Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

manual de tecnicas alternativas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Enfermería comunitaria

introduccion de las practicas alternativas en México

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 09/05/2021

galilea-maque
galilea-maque 🇲🇽

2 documentos

1 / 64

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCION
E l presente trabajo surgió de la necesidad de investigar en primer lugar,
cuáles son las vías alternas para mejorar el estado de salud de los pacientes
con técnicas antiguas o modernas las cuales fueron de utilidad para aliviar el
dolor físico o mental, describiendo su concepto y a la vez la historia detrás de
cada técnica alternativa, describiendo la misma materia, y posteriormente el
tratamiento de dichas alternativas y a su vez sus contradicciones.
La salud y medicina se integran, con la medicina alternativa, complementando
diversos métodos y terapias curativas que históricamente no se contemplan en
la medicina convencional occidental.
Muchos aspectos de la medicina alternativa y complementaria tienen sus
orígenes en antiguos sistemas de curación indígenas, como los de China, India,
el Tíbet, África y el continente americano.
gracias a ese diverso conocimiento de diferentes partes del mundo han traído
técnicas impensables, como se mencionará en las siguientes páginas, un
ejemplo de esas mismas técnicas es la acupuntura, que alivia los dolores
musculares en el cuerpo, alivia las migrañas, combate el estrés y entre otros
más padecimientos.
a continuación, se explicará a través de este manual cada una de las técnicas y
como han cambiado positivamente en la salud de los enfermos sin llegar a ser
invasivos contra la salud física del paciente.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40

Vista previa parcial del texto

¡Descarga manual de tecnicas alternativas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Enfermería comunitaria solo en Docsity!

INTRODUCCION

E l presente trabajo surgió de la necesidad de investigar en primer lugar, cuáles son las vías alternas para mejorar el estado de salud de los pacientes con técnicas antiguas o modernas las cuales fueron de utilidad para aliviar el dolor físico o mental, describiendo su concepto y a la vez la historia detrás de cada técnica alternativa, describiendo la misma materia, y posteriormente el tratamiento de dichas alternativas y a su vez sus contradicciones. La salud y medicina se integran, con la medicina alternativa, complementando diversos métodos y terapias curativas que históricamente no se contemplan en la medicina convencional occidental. Muchos aspectos de la medicina alternativa y complementaria tienen sus orígenes en antiguos sistemas de curación indígenas, como los de China, India, el Tíbet, África y el continente americano. gracias a ese diverso conocimiento de diferentes partes del mundo han traído técnicas impensables, como se mencionará en las siguientes páginas, un ejemplo de esas mismas técnicas es la acupuntura, que alivia los dolores musculares en el cuerpo, alivia las migrañas, combate el estrés y entre otros más padecimientos. a continuación, se explicará a través de este manual cada una de las técnicas y como han cambiado positivamente en la salud de los enfermos sin llegar a ser invasivos contra la salud física del paciente.

INDICE

  • INTRODUCCION................................................................................................... Tabla de contenido
  • INDICE.................................................................................................................
  • Técnica General del Masaje................................................................................
  • Drenaje linfático manual..................................................................................... - 1º Paso: estimulación del sistema linfático................................................. - 2º Paso: drenaje linfático facial................................................................... - 3º Paso: drenaje linfático en brazos y manos............................................. - 4º Paso: drenaje linfático de tórax y mamas.............................................. - 5º Paso: drenaje linfático en la barriga....................................................... - 6º Paso: drenaje linfático en piernas y pies................................................ - 7º Paso: drenaje linfático de la espalda y glúteos.......................................
    • Número de sesiones que se deben realizar...................................................
  • Reflexologia podal.............................................................................................
  • osteopatía.........................................................................................................
  • Hidroterapia......................................................................................................
  • homeopatía.......................................................................................................
  • fitoterapia.........................................................................................................
  • Medicina tradicional china.................................................................................
  • acupuntura........................................................................................................
  • Técnicas de relajación.......................................................................................
  • tai – chi..............................................................................................................
  • yoga.................................................................................................................. - 1. El Árbol.................................................................................................. - 2. La Montaña............................................................................................. - 3. El Perro................................................................................................... - 4. Rotación..................................................................................................
  • conclusiones......................................................................................................
  • referencias bibliográficas..................................................................................

