Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de procedimientos químicos en clínica, Exámenes de Química Clínica

Descripción de procedimientos bioquímicos en laboratorio clínico

Tipo: Exámenes

2019/2020

Subido el 20/04/2020

GeraldineR123
GeraldineR123 🇨🇴

1 documento

1 / 104

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de procedimientos químicos en clínica y más Exámenes en PDF de Química Clínica solo en Docsity!

ÍNDICE

❖ CAPÍTULO 1: Técnicas de inmunodiagnóstico

❖ CAPÍTULO 2: Síndrome metabólico

❖ CAPÍTULO 3: Hígado graso

❖ CAPÍTULO 4: Diabetes mellitus

❖ CAPÍTULO 5: Endocrinología

❖ CAPÍTULO 6: Síndrome de malabsorción, páncreas exocrino,

pancreatitis aguda y crónica

❖ CAPÍTULO 7: Gases arteriales

❖ CAPÍTULO 8: Líquidos corporales

❖ CAPÍTULO 9: Marcadores tumorales

Técnicas de inmunodiagnóstico.

ELISA: Ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas, se basa en el uso de antígenos o anticuerpos

marcados con una enzima, de forma que los conjugados resultantes tengan actividad inmunológica como enzimática. Según la naturaleza del sistema, puede ser competitiva o no; según la naturaleza del conjugado, el antígeno o el anticuerpo puede ser el marcado. Así mismo si requiere un lavado o no, puede ser heterogéneo u homogéneo, respectivamente. En los ELISA no competitivos están: ELISA directo, ELISA indirecto y ELISA sandwich ELISA Indirecta: Utiliza como antígenos extractos de microorganismos o fracciones de los mismos absorbidas a microplacas, proteínas purificadas o recombinantes, LPS, Carbohidratos, etc. Puede detectar anticuerpos en el suero del paciente que reconozcan ese antígeno de la placa. http://www.abyntek.com/caracteristicas-buscar-kit-elisa/ ELISA competitiva: el clásico conjugado antígeno-enzima es modulado por la reacción antígeno-anticuerpo, o por impedimento estérico o cambio en la configuración de la enzima. En lugar de la enzima puede conjugarse el substrato; en este caso, el anticuerpo bloqueará su degradación. En ambos procedimientos el antígeno libre disminuirá esta modulación. En este método, el anticuerpo de la muestra va a competir con el conjugado por un número limitado de sitios de unión del antígeno del antígeno. Habrá ausencia de color en una muestra positiva

debido a que el sustrato no encontrará a la enzima porque el conjugado ha sido desplazado por el anticuerpo presente en la muestra.

ELISA sándwich: se utilizan dos juegos de anticuerpos para detectar productos, como citocinas. El método se lleva a cabo en el orden mostrado. El primer paso es recubrir la placa ELISA con el anticuerpo de captura; cualquier anticuerpo en exceso o que no se haya unido se elimina después mediante lavado. Este anticuerpo está diseñado para reconocer el antígeno de interés. http://www.abyntek.com/caracteristicas-buscar-kit-elisa/ Después la muestra (ej. orina, suero o sobrenadante celular) es añadida. Cualquier antígeno que se encuentre en ella se unirá al anticuerpo de captura que recubre la placa. Las muestras suelen añadirse en duplicado o triplicado (para permitir análisis estadístico) y en distintas concentraciones para garantizar que puedan ser medidos con los niveles de detección de la prueba. De nuevo, cualquier excedente es eliminado de la placa usando un paso de lavado. En el último paso, se añade el anticuerpo de detección , que suele estar marcado con una enzima, generalmente peroxidasa de rábano picante o fosfatasa alcalina. Este anticuerpo se unirá a los antígenos que estarán a su vez unidos al anticuerpo de captura. Para terminar, se añade una solución substrato. Las pruebas ELISA suelen ser cromógenas , es decir, se basan en una reacción que convierte el sustrato (ej. TMB o ABTS) en un producto coloreado que puede medirse utilizando un lector de placas. https://es.wikipedia.org/wiki/ELISA

ELISA directo: la superficie de una placa se recubre directamente con la muestra y se incuba con un anticuerpo conjugado a una enzima. La incubación es seguida por un lavado, que elimina los anticuerpos no unidos del medio. Luego se agrega el sustrato apropiado al medio, produciendo una señal directamente proporcional a la cantidad de antígeno en la muestra. Esta correlación se puede usar para extrapolar la concentración de antígeno en una muestra desconocida a partir de una curva de calibración. https://www.e-allscience.com VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=uBH1tT4ccZQ&t=18s

