Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MANUAL DE REFLEJOS DEL SER HUMANO., Guías, Proyectos, Investigaciones de Fisiología

En este documento se presentan los reflejos fisiologicos del ser humano que llega a tener desde que es un bebe hasta una persona adulta. Tambien se habla sobre las patologias que puede llegar a tener si uno de estos no es correcto.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 10/06/2020

diana-valentina-3
diana-valentina-3 🇲🇽

5

(4)

5 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MANUAL DE REFLEJOS DEL SER HUMANO. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Fisiología solo en Docsity!

TIPOS DE REFLEJOS EN EL SER HUMANO.

 Reflejos innatos o congénitos: Reflejos comunes en el ser humano. También

se denominan “reflejos absolutos”. Estos no requieren de aprendizaje anterior.

 Reflejos condicionados: Son los reflejos adquiridos como resultado de la

experiencia ante determinados estímulos. El más conocido es el de los perros de

Paulov, animales que aprendieron que cuando sonaba una campana era la hora de

comer.

 Reflejos profundos u osteondinosos: También se denominan, de

estiramiento muscular o miotaticos. Al estirar un musculo este responde con una

contracción que se opone al estiramiento.

 Reflejos superficiales o cutáneos: Son el resultado de un estímulo ejercitado

sobre la piel o mucosa (estornudo como respuesta a una excitación de la pituitaria,

estimulando la piel del abdomen se desvía al ombligo hacia el lado estimulado).

 Reflejos de automatismo medular: Aparecen cuando se produce una lesión

medular y queda desconectada del cerebro.

 Reflejos de postura y actitud: Son las actitudes y movimientos reflejos

desencadenados por la modificación de la postura corporal en el espacio.

REFLEJOS.

Los reflejos son respuestas motrices involuntarias, conscientes o

inconscientes ante un estímulo determinado. Los reflejos están

gobernados por centros motores inferiores; nivel espinal, tallo

Cerebral, mesencéfalo hasta llegar a la corteza como paso de

culminación de ese procese. Se inhiben debido a la maduración del

Sistema Nervioso Central y se considera patológico si no aparecen o

si perduran. Las reacciones son conductas motrices de protección o

defensa, pueden ser voluntarias o involuntarias, y surgen por

aprendizaje de la interacción con el medio. Ellas se integran y

forman parte de nuestros movimientos normales, y si se mantienen

ausentes se considera patológico. La evaluación de los reflejos y las

reacciones es importante para comparar la edad motora vs la edad

Neurológica, con aquellos reflejos que perduran dentro de cada

hito del desarrollo (control cefálico,

Rolado, balconeo) los cuales dependen del desarrollo del SNC.

REFLEJOS SECUNDARIOS DEL BEBE.

 Reflejo de Galant. Cuando al pasar la mano por la parte baja de la espalda y hacia los lados del bebé,

se observa que él arquea ligeramente el cuerpo hacia arriba y hacia los lados. Puede durar hasta el año de nacido.

 Reflejo del Moro. Cuando se pone el bebé tumbado sobre una superficie blanda y se le sostiene y tira

por las muñecas, separándolas un poco, y dejándole caer hacia atrás. El bebé abrirá los brazos y los echará hacia delante como si de un impulso quisiera dar un abrazo. Luego llora. Dura hasta el cuarto mes de vida.

 Reflejo de Búsqueda. Cuando se toca o acaricia los labios de la boca del bebé, él vuelve la cabeza y

abre la boca para seguir o buscar en la dirección del contacto. Eso ayudará al bebé a encontrar el pecho o el biberón para alimentarse. Al primer mes el bebé puede girar la cabeza en busca de lo que ha sido puesto en sus labios.

 Reflejo de Arrastre. Cuando el bebé, colocado boca abajo, intentará mover sus piernas para

avanzar gateando. Se puede ayudarlo colocando los pulgares bajo los pies del bebé. Le servirán de apoyo. Este reflejo suele mantenerse hasta los tres meses de vida.

 Reflejo de Landau: Cuando al suspender al bebé en posición ventral, su tronco se endereza, la

cabeza se eleva y los pies y brazos se estiran. Suele aparecer por el cuarto mes y desaparecer por el décimo mes.

 Reflejo del Paracaídas: Cuando se sujeta al bebé por los costados boca abajo y se lo inclina hacia

delante, él reaccionará extendiendo los brazos y abriendo las manos. Aparece por los seis meses y desaparece por los nueve.

 Reflejo del Gateo: Cuando al poner el bebé acostado sobre su barriguita y en una base sólida y

segura, se puede notar que automáticamente él se pondrá en posición de gateo. Suele aparecer por los 6 o 7 meses hasta que empieza a caminar.