En cuanto a la sala de trabajo, la cabina de masaje debe poseer capacidad de ventilación, colores de la estancia claros y que no despierten interés así como el resto de los elementos que conformen la decoración. La estancia debe estar perfectamente limpia, libre de olores y la temperatura oscilará entre los 25-28 ºC. Es preferible que la luz sea anaranjada o amarilla y que no incida directamente sobre el paciente/cliente. Las luces blancas y cenitales no son recomendables. En la propia estancia podemos disponer de un separador o biombo donde el cliente puede desvestirse y cambiarse de ropa preservando su intimidad TIPOS DE LA TECNICA Se clasifican siete técnicas básicas en:  Roce  Fricción  Percusión  Tachadura  Compresión  Amasamiento  Vibración CONTRAINDICACIONES.  Hipertensión arterial  Lesiones vasculares, como trombosis venosa profunda o flebitis.  Piel muy sensible con tendencia a irritaciones o alergias  Taquicardias  Fiebre  Vómitos  Neoplasias  Fracturas sin consolidar  Diarrea  Trastornos de la coagulación sanguínea como la hemofilia. Principales manipulaciones básicas.

El término masaje terapéutico engloba toda una serie de técnicas de masaje que se utilizan en el tratamiento de trastornos neuromusculares y musculoesqueléticos, facilitando la eliminación de toxinas, activando la circulación sanguínea y linfática y mejorando el aporte de oxígeno a los tejidos. También se utilizan para aliviar el estrés y estados de ánimo negativos, pues estimulan la producción orgánica de endorfina Técnicas de masaje terapéutico Roce: es con la que se inicia y finaliza cualquier sesión de masaje. Consiste en deslizar la mano sobre la piel de forma lenta y uniforme para lograr el calentamiento de los tejidos. También se puede aumentar la presión de modo que afecte a zonas más profundas. Fricción: de este modo se movilizan los planos superficiales de la piel sobre los tejidos musculares ejerciendo sobre ellos una presión controlada mediante movimientos circulares y elípticos. Puede servir para eliminar el dolor. Percusión: se aplican golpes, ligeros, rítmicos y repetitivos con la mano. Se utilizan para intensificar la circulación sanguínea de los músculos. Hachadura: es similar a la percusión, aunque en este caso los golpes se dan con el borde de la mano. Amasamiento: el objetivo es lograr la compresión simultánea de la piel, el tejido subcutáneo y los músculos adyacentes. Consiste en coger, deslizar y levantar los tejidos musculares, intentando despegarlos y desplazarlos transversalmente de un lado a otro, ejerciendo simultáneamente una presión y un estiramiento con un ligero movimiento de torsión. Compresión: en este caso no se desplazan las manos, sino que se comprime y presiona la zona que se está tratando. Vibración: se realizan movimientos de compresión estática variando rítimicamente su intensidad. Estimula la circulación sanguínea y genera un efecto relajante y sedativo en el sistema nervioso central. La aplicación de un masaje terapéutico exige una formación adecuada en el manejo de las diferentes técnicas y un profundo conocimiento de la anatomía y la fisiopatología. Protocolos de masaje de diferentes zonas corporales El ambiente que se cree es muy importante para que la persona que se va a realizar el masaje se relaje y desconecte del mundo que le rodea.

En primer lugar, las maniobras serán más lentas e irán ascendiendo en intensidad, para finalizar con movimientos suaves y relajantes. Cuando se quiera incidir en alguna zona del cuerpo con más intensidad, es recomendable apoyar el peso del cuerpo sobre las manos. Éstas serán junto con la ayuda de los brazos quienes ejerzan la fuerza sobre la piel del cliente. También es importante no aplicar el producto con el que se va a realizar el masaje directamente sobre la piel del cliente, ya que lo notará demasiado frío. El producto, ya sea crema, aceite, etc., se aplicará en primer lugar sobre las manos del esteticista que lo frotará para calentarlo y a continuación sobre la piel del cliente. El aceite o crema solo se aplicará sobre la zona que se va a realizar inmediatamente el masaje. De lo contrario, el aceite habrá sido absorbido por el cuerpo antes de usarlo. Cuando el cliente presenta mucho vello, en las piernas, en los brazos o en el pecho, se necesitará una mayor cantidad de aceite. Esto es importante para evitar durante el frotamiento hacer daño al cliente. Las manos siempre deben deslizar con suavidad sobre la piel del cliente. Cuando las manos del esteticista entran en contacto con la piel del cliente, estás deben estar en todo momento sobre la zona que se va a trabajar. Esto es una de las reglas básicas del masaje. Además es importante tanto para la concentración del esteticista como para la relajación del cliente. El esteticista debe conocer muy bien los músculos del cuerpo humano, ya que las maniobras del masaje se realizan sobre los músculos de la zona a tratar. Para que las maniobras del masaje sean efectivas y sean agradables se tienen que realizar sobre la totalidad del músculo. El esteticista debe guardar una buena postura corporal, ya que durante su jornada de trabajo va a pasar muchas horas de pie. Las piernas deben estar separadas a la altura de los hombros. No debe doblar la espalda, para ello se acercará lo máximo a la camilla para trabajar cómodamente. EL USO DE LAS MANOS DEL ESTETICISTA El esteticista trabaja con sus manos. Todas las maniobras del masaje se realizan con las manos, así que éstas deben estar bien cuidadas. Las manos deben amoldarse a la piel del cliente. Esto quiere decir que no es lo mismo realizar un masaje en la espalda donde la zona es más recta, que realizarlo en los hombros donde la zona es curva y los dedos de las manos deben adaptarse a esa zona. La presión que se realiza con el masaje, también debe ser controlada. La presión debe variar dependiendo del movimiento o maniobra que se esté realizando o la zona en la que se esté trabajando. Siempre es conveniente realizar los masajes con una presión que sea agradable para el cliente.

