Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Prótesis Dental: Guía Completa para Estudiantes de Odontología, Resúmenes de Cirugía Dental

Manual de técnicas en prostodoncia

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 13/06/2023

guiomar-eduardo-pinacho-ramirez
guiomar-eduardo-pinacho-ramirez 🇲🇽

3

(1)

3 documentos

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Manual
Prótesis dental
Pinacho Ramírez Guiomar Eduardo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Prótesis Dental: Guía Completa para Estudiantes de Odontología y más Resúmenes en PDF de Cirugía Dental solo en Docsity!

Manual

Prótesis dental

Pinacho Ramírez Guiomar Eduardo

Unidad 3 Prótesis dental fija 1.1 Definición de la prótesis bucal 1.2 Tipos de prótesis bucal 1.3 Indicaciones y contraindicaciones 2.1 Evaluación del px candidato a prótesis removible Unidad 2 Prótesis dental removible 2.2 Ley de Ante (Shillimburg) 2.3 Diferencias entre áreas dentadas y desdentadas 2.4 Clasificación de prótesis removible 2.5 Elementos constitutivos de la prótesis dental removible 2.6 Diseño en prótesis parcial removible Unidad 1 Generalidades de la prótesis bucal 3.1 Evaluación del px candidato a prótesis fija 3.2 Componentes de la prótesis dental fija 3.3 Conectores 3.4 Clasificación de la prótesis dental fija 3.5 Preparaciones para prótesis dental fija

Unidad 1 Generalidades de la prótesis bucal

¿Qué es la prótesis dental?

Una prótesis dental es un elemento artificial que sirve para restaurar la anatomía de uno o varios dientes, consiguiendo que el paciente recupere la funcionalidad y estética de su dentición.

Tipos de prótesis dentales

Existen diferentes tipos de prótesis dentales: las prótesis dentales totales, cuando reemplazan todos los dientes de una de las arcadas, o parciales, si solo sustituyen algunos dientes. Prótesis bucales Removible Fija Parcial (^) Total Parcial Total Introducción La palabra prótesis tiene dos acepciones en nuestro diccionario: En su primera acepción, la prótesis es el procedimiento mediante el cual se repara artificialmente la falta de un diente o parte de él y, en su segunda acepción, es el aparato o dispositivo destinado a esta reparación, o sea, el producto sanitario prótesis dental. Tanto la confección del producto sanitario prótesis dental, como las técnicas y procedimientos para la reparación artificial empleadas, son competencias exclusivas del protésico dental, siempre conforme a las prescripciones e indicaciones del dentista, de conformidad en el artículo 2 de la Ley 10/1986. En definitiva, lo que hace el protésico dental es aplicar una serie de técnicas y procedimientos para reparar los dientes perdidos o parte de ellos, con el producto sanitario prótesis dental. Lo que realiza el protésico dental es una atención técnica sanitaria, posterior a la curación de la enfermedad o traumatismo que ha ocasionado la pérdida de los dientes, tratada previamente por el dentista.

Indicaciones y contraindicaciones

Indicaciones

  • Zonas desdentadas distales – Posterior a exodoncias
  • Brechas largas - Consideraciones económicas

Contraindicaciones

  • Falta de coordinación motora - Frenillos con posición alta
  • Movimientos vermiformes - Torus palatino/ mandibular Prótesis parcial y total fija

Indicaciones

  • Pacientes con buena higiene oral – Dientes pilares aptos
  • Edad adecuada - Posterior a tx periodontal

Contraindicaciones

  • Postradioterapia - Px con enfermedad periodontal
  • Px con problemas de drogadicción - Embarazo Prótesis parcial y total removible Unidad 2 Prótesis dental removible

Evaluación de paciente candidato

  • Realizar planes de tratamiento, para valorar junto con él, le tratamiento que le favorezca dependiendo de su situación.
  • Valorar la situación socioeconómica del paciente.
  • Tomar en cuenta el lugar de residencia del paciente: para ver la posibilidad de poder darle un buen seguimiento al tratamiento.
  • Contar con la disponibilidad y suficiente motivación por parte del paciente.
  • Hacer todos los posibles tratamientos, dentro de las posibilidades del paciente para conservar los órganos dentarios, antes de optar por reemplazarlos por una prótesis.
  • Valorar cuál tipo de prótesis le brindará mejores resultados y cuál podrá costear económicamente el paciente.

Clasificación de Kennedy

  • Propuesta por el Dr. Edward Kennedy en 1925
  • Es la más aceptado
  • Intenta agrupar las arcadas parcialmente desdentadas.
  • Clasifica al paciente dentado parcial y edéntulo parcial.
  • Clasificación posteriormente modificada por Applegate. Ventajas
    • Permite visualizar inmediatamente la arcada parcialmente desdentada.
    • Distingue fácilmente las prótesis dentosoportada de la dentomucosoportadas.
    • Se puede afrontar con lógica los problemas que se plantean en el diagnóstico, plan de tratamiento y elaboración de restauraciones.