 Reflejo del Paso: Cuando al tomar el bebé alrededor de su barriga, sujetándolo por debajo de sus

axilas y tratando de ponerlo de pie, el bebé empezará a realizar movimiento como si estuviera dando sus primeros pasos, al tocar sus pies a una base sólida. Así empieza el proceso para que el bebé aprenda a caminar.

TABLA RESUMEN: REFLEJOS INNATOS.

REFLEJOS PATOLÓGICOS.

Son aquellos reflejos que solo pueden ser despertados en condiciones anormales y cuya presencia indica la existencia de una interferencia orgánica en la función del sistema nervioso. Son provocados también por estímulos de distensión muscular o superficial pero se diferencian en que no pueden ser provocados en individuos normales y son más complejos que el reflejo segmentario simple. Las alteraciones observables en los reflejos, bajo influencias patológicas, se reducen a lo siguiente:

  1. Un reflejo normal puede tornarse vivo o exagerado ; hiperreflexia.
  2. Un reflejo normal puede disminuir su intensidad o abolirse : hiporreflexia y arreflexia
  3. Un reflejo normal puede invertir su respuesta: inversión del reflejo.
  4. Pueden aparecer reflejos que normalmente no existen: reflejos patológicos.

Se originan por estimulación de huso neuromuscular, por estiramiento a nivel de las

fibras del vientre muscular, el hueso y tendón son meros trasmisores de tensión.

En miembros superiores:

Reflejo bicipital : El terapeuta debe sujetar el codo del paciente en semiflexion, se percute en el tendón del músculo y la respuesta será flexión del antebrazo sobre el brazo.

Reflejo tricipital: Se toma el brazo con una mano a nivel del codo dejando caer el antebrazo en ángulo recto, se percute el tendón del tríceps y se obtiene como resultado extensión del antebrazo sobre el brazo.

REFLEJOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR

Técnica para realizar la exploración de los REM:

 Se precisa la colaboración del paciente que debe de estar relajado; en ocasiones es necesario conversar con el paciente para distraer su atención o pedirle que mire a otro lado.  Conseguir un grado óptimo de tensión en el músculo mediante la manipulación y colocación pasivas de la extremidad, así el paciente debe de estar con los antebrazos apoyados en los muslos y los pies apoyados en un alza.  Aplicar un estímulo de distensión suficiente para lo que se requiere un martillo largo con peso suficiente en la cabeza del mismo.  En ocasiones se debe intentar reforzar los reflejos. Los reflejos de las piernas se pueden reforzar mediante un esfuerzo intenso y sostenido de separar las manos que se mantienen unidas con los dedos flexionados (maniobra de Jendrassik). Los reflejos de las extremidades superiores pueden reforzarse apretando los dientes, juntando las rodillas con fuerza y cerrando el puño con la mano contralateral.

 Los REM se gradúan según la intensidad de la respuesta motora como se muestra

continuación:

Reflejo estiloradial o del supinador largo: Para producir este reflejo se coloca el miembro superior con el antebrazo en flexión sobre el brazo, de manera que el borde cubital del antebrazo descanse sobre el terapeuta y se procede a percutir la apófisis estiloides del radio, la respuesta es flexión del antebrazo. Las respuestas accesorias son ligera supinación y flexión de los dedos.

Reflejo cubitopronador: En la misma posición del anterior, se percute la apófisis estiloides del cubito, la respuesta es pronación del antebrazo con ligera aducción.

En miembros inferiores evaluamos a nivel de las siguientes

estructuras:

Reflejo rotuliano o patelar: Se evalúa con el paciente sentado al borde de la camilla con las piernas en suspensión o con una pierna cruzada sobre la otra. El estímulo es la percusión del tendón rotuliano, la respuesta es la extensión de la pierna.

Reflejo aquiliano. Existen 4 maneras distintas de evaluar este reflejo:

1. Paciente sentado al borde de la camilla o silla, se levanta ligeramente el pie con una mano y con lastra se percute el tendón de Aquiles. 2. Paciente de rodillas con los pies fuera del borde de la camilla, se lleva ligeramente hacia delante la planta del pie y se percute sobre el tendón. 3. En decúbito dorsal, se coloca el pie del miembro a evaluar sobre el opuesto, con una mano se toma la planta del pie llevándolo ligeramente a dorsiflexion y se realiza la percusión. 4. Paciente acostado; se lleva la región anterior de la planta logrando la dorsiflexion del pie, elongando de este modo el tendón aquiliano y se realiza la percusión. La respuesta a cualquiera de estas técnicas es la extensión o flexión plantar del pie.