El ritmo con el que se realiza el masaje es muy importante. El masaje se debe realizar con el mismo ritmo, pero si se ha de cambiar se realizará de forma gradual. Los movimientos se enlazarán unos con otros. La persona que recibe el masaje no debe notar las transiciones de una maniobra con otra. EL CLIENTE La mejor manera de recibir un masaje corporal es estando desnudo. Si al cliente quitarse toda la ropa le hiciera sentirse incómodo, se le aconsejará que se deje la ropa interior. El cliente debe quitarse los pendientes, relojes, anillos, pulseras, gafas, etc., todo lo que vaya a molestar en la realización del masaje. La piel del cliente debe estar limpia. El masajista indicará como debe colocarse en la camilla y este cerrará los ojos y concentrará su atención en la respiración. Los brazos deben quedar a los lados del cuerpo relajados. El masajista cubrirá la piel del cliente con una toalla y solamente irá descubriendo la zona del cuerpo que va a recibir el masaje. Cuando haya acabado una zona, esta se cubrirá con la toalla para evitar que el cliente tenga frio. El cliente no debe hacer ningún movimiento. Cuando el masajista tenga que levantar un brazo, el cliente se dejará llevar y no realizará fuerza, de esta manera el cuerpo se relajará completamente. Es recomendable no hablar durante la realización del masaje. Tan solo si siente alguna molestia, o tiene frio, que lo comunicará inmediatamente al masajista. Cuando el masajista termine de realizar el masaje, no es aconsejable levantarse rápidamente. se debe quedar con los ojos cerrados unos minutos más para seguir sintiendo la relajación del cuerpo.

Drenaje linfático manual

CONCEPTO

El Drenaje linfático manual (DLM) es una de las técnicas manuales más efectivas utilizadas en fisioterapia para el tratamiento del edema, activando el sistema linfático superficial para aumentar el "drenaje" del líquido extracelular

circulación linfática y provocando una retención de líquidos importante. El DLM elimina el líquido retenido pero no las varices. MATERIAL Y DESCRIPCION DEL AREA EN CASO QUE SE LLEVA ACABO EN UN AREA LA TECNICA, COMO DEBE SER EL AREA.

1º Paso: estimulación del sistema linfático

El drenaje linfático siempre debe iniciarse con maniobras que estimulen el

vaciamiento de los ganglios linfáticos, localizados en la zona de la ingle y

en la región supraclavicular.

El estímulo en estas regiones debe hacerse antes de iniciar las maniobras

de vaciamiento, y debe repetirse 1 a 3 veces, a lo largo de la sesión para

potenciar sus resultados.