ESPECTROFOTOMETRÍA: Es la cuantificación de la cantidad de energía radiante absorbida

por las moléculas de una muestra en función de las longitudes de onda específicas. Sirve para determinar la concentración de una muestra. El equipo que se usa es un espectrofotómetro. http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/PRACTICA6ESPECTROFOTOMETRIA_21576.pdf

Existen dos técnicas, una directa y una indirecta: Directa: La muestra clínica que presuntamente contiene antígenos del microorganismo bajo estudio es puesta en contacto con un anticuerpo monoclonal dirigido contra dicho microorganismo conjugado con fluoresceína. Si el ant ígeno esperado está presente se formará un complejo antígeno -anticuerpo. La reacción positiva en forma de fluorescencia verde manzana puede verse con la ayuda de un microscopio de fluorescencia. https://www.researchgate.net/figure/ Indirecta: Es una técnica de doble capa en donde se aplica el anticuerpo sin marcar directamente sobre el sustrato de tejido y se visualiza por tratamiento con un suero anti -inmunoglobulina conjugado con fluorocromo El proceso consta de dos etapas: Primera etapa: se fijan sobre un portaobjetos los antígenos que constituyen el substrato conocido específico (células que contiene virus, T. gondii, T. pallidum, etc.) sobre él se coloca el suero de quien se sospecha la presencia de anticuerpos específicos, si la reacción es positiva se dará formación de complejo antígeno -anticuerpo no visible ya que el anticuerpo no estaba marcado Segunda etapa: se agrega una anti -inmunoglobulina humana marcada, que reaccionar á con el anticuerpo del complejo producido en la primera etapa. https://www.researchgate.net/ Se debe tener en cuenta:

https://www.minsalud.gov.co VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=naQfJZfIzwI

RADIOINMUNOENSAYO (RIA): Método en el que el analito (Ag no marcado) presente

en cantidad variable y el radiotrazador (Ag* marcado) presente en cantidad fija compiten por los sitios de unión del anticuerpo que se halla en cantidad limitada Se mezcla una cantidad constante de antígeno marcado radiactivamente y una cantidad constante de un anticuerpo para ese antígeno ● Se produce la reacción entre antígeno (Ag) y anticuerpo (Ac) ● se separa la fracción de antígeno que se ha unido de la que permanece libre (hay varias formas de hacerlo. En la figura inferior se utiliza un 2º anticuerpo dirigido contra el primero) ● se determina la radiactividad ● Si la muestra contiene además antígeno frío (no marcado), éste competirá con el marcado para unirse al anticuerpo, y se observará un descenso en la medida de la radioactividad ● Este descenso es proporcional a la concentración de antígeno frío en la muestra http://ehu.eus/biomoleculas/isotopos/ria.htm Antígenos fríos del paciente. Antígenos calientes, los marcados

Emplea como fase sólida, micropartículas paramagnéticas recubiertas de anticuerpos específicos contra la sustancia a analizar y como marca, el éster de acridina, además el sustrato es oxidante utiliza catalizadores y es necesario la existencia de cofactores. QUIMIOLUMINISCENCIA AMPLIFICADA (INDIRECTA) Esta quimioluminiscencia indirecta reacciona por enzimas (fosfatasa alcalina) o iones utiliza también catalizadores y puede necesitar o no cofactores y el sustrato es el éster de fosfato. https://slideplayer.es/slide/13633418/ VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=YGFfi1kygUY

ELECTROQUIMIOLUMINISCENCIA:

Al igual que en la quimioluminiscencia, en este inmunoensayo se generan (a partir de sustratos estables) productos capaces de emitir fotones al pasar de un estado intermedio inestable y energéticamente superior, a uno de energía inferior más estable; aunque en este caso su origen es electroquímico y no una reacción enzimática. En este inmunoensayo no competitivo, el anticuerpo utilizado recubre unas micropartículas imantadas, que tras la formación del complejo antígeno-anticuerpo, se fijan a un electrodo por magnetismo. Dicho anticuerpo está conjugado con un marcador (derivado del rutenio) capaz de emitir fotones cuando se aplica una pequeña diferencia de potencial sobre el electrodo. En cualquier caso la energía lumínica se sigue detectando en un fotomultilplicador. Las ventajas atribuibles a la quimioluminiscencia, lo son también a esta técnica, pero además ofrecen una fácil separación entre las fases ligada y libre. Se agrega la muestra del paciente junto con los anticuerpos marcados con biotina y rutenio, hay unión de los dos anticuerpos con el antígeno; esta solución se lleva a la superficie de los electrodos de platino del equipo, allí, el anticuerpo marcado con biotina se unirá a la estreptavidina para quedar fijo en la placa; se agrega la tripropilamina y se enciende el voltaje, este voltaje transformará la tripropilamina en radical TPA, debido a la pérdida de un electrón y un protón. En el caso del rutenio sólo perderá un electrón este componente formado,