Clase 1

Desdentado bilateral posterior, órganos dentarios

anteriores remanentes.

Clase 2

Zona desdentada unilateral, posterior a

los dientes remanentes (la línea media

no importa).

Dentomucosoportada

Clase 3

Zona desdentada unilateral con un pilar

posterior/anterior a la zona desdentada.

Dentosoportada: se apoya totalmente

sobre dientes

Clase 4

Zona desdentada anterior y única, involucrando

la línea media dentaria.

La guía incisal prácticamente no es

activa → ideal incorporarla para que cumpla

su misión

Mejor solución → dentosoportada o fija

mediante implantes

Fácil solución → caninos presentes

No tiene modificaciones

Clase 4 corta

No involucra los caninos.

Clase 4 larga

Involucra 1 o ambos caninos.

Clasificación de Kennedy Clase 5 El Dr. Applegate añadió en 1960 las clases V y VI. Solo posee un par de molares en un solo lado de la boca y resto está totalmente edéntulo. Prótesis mucosoportada. Tratamiento → extracción de ambos molares para transformarla en prótesis completa Clase 6 Sólo existen los dos incisivos centrales Tratamiento → extracción Regla 1 La clasificación se establece después de las extracciones de los dientes que podrían alterar la clasificación original. Reglas de Applegate Regla 2 Si se ha perdido un tercer molar y no se va reemplazar, NO se debe tener en cuenta en la clasificación. Regla 3 Si existe un tercer molar y se emplea como pilar, se debe tener en cuenta en la clasificación Regla 4 Si se pierde un 2° molar y no se remplaza, no se debe tener en cuenta en la clasificación (por ejemplo: en el caso de que el segundo molar opuesto está asimismo ausente y no se haya reemplazado)

<< Elementos constitutivos de la prótesis dental removible Los componentes deben de tenerse en cuenta y seguir la sucesión establecida al momento de diseñar la prótesis parcial removible.

  1. Apoyo
  2. Conector mayor
  3. Retenedor
  4. Conector menor
  5. Base de la prótesis Diseño en prótesis parcial removible
  • El diseño de la prótesis parcial removible es la etapa en la cual se establecen sus características y se define la restauración óptima para el caso en asistencia.
  • Se desarrolla buscando armonía entre las particularidades del paciente con las variantes de las partes de la prótesis, también determina los procedimientos y los materiales aplicables a su construcción Diseño primario Diseñado sobre el modelo primario, se fundamenta en el estudio del paciente, y forma parte de la elaboración del plan de tratamiento. Diseño primario Definirá el tipo de prótesis con máxima precisión para establecer las pautas de: la preparación preprotésica Las etapas clínicas y de laboratorio de construcción de la prótesis El plan de control y mantenimiento posterior a la instalación del aparato. La estimación del costo y del tiempo que insumirá la tarea. Diseño final (último) Se realiza sobre el modelo definitivo como paso previo a la construcción del aparato. Consiste en consolidar con exactitud la elección, la forma y la ubicación de las partes de la prótesis, en acuerdo con el diseño preliminar y los resultados de la preparación preprotésica.

Unidad 3 Prótesis dental fija Evaluación del paciente candidato a prótesis fija

  • Disponibilidad y motivación que tenga el paciente.
  • Hacer todo lo posible por conservar los órganos dentarios antes.
  • Realizar un historia clínica completa con hincapié en el interrogatorio.
  • El tratamiento ideal para el paciente se encontrará en el análisis de estudios complementarios como radiografías.
  • Se debe considerar también la situación económicas, lugar de residencia esto para saber si tiene la posibilidad de llevar un buen seguimiento de su tratamiento. Componentes de la prótesis dental fija Pónticos (pilares) Se trata de los dientes artificiales que ocupan los espacios edéntulos y son sostenidos por los retenedores. Tipos de pónticos Silla de montar Se parece más al diente natural y rellena todo el espacio edéntulo. Silla de montar modificado Da aspecto más estético. La superficie lingual tiene contorno desviado. La cara es convexa. Póntico higiénico No hay contacto con proceso alveolar. Se emplea en zona no estética Póntico cónico Es redondeado, fácil de limpiar. Indicado sobre rebordes delgados en la zona no estética pero tiende a almacenar restos de comida Póntico ovalado Diseño con terminación redondeada, se utiliza cuando la estética es importante. Actúa acompañado de un reborde plano y ancho Pilares Partes que sostienen y/o soportan la prótesis. Retenedores Es la parte de la prótesis dental fija que se apoya sobre los dientes pilares. Conectores Son los puntos de unión de los retenedores con los pónticos.

