento.

▪ Una penetración de los rayos X de todas las estructuras vertebrales. Se ven claramente las partes blandas y las marcas trabeculares nítidas. ▪ Ausencia de artefacto a través del abdomen

COLUMNA LUMBAR PROYECCIÓN LATERAL

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN •^ Evaluar la alineación sagital de la columna lumbar y la curvatura lordótica.

  • Evaluar la altura de los discos intervertebrales.
  • Detectar y evaluar el grado de espondilolistesis.
  • Identificar fracturas, luxaciones y otras lesiones traumáticas en el plano sagital.
  • Identificar signos de enfermedad degenerativa.
  • Reconocer anomalías congénitas en una vista de perfil.
  • Sugerir la presencia de infecciones o inflamación.
  • Identificar posibles tumores.
  • Evaluar la anatomía ósea antes y después de procedimientos.

DFRI^100 -^110 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 35 x 43^ cm en sentido vertical.

PARRILLA ANTIDIFUSORA Si

ANGULACIÓN Y DIRECCIÓN DEL RAYO 0°,^ Rayo central perpendicular a la altura de las crestas^ ilíacas (L4)

COLIMACIÓN Campo de^ colimación largo y estrecho hasta la región de la columna lumbar.

KVP 90 kVp

MAS^40 - 45 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE ▪^ En decúbito^ lateral^ o en bipedestación con los brazos elevados^ y los codos^ flexionados.

▪ Se alinea el plano medio coronal del cuerpo con la línea media del receptor de imagen.

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire la ropa y objetos metálicos^ del abdomen^ (piercings, cinturones) así como el calzado y se coloque una bata.

▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil. ▪ Realizar exposición al final de la espiración.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ Se deben visualizar las cinco vértebras^ lumbares en perfil, los espacios intervertebrales y los agujeros de conjunción.

▪ El área entre las vértebras torácicas inferiores y el cóccix. ▪ Las vértebras alineadas en sentido descendente en el centro de la imagen. ▪ Las crestas ilíacas casi superpuestas entre sí. ▪ Las apófisis espinosas de perfil.

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪^ Densidad y Contraste Óptimos

▪ Detalle Óseo Nítido: sin evidencia de movimiento del paciente. ▪ Penetración Adecuada ▪ Ausencia de Artefactos. ▪ Colimación adecuada. ▪ Marcadores Anatómicos.

CADERA PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR BILATERAL

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN ▪^ El diagnóstico inicial y el seguimiento de fracturas de cadera y pelvis.

▪ La evaluación de lesiones traumáticas y luxaciones. ▪ La detección y seguimiento de la artrosis de cadera. ▪ El diagnóstico y manejo de la displasia de cadera y otras anomalías del desarrollo. ▪ La evaluación de infecciones y tumores óseos. ▪ La verificación postquirúrgica de la colocación de implantes.

DFRI^100 - 110 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 35 x 43 cm en sentido^ horizontal

PARRILLA ANTIDIFUSORA si

ANGULACIÓN Y DIRECCIÓN DEL RAYO 0°,^ RC perpendicular^ al punto medio entre las cabezas femorales que está^ unos 2 cm^ superior a la sínfisis del pubis

COLIMACIÓN Hasta los bordes de la pelvis y de las caderas.

KVP^55 -^65 kVp

MAS^15 -^20 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE ▪^ En decúbito supino, alineado y^ centrado con el RC y el RI, ambas piernas^ extendidas y con la misma^ rotación interna de 15-20° ( no

rotar si se sospecha de fractura). ▪ Apoyo debajo de las rodillas para mejorar la comodidad del paciente. ▪ Proteger las gónadas (en varones y mujeres). ▪ Centrar el RI al RC.

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire la ropa, calzado^ y objetos metálicos^ de la cintura hacia^ abajo^ y^ se coloque una bata.

▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil. ▪ Apnea durante la exposición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ Mostrar la articulación de las caderas^ y las estructuras circundantes con la rotación interna adecuada de la extremidad inferior.

▪ Presentar la pelvis sin rotación

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪^ Densidad y contraste óptimos.

▪ Se ven claramente las marcas trabeculares nítidas, sin movimiento.

CADERA PROYECCIÓN AXIAL BILATERAL

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN ▪^ Proporcionar una evaluación tridimensional de fracturas y luxaciones.

▪ Evaluar la relación cabeza-acetábulo desde una perspectiva diferente a la AP. ▪ Diagnosticar y seguir la displasia de cadera (especialmente la "frog-leg"). ▪ Evaluar las fracturas acetabulares (proyecciones de Judet). ▪ Complementar la evaluación postquirúrgica de reemplazos de cadera. ▪ Evaluar la morfología de la articulación en casos de pinzamiento u otras deformidades.

DFRI^100 - 110 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 35 x 43 cm en sentido horizontal

PARRILLA ANTIDIFUSORA si

ANGULACIÓN Y DIRECCIÓN DEL RAYO^0 °, RC perpendicular^ a la porción media del cuello o la cabeza femoral.

COLIMACIÓN Hasta el fémur proximal y la cadera

KVP^55 - 65 kVp

MAS^15 - 20 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE ▪^ Paciente en decúbito supino.

▪ Para ver el cuello femoral, flexionar la rodilla y la cadera afectadas y abducir el fémur 45° respecto a la vertical (colocar el cuello femoral cerca y paralelo al RI). ▪ Para ver la cabeza femoral, el acetábulo y la diáfisis femoral proximal, paciente en oblicuo a 35-45° hacia el lado afectado, y abducir la pierna hasta el tablero de la mesa si es posible. ▪ Centrar la zona de la cadera y del cuello respecto al RC. ▪ Centrar el RI en el RC. ▪ Proteger las gónadas (en varones y mujeres).