recibe el nombre de catión de rutenio, el catión de rutenio reacciona con el radical TPA, produciendo un fenómeno llamado reducción. A través de esta reducción repetidamente, se produce la emisión de fotones a una longitud de onda, la cual el fotomultiplicador capta y transforma en absorbancia. VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=z9kgFT_LR7w&feature=youtu.be BIBLIOGRAFÍA: ● https://slideplayer.es/slide/147274/ ● http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/PRACTICA6ESPECTROFOTOMETRIA_21576.pdf ● https://www.e-allscience.com/blogs/news/elisa-que-es-en-que-consiste-cuales-son-los-distintos-tipos-de- este-ensayo-y-en-que-se-diferencian ● http://exa.unne.edu.ar/bioquimica/inmunoclinica/documentos/Laboratorio_TPN8.pdf ● https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/Inmunofluorescencia-funda mentos.pdf ● http://ehu.eus/biomoleculas/isotopos/ria.htm ● https://prezi.com/soxy8dtzp2ax/ria-irma/ ● https://es.scribd.com/doc/96236339/QUIMIOLUMINISCENCIA-FUNDAMENTO

El síndrome metabólico es una entidad integrada por diversas anomalías metabólicas que en conjunto constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedad coronaria y de diabetes. Cada uno de los componentes del síndrome metabólico es un factor independiente de riesgo cardiovascular. La coexistencia de varios de estos componentes tiene un efecto sinérgico en el riesgo aterogénico. Son relativamente pocos los estudios que han investigado la prevalencia de SM en niños y adolescentes, sin embargo es evidente que el síndrome es altamente prevalente en la población pediátrica con obesidad. Son varias las definiciones que han sido propuestas para el diagnóstico en los niños y adolescentes. Criterios diagnósticos Criterios diagnósticos de SM de acuerdo a NCEP-ATP III (National Cholesterol Education Programme Adult Treatment Panel III ). El diagnóstico se establece cuando están presentes 3 o más de los siguientes factores: Obesidad abdominal: Cintura (cm) Mujeres > Hombres > Triglicéridos (mg/dl):

C-HDL (mg/dl) Hombres < Mujeres < PA (mmHg)

o = 130/ Glucemia en ayunas (mg/dl) o = 110

Criterios diagnósticos de SM en adolescentes, de acuerdo a la IDF. El diagnóstico se establece cuando está presente la obesidad abdominal más dos de los 4 criterios restantes: Obesidad abdominal: Cintura (cm) Mujeres > o = 80 Hombres > o = 94 Triglicéridos (mg/dl)

C-HDL (mg/dl) Hombres < Mujeres < **PA (mmHg)

** o = 130/ Glucemia en ayunas (mg/dl) o = 110 Criterios diagnósticos de SM de acuerdo a la OMS. El diagnóstico se establece teniendo en cuenta la resistencia insulínica y 2 de los siguientes factores: Obesidad abdominal: Cintura (cm) Hombres >0, Mujeres >0, Triglicéridos (mg/dl): o = 150 mg/dl Colesterol HDL (mg/dl): Hombres < Mujeres < **Albúmina en orina (ug/min): ** 20 Tensión arterial (mmHg): o = 140/ Proceso diagnóstico:

-Colesterol LDL: 70 - 130 mg/dl* (lo deseable son cifras menores). -Colesterol HDL: superior a 40-60 mg/dl (lo deseable son cifras mayores). -Colesterol total: menos de 200 mg/dl (lo deseable son cifras menores). -Triglicéridos: 10 - 150 mg/dl (lo deseable son cifras menores). ● Método: enzimático. https://fibromialgianoticias.com/fibromialgia-y-sindrome-metabolico/