Clasificación de la prótesis dental fija Dentro de la prótesis dental fija existen 4 tipos principalmente. Coronas

  • Las coronas, también conocidas como fundas, se pueden colocar sobre implantes o sobre el diente natural del paciente.
  • En este segundo caso, es necesario desgastar gran parte de la superficie dentaria antes de colocar y cementar la corona.
  • Su objetivo es cumplir con todas las funciones de una pieza dental real, en cuanto a estética y funcionalidad. Implantes dentales Es un pequeño componente en forma de tornillo que se introduce en el hueso maxilar con el fin de sustituir a las raíces denlas piezas dentarias perdidas. Puentes Un puente sirve para sustituir uno o varios dientes contiguos. Se trata de una estructura conformada por una serie de coronas que pueden ir colocadas sobre implantes o el diente remanente. Preparaciones para prótesis dental fija Pilar dental El diente que sirve como elemento de unión para una prótesis dental fija se denomina pilar. Convergencia total oclusal (toc) Es el ángulo formado por la prolongación de las paredes opuestas de la preparación. El TOC debe tener entre 15 y 20 ° Altura de la preparación Retención: Resistir las fuerzas de desalojo a lo largo del eje de inserción Estabilidad: Resistir el desplazamiento por tensiones funcionales horizontales o rotacionales
  • Molares altura mínima de 4 milímetros
  • Anteriores altura mínima de 3 milímetros Tipo de fuerzas
  • Tangencial - Compresiva - Traccional Muñón alto Mayor superficie dental proporciona mayor retención, retención al arco de pivotaje, y esta retención se relacionará con el tamaño de la superficie.
  • La preparación de paredes mas largas interfiere con el deslizamiento por inclinación.
  • La resistencia de una preparación corta puede mejorarse al realizar surcos.
  • La preparación de un diente de menor diámetro resisten mejor los movimientos de desplazamiento que uno de mayor diámetro y con la misma altura.
    • Se deberá conservar la anatomía de los surcos, cúspides y bordes de los órganos dentarios.
    • Biselar las cúspides y bordes. Nota: “A menor altura de la preparación, se requiere mayor paralelismo entre paredes opuestas, es decir, menor conicidad.” Morfología circunferencial Formas geométricas especificas:
    • Anteriores: Triangulares Molares maxilares: Romboidales
    • Premolares y dientes anteriores: Ovalada
    • Molares mandibulares: Rectangulares Tipos de líneas de terminación
  • Hombro biselado - Hombro redondeado - Hombro recto Pasos para una preparación dental Anteriores
  1. Reducción incisal. 2. Reducción vestibular
  2. Reducción interproximal 4. Reducción palatina
  3. Definición de la línea de terminación y suavizar ángulos.

Línea supragingival 1 mm sobre la encía - Molares y premolares

  • Mejora el aislado - Más higiénica Línea equigingival .A nivel de la encía - Mayor cuidado
  • Cuando el muñón quede pequeño Línea infragingival
  • Menos higiénica - Od anteriores
  • Más estética - Mayor cuidado de tejidos blandos Pasos para una preparación dental Premolares
  1. Reducción de cúspides, otra en mesial y distal. (Biselar en oclusal)
  2. Desgaste vestibular, palatino y lingual en 3 planos.
  3. Eliminar punto de contacto. Desgaste interproximal en 2 intenciones.
  4. Línea de terminación: usar troncocónica para evitar exceso de desgaste. Nota: Pulir con banda amarilla o blanca. Pasta sin flúor - > Pasta adiamantada, piedra pomex (Discos suflex) Unidad 4 Elaboración de provisionales Provisional Su fin es proteger al diente durante el tiempo que pasará entre la preparación del diente y la colocación final. Funciones
  • Protección – Estabilidad – Masticación – Estética Requisitos
  • Proteger a la pulpa de la conducción de altas temperaturas y evitar filtración salival.
  • No permitir que el diente se desplace.
  • Evitar una supraerupción por ausencia del antagonista.
  • Fácil higiene
  • Proporcionar fuerza y resistencia al estrés mecánico sin fracturarse. Prefabricadas Casquillos de aluminio, coronas de metal, preformas de celuloide. Restauraciones unitarias Clasificación Individualizadas Diferentes formas, con métodos directos e indirectos.