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire la ropa, calzado y objetos^ metálicos de la cintura hacia abajo y se coloque una bata.

▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil. ▪ Apnea durante la exposición.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ La articulación de la cadera centrada en la radiografía.

▪ La articulación de la cadera, el acetábulo y la cabeza femoral. ▪ El cuello femoral superpuesto al trocánter mayor ▪ Visualización del ala ilíaca y la columna isquiática.

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪^ Densidad y contraste óptimos.

▪ Se ven claramente las marcas trabeculares nítidas, sin movimiento.

FEMUR PROYECCIÓN LATERAL

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN ▪^ Proporcionar una evaluación bidimensional completa de fracturas y lesiones traumáticas del fémur y las articulaciones

adyacentes. ▪ Complementar la evaluación de lesiones degenerativas, anomalías congénitas, infecciones y tumores óseos. ▪ Verificar la correcta colocación de implantes ortopédicos en el plano lateral. ▪ Determinar la ubicación tridimensional de cuerpos extraños

DFRI^100 - 110 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 35 x 43 cm en sentido vertical.

PARRILLA ANTIDIFUSORA si

ANGULACIÓN Y DIRECCIÓN DEL RAYO 0°,^ RC perpendicular^ a^ la porción media del fémur ya al centro del RI^.

COLIMACIÓN Colimación larga y estrecha hasta el área del fémur

KVP^60 -^70 kVp

MAS^16 -^20 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE ▪^ Colocar al paciente en decúbito lateral^ del lado afectado

▪ Cuando se valora la parte proximal del fémur, la pierna no afectada colocada detrás para evitar una rotación excesiva. ▪ Cuando se valora la parte distal del fémur, la pierna no afectada colocada por delante. ▪ Incluir una cantidad suficiente de rodilla o de cadera en un extremo del RI. ▪ Proteger las gónadas en la medida de lo posible

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Indicarle que se retire la ropa, calzado^ y objetos metálicos^ de la cintura hacia abajo^ y se coloque una bata.

▪ Explicar el procedimiento y la importancia de permanecer inmóvil.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ Mostrar todo el hueso en una posición lateral verdadera, evidenciada por la superposición de los cóndilos femorales.

▪ Presentar la rótula en perfil (si la rodilla está flexionada).

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪^ Tener una calidad técnica adecuada en cuanto a densidad, contraste y detalle óseo.

▪ Estar libre de artefactos y correctamente marcada.

RODILLAS PROYECCIÓN AXIAL 30°,60°, 90°

UTILIDAD DE ESTA PROYECCIÓN FLEXIÓN A 30°:

▪ Evalúa la superficie articular de la rótula y el surco troclear del fémur. ▪ Detecta fracturas, subluxaciones, luxaciones y cambios degenerativos de la rótula. ▪ Evalúa la alineación femoro patelar. FLEXIÓN A 60°: ▪ Proporciona una vista diferente de la superficie articular de la rótula y el surco troclear. Puede ser útil para evaluar diferentes aspectos de la alineación femoro patelar y la presencia de osteofitos o irregularidades en la rótula. Puede ser más sensible para detectar ciertas fracturas o subluxaciones en comparación con la flexión a 30°. FLEXION A 90°: ▪ Ofrece una vista adicional de la superficie articular de la rótula y el surco troclear, especialmente cuando la rótula está completamente encajada en el surco. ▪ Puede ser útil para evaluar la presencia de pinzamiento femoro patelar o para visualizar fragmentos óseos desplazados. ▪ Proporciona información sobre la morfología de la rótula y el surco troclear en una flexión máxima tolerada.

DFRI^100 cm.

TAMAÑO DEL BUCKY O RECEPTOR DE IMAGEN 35 x 43 cm en sentido vertical.

PARRILLA ANTIDIFUSORA no

ANGULACIÓN Y DIRECCIÓN DEL RAYO^10 -^15 °^ dirección cefálica,^ RC^ entra^ a nivel de la interlínea articular femoro^ patelar.

COLIMACIÓN Ajustar el campo de colimación para incluir solo la rótula y la porción distal del fémur.

KVP^60 -^70 kVp

MAS^16 mAs

POSICIÓN DEL PACIENTE ▪^ El paciente puede estar en decúbito^ prono.

▪ Se utiliza una sábana de ayuda para que el paciente realice la flexión de la rodilla a examinar aproximadamente 30° desde la extensión completa. ▪ Posteriormente la misma posición del paciente solo que la flexión es a 60°. ▪ Y por último a la flexión a 90°. ▪ El receptor de imagen se coloca debajo de la rodilla. ▪ Proteger las gónadas (en varones y mujeres).

INDICACIONES AL PACIENTE ▪^ Se le pide al paciente que^ se^ retire cualquier objeto metálico que pueda interferir con la radiografía.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ▪^ Visualización de la rótula en su totalidad, sin superposición significativa de los cóndilos femorales.

▪ Espacio articular femoro patelar claramente visible. ▪ Detalle óseo nítido de la rótula y el surco troclear.

CONTROL DE CÁLIDAD DE IMAGEN ▪^ Tener una calidad técnica adecuada en cuanto a densidad, contraste y detalle óseo.

▪ Estar libre de artefactos y correctamente marcada.