















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
vida y obra de salvador minuchi creador de las terapias familiares
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumno: Omar Víctor Ernesto Rubio Plascencia Profesora: María Rosario Espinosa Salcido
- Breve Reseña de Salvador Minuchin ……………………………………………………………………………. - Breve Reseña del Modelo Estructural ……………………………………………………………………………. - Principios básicos de la teoría de los sistemas del Modelo Estructural ...………………………… - Las estrategias del Modelo Estructural ………………………………………………………………………… - Reencuadre ……………………………………………………………………………………. - Reestructuración ……………………………………………………………………………. - Realidades ……………………………………………………………………………………… - Revisión teórica de las técnicas del Modelo Estructural ………………………………………………… - Escenificación …………………………………………………………………………………. - Enfoque ………………………………………………………………………………………….. - Intensidad ………………………………………………………………………………………. - Fronteras ………………………………………………………………………………………… - Desequilibramiento ……………………………………………………………………….. - Complementariedad ………………………………………………………………………. - Construcciones ………………………………………………………………………………. - Paradojas ……………………………………………………………………………………….. - Lados fuertes …………………………………………………………………………………..
Breve Reseña del Modelo Estructural Algunos autores señalan que el nacimiento del modelo estructural en las publicaciones de 1967 del libro Families of the slums, de Minuchin, Montalvo, Guerney, Rosman y Schumer (Aponte y Van Deusen, 1981). El libro describía el trabajo realizado por un grupo de terapeutas, liderado por Minuchin, que en 1962 había obtenido una subvención gubernamental para experimentar con las teorías de la Terapia Familiar, en la atención de familias de bajo nivel socio-económico, en las zonas marginadas de Nueva York, en particular en la escuela para jóvenes delincuentes Wiltwick School. El abordaje de las familias debía tener en cuenta, además del síntoma, el contexto en que éste aparecía, caracterizado por condiciones notables de pobreza y marginación (Pereira, 1994). Como se menciona, el giro principal de este modelo estaba orientado a la inclusión del contexto y a la responsabilidad compartida de los miembros de la familia y su relación con la aparición del síntoma al mismo tiempo (Desatnik, 2004). Posterior a su trabajo realizado en Nueva York, Minuchin y Montalvo se trasladan al Philadelphia Child Guidance Clinic, en Filadelfia, lugar en donde se da el encuentro de ambos terapeutas con Jay Haley, clínico que influyó en la teorización del Modelo estructural que Minuchin plantearía de manera definitiva. Posterior a esta etapa Minuchin regresó a Nueva York, donde realizó gran parte del trabajo que hasta ahora se conoce de él en el campo de la terapia familiar (Pereira, 1994). Debido a su estilo de interacción en estas familias, en el que tuvo una orientación de mayor acción que verbal y abstracta, el equipo adoptó y desarrollo técnicas de “más acción menos habla” como lo fue el role playing, las tareas para la casa o domicilio y otras modalidades de tratamiento no tradicionales.
Principios básicos de la teoría de los sistemas del Modelo Estructural El modelo estructural está cimentado en el mundo real, de la totalidad que es más que la suma de sus partes, de ahí que os síntomas del individuo no puedan ser considerados como el producto de fuerzas intrapsíquicas, sino que se consideran el resultado de pautas de interacción con los diferentes miembros del sistema familiar. De misma forma, la circularidad es parte del modelo estructural, ya que se obtiene información a partir de preguntas circulares, es decir, de qué modo un tercer participante ve a una relación diádica. Para el modelo estructural, una familia en armonía tendrá límites claros, el subsistema conyugal tendrá límites cerrados para proteger la diferenciación del sistema y facilitar la integración de sus miembros, el subsistema parental tendrá límites claros entre él y los niños, el subsistema fraterno tendrá sus propias limitaciones y estará organizado por edad o sexo, establecidos por la cultura familiar, del mismo modo que existirán ordenamientos jerárquicos entre las partes y subsistemas. Así también habrá alianzas y coaliciones. Hoffman (1987), señala que esta normatividad ha sido el blanco de la mayor parte de las críticas que se le han hecho al modelo, sin embargo, menciona que “el modelo es lo bastante flexible para incluir las diversas maneras en que pueden organizarse las estructuras familiares de pobres o de distintas etnias” (p. 249), siendo un modelo capaz de trabajar con una multiplicidad de familias, tomando en cuenta sus identidades culturales, así como la diversidad de universos en que dichas familias enmarcan sus problemas.
El terapeuta, considerado como creador de universos desde la perspectiva de Minuchin, debe ser capaz de ofrecer una realidad diferente a la familia, pero para esta labor, deberá utilizar sólo los hechos que la propia familia reconozca como verdaderos. Tras verificar la fortaleza y las limitaciones de las construcciones familiares, sobre esos cimientos levantará una concepción más compleja del mundo, que promueva y sustente la reestructuración Las técnicas que se desprenden de esta estrategia son: Construcciones, Lados fuertes y Paradojas. De esta manera, podemos enmarcar las técnicas del Modelo Estructural de esta manera:
Enfoque Intensidad
Desequilibramiento Complementariedad
Paradojas Lados fuertes
Revisión teórica de las técnicas del Modelo Estructural La Real Academia Española define técnica como el conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte. En este sentido, tras años de aplicar y afinar el presente modelo, se han desprendido de él una serie de procedimientos sistematizados que el terapeuta puede comenzar a utilizar una vez que haya comprendido la esencia del modelo. Dichas técnicas son presentadas a continuación.