Inicialmente los estímulos de estas regiones deben ser hecho con

movimientos circulares o de bombeo repetidos 10-15 veces. Posteriormente

se debe seguir el orden para realizar un drenaje corporal completo:

2º Paso: drenaje linfático facial

El drenaje del rostro inicia con el drenaje del cuello. El drenaje del cuello

comienza con círculos con los dedos que ejercen presión en la región

supraclavicular, posteriormente se deben hacer círculos suaves sobre el

músculo esternocleidomastoideo, en la parte lateral del cuello y también en

la zona de la nuca. Después se comienza con el drenaje de la cara

propiamente dicho, para lo que cual se debe iniciar el drenaje alrededor de

la boca. Para esto debe:

 Apoyar el dedo índice y medio, presionando el área de la barbilla con

movimientos circulares;

 Realizar movimientos en la región por debajo de la boca y alrededor,

incluyendo la parte de arriba del labio superior, trayendo la linfa en

dirección al centro de la barbilla;

 Los círculos con los dedos (anular, medio e índice) empujan la linfa de

las mejillas en dirección al ángulo de la mandíbula. El movimiento inicia

en la parte inferior de la mejilla, hasta el ángulo, y después hasta la

parte más cercana a la nariz, trayendo la linfa en dirección al ángulo;

 El párpado inferior debe ser drenado en dirección a los ganglios

cercanos al oído;

 El párpado superior, región del borde de los ojos y la frente también

deben drenarse en dirección al oído.

3º Paso: drenaje linfático en brazos y manos

El drenaje en el brazo, mano y dedos comienza con el estímulo en la región

axilar, con varias series de 4-5 círculos. Posteriormente debe:

1. Hacer el movimiento de deslizamiento o brazalete del codo hasta la

región de la axila. Repetir de 5-7 veces;

2. Hacer movimientos de deslizamiento o brazalete desde la muñeca

hasta el codo. Repetir de 3-5 veces;

3. Cerca de la muñeca, los movimientos deben realizarse con las puntas

de los dedos con movimientos circulares;

4. El drenaje de la mano inicia con los movimientos circulares de la

región cercana al pulgar hasta la base de los dedos;

5. Los dedos son drenados en círculos combinados con las puntas de los

dedos y del pulgar a lo largo de ellos.

El drenaje de esta área termina con el estímulo de los ganglios axilares.

4º Paso: drenaje linfático de tórax y mamas

El drenaje de esta zona comienza con la estimulación de los ganglios de la

región supraclavicular y axilar con movimientos circulares o de bombeo.

Posteriormente debe:

1. Posicionar los dedos con movimientos circulares, la región de debajo

de la mama debe ser drenada en dirección a la axila. Repetir de 5-

veces;

El drenaje de las piernas y ´pies comienza con la estimulación de la región

inguinal con presiones consecutivas y movimientos circulares con las

puntas de los dedos en varias series de 4-5 círculos. Posteriormente debe:

1. Posicionar las manos en forma de brazalete sobre el muslo y hacer el

deslizamiento en medio del muslo hasta los ganglios, de 5-10 veces y

después de la zona más próxima de la rodilla, hasta la región inguinal,

de 5-10 veces;

2. La región interna del muslo debe ser drenada en dirección a los

genitales;

3. El drenaje de la rodilla comienza por el drenaje de los ganglios

poplíteos localizados en la parte de atrás de la rodilla;

4. El drenaje de la parte posterior de la pierna debe ser siempre en

dirección a los ganglios linfáticos cercanos a los genitales;

5. Hacer movimientos de brazalete desde el tobillo hasta la parte de

atrás de las rodillas, presionando las manos contra la piel. Repetir entre

5-10 veces;

6. Colocar las manos en la parte trasera o posterior de la rodilla,

pasando por los glúteos, Repetir entre 5-10 veces.

7. Para drenar los pies se deben realizar movimientos circulares con las

puntas de los dedos desde la región maleolar hasta la parte posterior

de la rodilla.

7º Paso: drenaje linfático de la espalda y glúteos

Las maniobras realizadas en la espalda y glúteos pueden ser de presión con

la parte lateral de la mano y movimientos circulares con los dedos. Se debe

drenar:

 La parte de en medio de la espalda en dirección hacia la axila;

 La región lumbar en dirección a la región inguinal;

 La región superior y media del glúteo en dirección a la región

inguinal;

 La parte inferior de los glúteos en dirección a los genitales.

El drenaje de esa región termina con la estimulación de los ganglios

inguinales.

Después de finalizar el drenaje, el individuo debe permanecer acostado, en

reposo durante 5-10 minutos. En caso de encontrarse en tratamiento contra

linfedema, por ejemplo, podrá usar una media o manga elástica para evitar

que la zona se hinche nuevamente. En caso de que realice actividad física

intensa posterior al procedimiento, también deberá usar una media o

manga de compresión durante la actividad física.

Número de sesiones que se deben realizar

El drenaje puede realizarse de 1 a 5 veces por semana, de acuerdo con

cada caso, debiendo ser prescrito el número de sesiones por el propio

terapeuta el cual realizará el procedimiento después de una evaluación

inicial.