Diferentes técnicas de elaboración Directa Realizada sobre dientes preparados en boca. Ventajas

  • Fácil elaboración
  • Fácil modificación de contornos
  • Forma y color Desventajas
    • Reacciones exotérmicas
    • Alta porosidad Indirecta Realizada sobre el modelo de yeso. Ventajas
  • Mejor integridad marginal
  • Estética Desventajas
  • Costo elevado La técnica indirecta es la de preferencia por su mayor precisión, protección pulpar, y sobre todo se usa polimetil- metacrilato. Resinas de elaboración
  • Polimetil- metacrilato - Poli (etil metacrilato)
  • Poli (Vinil-metacrilato) - Composite Bis-Acril (fotoc)
  • Uretano dimetacrilato polimerizado con luz visible (PLV) Unidad 5 Materiales de impresión Materiales de impresión Son aquellos materiales utilizados para reproducir replicas adecuadas de las estructuras intraorales. Clasificación Según su elasticidad
  • Hidrocoloides
  • Reversibles tipo Agar-Agar
  • Irreversibles tipo Alginato
  • Elastómeros
  • Mercaptanos o polisulfuros
  • Siliconas: Adición/ Condensación
  • Poliéteres no elásticos: Yeso tipo 1 (Paris)
  • Compuestos de modelar
  • Pasta zinquenólicas
  • Ceras para tomar impresiones Según su endurecimiento
  • De acción química
  • Yeso tipo 1
  • Pasta zinquenólica
  • Hidrocoloides irreversibles
  • Eslastómeros
  • De acción térmica
  • Modelinas
  • Ceras para impresión
  • Hidrocoloides reversibles

Siliconas Existen dos clases de silicona.

  • Silicona polidimetil- siloxano (condensación) Son también llamadas siliconas por condensación.
  • Esta silicona es de baja estabilidad dimensional debido a que pierde productos durante y después de polimerizar. Ventajas
  • Muy baja hidrofobia
  • Alta estabilidad dimensional
  • Alta capacidad de copiado
  • Fácil manipulación
  • Alta elasticidad Desventajas
    • Alto costo Poliéteres
  • Son polímeros que polimerizan por adición.
  • El material tiene limitaciones por su bajo escurrimiento y rigidez al polimerizar.
  • Difícil para retirar en zonas muy retentivas. Manipulación
    • Predispensados en cartuchos.
    • No se requiere cubeta individual.
    • Polimerización de 4-5 minutos.
    • No se necesita un vaciado inmediato.
    • Fácil manipulación. Ventajas
    • Buena estabilidad dimensional
    • Alta rigidez
    • Agradable al paciente
    • Baja hidrofobia
    • Alto nivel de fidelidad Desventajas
      • Alto costo
      • Bajo tiempo de trabajo 2. minutos
      • Almacenamiento de humedad Modelina – compuestos para modelar Son materiales de impresión termoplásticos. Esto quiere decir que mediante el calor se plastifican y al enfriarse se endurecen, sin ningún tipo de reacción química. Se clasifican de acuerdo con su temperatura de fusión así:
    • Alta fusión - Media fusión - Baja fusión

Yesos

  • Los yesos son materiales minerales que se extraen de un proceso de calcinación de la piedra a elevadas temperaturas.
  • Durante la reacción de fraguado de un yeso se produce simultáneamente, una expansión de fraguado y una contracción volumétrica. Clasificación de yesos
  • Yeso tipo 1: Compuestos de yeso de parís, ya no se usa para hacer impresiones.
  • Yeso tipo 2: Modelo de laboratorio, Montaje de modelos en los articuladores, enmuflados de prótesis removibles parciales o totales y modelos preliminares en prótesis totales.
  • Yeso tipo 3: Piedra dental, resistencia a la compresión mínima. Uso; Moldes utilizados para procesar las dentaduras.
  • Yeso tipo 4: Piedra dental de alta resistencia y expansión, Mayor contracción de fundición que las aleaciones tradicionales de metales nobles, evitar su uso para incrustaciones.
  • Yeso tipo 5: Piedra dental de alta resistencia; dureza, expansión mínima de fraguado, “yesos de trabajo” y uso en prótesis fija. Ceras Las ceras dentales son materiales termoplásticos, o sea, que se ablandan al calentarlas y se endurecen al enfriarlas. Clasificación
    • Ceras para patrones: Se utilizan para conformar las dimensiones y formas de una restauración dental o para realizar incrustaciones y coronas. Cera para incrustaciones: Tiene un elevado coeficiente de expansión térmica y presenta tendencia a distorsionarse. Cera para procesados: Son aquellas que se utilizan para la construcción de restauraciones. Cera para encajonado o encofrado: Consiste, primero en adaptar una delgada tira de cera alrededor de la impresión, por debajo de su límite periférico y segundo, adaptar una tira ancha alrededor de la misma. Cera pegajosa: Cuando está fundida es pegajosa, se adhiere firmemente a las superficies sobre las cuales se aplica. Ceras para impresión y registros: Para registros interoclusales. Cera utility Se usa en el laboratorio y en cubetas para acondicionar flancos y permitir mejor adaptación. Se presenta en forma de alambres o láminas de color rojo o naranja oscuro.