Reflejo mediopubiano: Paciente en decúbito dorsal con los muslos en ligera ABD y piernas en semiflexion; se percute sobre la sínfisis pubiana, la respuesta es doble: una superior que consiste en la contracción de los músculos abdominales y otra inferior que consiste en la aproximación de ambos muslos por acción de los aductores.

un objeto romo. La respuesta que se obtiene es la flexión plantar de los dedos.

Reflejo del tríceps sural: Se estimula frotando la piel de la pantorrilla, logrando como respuesta la contracción del músculo y la extensión del pie.

Reflejos cutáneo abdominales: Se roza la piel del vientre desde la parte lateral hacia la línea media con un objeto afilado o borde de la una. La contracción muscular subyacente mueve la pared abdominal y arrastra el ombligo hacia el lado estimulado. para el reflejo abdominal superior se estimula por abajo del reborde costal y para el reflejo abdominal inferior por arriba del pliegue inguinal.

Reflejo cremasteriano y reflejo homólogo en la mujer: En el varón se estimula la cara interna del muslo, en su parte superior, utilizando un alfiler, deslizándolo de arriba hacia abajo suavemente, la respuesta es la contracción del cremaster del mismo lado. Con esta misma técnica en la mujer se logra la respuesta de contracción del oblicuo mayor.

Reflejo corneal y conjuntival: Se exploran tocando la córnea o conjuntiva con un algodón o soplando ligeramente en el ojo abierto. La respuesta normal es la oclusión brusca de los párpados lo que indica que tanto la rama sensitiva (nervio trigémino) como la rama motora (nervio facial) no están afectadas.

Reflejo faríngeo: Con el baja lenguas se procede a estimular la pared posterior de la faringe, la respuesta será su contracción, en algunas ocasiones produce sensación de nauseas.

Reflejo velopalatino: Estimulando el borde libre del paladar blando con un baja lenguas se observa su elevación que normalmente es uniforme.

Reflejo nasal o estornutatorio: Se logra introduciendo un pañuelo en la nariz. La respuesta es el estornudo acompañado de lagrimeo. Este reflejo también se logra jalando de las vellosidades de la pared nasal.

Niveles neurológicos.

 Corneo y Conjuntival Trigémino – Facial.  Faríngeo Glosofaríngeo – Vago.  Velopalatino Glosofaríngeo – Vago.  Cutáneo abdominales: Superior D7, Medio D9, Inferior D11.  Cremasteriano (homologo) L1- L2.

Es un trastorno que se observa en el paciente que ha presentado una sección medular espinal y que se caracteriza por una descarga nerviosa generalizada. La estimulación por debajo del nivel de la lesión da lugar a espasmos de los músculos flexores, incontinencia urinaria y fecal, priapismo, hipertensión y sudoración profusa. El reflejo de automatismo medular puede ser iniciado por el rascado u otros estímulos dolorosos en la piel, la distensión excesiva de la vejiga o el intestino, el clima frío, la permanencia prolongada en posición de sentado o la tensión emocional.

REFLEJO DE AUTOMATISMO MEDULAR.

Reacción de suspensión vertical de Peiper (Peiper-Isbert 1927)

Posición de partida: En los primeros 4–5 meses en decúbito supino, después

en decúbito prono. Cabeza en posición media, las manos deben abrirse.

Realización: En el recién nacido y lactante joven se sujeta la parte proximal

del muslo, en lactantes más mayores y niños pequeños la parte distal del

muslo o las rodillas. De forma repentina se le lleva al niño a la posición

vertical con la cabeza hacia abajo.

Reacción de suspensión vertical de Collis (Collis 1954) (Collis vertical,

modificado por Vojta)

Posición de partida: Decúbito supino.

Realización: Se le sujeta al niño en una rodilla (en lactantes jóvenes en el

muslo cerca de la cadera) y se le lleva de forma repentina a la vertical con la

cabeza hacia abajo.

Reacción de suspención horizontal de Collis (1954) (Collis horizontal,

modificado por Vojta)

Realización: Se le sujeta al niño en brazo y muslo del lado de arriba proximal cerca de la

articulación. Para evitar una distención de la cápsula articular del hombro hay que

esperar hasta que el niño intente traccionar del brazo sujetado por el valorador hacia su

cuerpo.

Reacción de Landau (Landau, A.; 1923)

Realización: Se le sujeta al niño de forma rigorosa a nivel del abdomen en posición

horizontal.

Reacción de suspensión axilar

Realización: Posición vertical. Se le sujeta al niño por el tronco, la cabeza

arriba y de espaldas al valorador. Se ha de tener cuidado con que

 el niño no esté colgando de las manos del valorador a nivel de las

axilas,

 y que el valorador no toque el borde inferior del trapecio del niño

con sus pulgares, ya que ello supone un estímulo propioceptivo, el

cual provoca una posición extensora de las piernas.