TIPOS DE LA TECNICA

Existen diversas maniobras que pueden realizarse durante una sesión de drenaje, pero las que más se utilizan son:  Círculos con los dedos (sin el pulgar): se realizan movimientos circulares presionando levemente la piel y se realizan círculos varias veces consecutivas por el área de piel a tratar;  Presión con la parte lateral de la mano: posicionar la parte lateral de la mano (dedo meñique) sobre la región a ser tratada y girar la muñeca hasta que los otros dedos toquen la piel. Realizar ese movimiento varias veces a lo largo de la región a tratar;  Deslizamiento: usada con mayor frecuencia en los brazos y piernas o lugares donde sea posible cubrir con la palma de la mano. Se debe colocar la mano cerrada sobre la zona a ser tratada y presionar la zona con un ligero movimiento de arrastre y comenzar de la región más próxima de los ganglios e irse alejando;

Reflexologia podal

CONCEPTO

es una técnica terapéutica que pertenece a la reflexoterapia. Como bien podemos deducir, se centra principalmente en la zona de los pies. Según su teoría, la estimulación de diferentes puntos de los pies puede mejorar nuestro bienestar HISTORIA DE LA TECNICA El primer indicio que se ha encontrado de la existencia de la reflexología en la humanidad parece ser que son unos grabados del Antiguo Egipto de hace más de 4000 años que se encontraron en una tumba y en los que pueden verse a unos “médicos” haciendo un masaje en los pies de un “paciente. Según parece también hay indicios para creer que más o menos en la misma época también se practicaban masajes de este tipo en Japón y en China. De hecho, se han encontrado escrituras chinas muy antiguas en las que ya se habla de esta terapia a través de puntos reflejos. También en la India de hace 5000 años encontramos la idea de que los pies significaban la unión de todo el universo y se mencionan ya los masajes podales. DESCRIPCION DE LA TECNICA La planta del pie y el pie en su conjunto, representa en forma esquemática la totalidad del cuerpo y sus órganos. Este es el principio de la reflexología podal. En ella, mediante el masaje se puede influir a modo reflejo sobre los correspondientes órganos y vísceras, aparte de la importancia diagnóstica

SESION DE REFLEXOLOGIA

El tiempo de una sesión de Reflexología Podal puede ser muy variable, porque depende del caso, pero pueden oscilar entre 30 a 90 minutos. Las sesiones de relajación o para prevención, pueden durar 30 minutos. MATERIAL Y DESCRIPCION DEL AREA EN CASO QUE SE LLEVA ACABO EN UN AREA LA TECNICA, COMO DEBE SER EL AREA. En una primera toma de contacto se realiza un examen visual para observar el pie, el color de la piel, así como cualquier otra alteración como sudoración excesiva, callos, durezas, verrugas, sabañones, heridas, etc. También se presta atención a la morfología del pie ya sea pie plano, pie cavo, hallux valgus, dedos en garra o en martillo o el tobillo valgo o varo, que en zonas reflejas del pie, pueden influir a nivel reflejo sobre los órganos correspondientes. Después, se palpa la textura de la piel, se presiona sobre las zonas reflejas y se hacen tests de movilidad para el tobillo, el pie y los dedos de los pies. En condiciones normales, los pies deben ser indoloros, elásticos y cálidos. Cualquier alteración de estos parámetros en las zonas reflejas puede manifestar un trastorno en los órganos correspondientes. Se presta especial atención a las zonas anormales de reflejos, que originan sensaciones desagradables y dolor acentuado. A veces, se perciben pequeñas estructuras cristalinas bajo los dedos, que indican la existencia de un trastorno a este nivel. Estas zonas son atendidas específicamente durante la sesión de reflexología. El masaje de Reflexología Podal se realiza en ambos pies, empezando por el pie izquierdo. Se suele trabajar por sistemas y órganos, sistema nervioso, sistema óseo y sistema muscular. Se realiza mediante presiones, fricciones y movilizaciones de las articulaciones del tobillo y pie. La presión se dosifica para no sobrepasar el umbral de dolor de cada persona. Y su duración puede ser de pocos segundos a varios minutos. Pueden ser directas y circulares estimulantes o sedantes. El masaje en bebes y niños pequeños es delicado, con presiones suaves y de corta duración. En los niños de 8 a 10 años en adelante puede hacerse para favorecer el desarrollo osteomuscular y la función del sistema endocrino, regular el sistema nervioso, y estimular el sistema inmunitario. El masaje en ancianos también es suave y delicado. Puede ayudar en las funciones motoras, al sistema nervioso, la respiración, el tránsito intestinal, y al sistema urinario.

osteopatía

CONCEPTO

La osteopatía es un conjunto de técnicas manuales fundamentadas en las leyes por las que se rige la vida y los organismos vivos. Esta especialidad busca restaurar y mantener el equilibrio del cuerpo para que se recupere y conserve su capacidad de autorregularse. HISTORIA DE LA TECNICA La osteopatía fue fundada por un médico americano llamado Andrew Taylor Still (1828-1917). Hijo de padre predicador, médico y granjero. DESCRIPCION DE LA TECNICA La osteopatía es un tipo de medicina alternativa (sin evidencia científica) que enfatiza la manipulación física del tejido muscular y óseo.Su nombre deriva del griego antiguo "hueso" (ὀστέον) y "sensible a" o "que responde a" (-πάθεια).) y "sensible a" o "que responde a" (-πάθεια).). No existe evidencia convincente de su efectividad para el tratamiento del dolor musculoesquelético6 y la misma es limitada para el caso de ciertos dolores específicos. Partes de la osteopatía, como la terapia craneal, no tienen ningún valor terapéutico y se han catalogado como pseudociencia. El ministerio de sanidad español incluyó en el año 2019 a la osteopatía en su lista de evaluación de distintas terapias para su posible catalogación como pseudociencias. MATERIAL Y DESCRIPCION DEL AREA EN CASO QUE SE LLEVA ACABO EN UN AREA LA TECNICA, COMO DEBE SER EL AREA. Las técnicas terapéuticas que se utilizan se eligen según el tipo de paciente (edad, sexo, estado de salud…), según el diagnóstico y con el consentimiento del paciente en todo momento. Siempre se realizarán respetando el límite del dolor del paciente. La Osteopatía es una forma de terapia global, por lo que es posible que ante un problema determinado se realicen técnicas tanto estructurales, como craneales y viscerales para poder conseguir el mejor estado de salud posible. Las técnicas utilizadas pueden ser: estructurales (manipulación vertebral y de otras articulaciones, estiramientos, movilizaciones, masaje,…), viscerales

(bombeos, técnicas faciales ), craneales (equilibración funcional, técnicas de descompresión), técnicas faciales, arteriales, drenaje linfático. Resumiendo, cuando un paciente acude a la consulta primero hacemos la historia clínica (anamnesis), después hacemos una exploración que incluye la inspección del paciente, la palpación de diferentes tejidos, la realización de test o pruebas de movilidad para buscar zonas que hayan perdido su buena función. Una vez tenemos el diagnóstico del problema se pauta el tratamiento utilizando diferentes tipos de técnicas estructurales, viscerales y craneales. Una sesión de Osteopatía en nuestra consulta tiene una duración de 45 minutos aproximadamente. Las sesiones de Osteopatía ponen en marcha una serie de mecanismos de curación que tenemos integrados en nuestro organismo, por lo que hay que dejar un período de descanso entre las sesiones (normalmente una semana) para que pueda restablecerse el buen funcionamiento corporal. La sesión de osteopatía es siempre individual, en la que se establece un dialogo entre las manos del terapeuta y los tejidos del paciente. Consta de un primer tiempo evaluativo y un segundo tiempo terapéutico. En la primer parte el terapeuta se interesara por el estado de salud general y realizara una serie de test y palpaciones manuales para identificar las estructuras que han sufrido pérdida de movimiento o estrés mecánico. Una vez identificadas dichas estructuras se aplicaran las técnicas manuales pertinentes para normalizar la función y eliminar los síntomas del paciente. Por ejemplo, un dolor a nivel dorsal o en un brazo, puede ser el reflejo de una afección visceral digestiva o cardíaca, lo que intentamos poner en evidencia durante el diagnóstico osteopático y, de esta forma, tratar la causa real del problema y no tanto el síntoma. A modo de ejemplo, diremos también que, la disfunción primaria o causa de todo el desarreglo mecánico posterior que llevará a determinado segmento a ser sintomático, doloroso, suele situarse a distancia de este y, por tal motivo, en osteopatía tratamos la zona dolorosa y otros segmentos a distancia causantes del encadenamiento de tensiones, de disfunciones articulares, musculares etc. que acaban por sobrecargar el tejido que, finalmente, presenta el síntoma doloroso.