- Pertenecientes a la estrategia de Reencuadre. Escenificación. “La escenificación es la técnica por la cual el terapeuta pide a la familia que dance [interactúe] en su presencia” (Minuchin, 1981, p. 90). De esta manera, la técnica de escenificación consiste en construir una secuencia de interacciones disfuncionales entre los miembros de la familia. Dicha interacción se realiza en el contexto de la sesión, en el presente y en relación con el terapeuta. De esta manera es posible observar los modos verbales y no verbales en que los miembros de la familia emiten señales unos hacia otros y controlan la gama de interacciones tolerables. El terapeuta puede intervenir en el proceso, ya sea para aumentar su intensidad, prolongar la duración de la interacción, hacer participar a otros miembros de la familia, indicar modos diferentes de interacción e introducir sondeos experimentales que proporcionarán información tanto al terapeuta como a la familia sobre la índole del problema. Cuando los miembros de la familia escenifican una interacción, las reglas habituales que gobiernan su conducta se imponen con una intensidad afectiva semejante a la manifestada en las interacciones corrientes en el hogar. La escenificación es una técnica que puede implementarse en tres movimientos: Primer movimiento: interacciones espontáneas. En este movimiento el terapeuta observa las interacciones espontáneas y decide cuáles son los campos disfuncionales que conviene iluminar, durante esta etapa se amplía la definición del problema. Segundo movimiento: provocación de interacciones. En este movimiento el terapeuta organiza secuencias escénicas en que los miembros de la familia interpretan sus interacciones disfuncionales en presencia de él. Tercer movimiento: interacciones alternativas.
exponerlo de diversas maneras, recurriendo a su capacidad para formar metáforas e imágenes alusivas al mensaje que se quiere repetir. Repetición de interacciones isomórficas Pertenecen a otra variedad de repetición que incluye mensajes que en la superficie parecen diversos, pero que son idénticos en un nivel más profundo. Aunque su contenido es diferente, están dirigidas a interacciones isomórficas dentro de la estructura familiar. Modificación del tiempo Consiste en alentar a los miembros de la familia a que continúen interactuando aun cuando las reglas del sistema han puesto un alto implícito a dicha interacción. Esta prolongación de la interacción habitual abre la posibilidad de que se experimenten modos distintos de interacción. La manera opuesta de aplicar esta técnica consiste en reducir el tiempo en que las personas suelen participar en una interacción, siendo el terapeuta quien determine cuando comienza y cuando acaba, para clarificar o señalar alguna situación pertinente. Cambio de la distancia La utilización del espacio del consultorio es un instrumento significativo para la emisión del mensaje terapéutico. El terapeuta puede también incrementar la intensidad cambiando la posición recíproca de los miembros de la familia, por ejemplo haciendo que se sienten juntos para poner de relieve la significación de la díada que forman dos miembros de la familia o separando a uno de los miembros para intensificar su carácter periférico. Resistencia a la presión de la familia Se trata de que el terapeuta ‘no haga’ deliberadamente lo que la familia espera que haga. Con su resistencia a ser absorbido por el sistema, el terapeuta evita que se mantenga la homeostasis familiar disfuncional, siendo el acto de resistirse en sí, un acto de intensidad en la terapia. -Pertenecientes a la estrategia de Reestructuración. Fronteras La técnica de fijación de fronteras regula la permeabilidad que separan a los holones entre sí. Esta técnica está basada en que las personas que son parte de un holón específico actúan de maneras específicas para ese contexto. Es posible actualizar alternativas potenciales si el individuo empieza a actuar en otro subsistema o si cambia la índole de su participación en un subsistema determinado. Las técnicas de fijación de fronteras pueden apuntar a la distancia psicológica entre los miembros de la familia y a la duración de la interacción dentro de un holón significativo. Distancia psicológica
Se utilizan diversas intervenciones para crear una frontera entre los miembros de un holón y otro, es decir, la frontera puede crearse a partir de la utilización del espacio físico (indicadores espaciales), acciones concretas como el bloqueo de intromisiones e incluso constructos cognitivos, como lo pueden ser frases que denoten la proximidad psicológica entre dos personas. El objetivo final de esta técnica es ampliar o reducir la proximidad psicológica entre dos o más personas. Duración de la interacción Extender o alargar un proceso que es un modo de incrementar la intensidad, puede ser también un recurso para demarcar subsistemas o separarlos. En estas situaciones el contenido de la interacción importa menos que el hecho de que ella se produzca. Esta técnica puede implementarse incluso como una tarea, puesto que la práctica de nuevas formas de interactuar en ambientes naturales promueve el cambio estructural. Desequilibramiento. La técnica de desequilibramiento tiene por objeto cambiar el vínculo jerárquico entre los miembros de un subsistema. Dicho desequilibramiento puede producir cambios significativos cuando los miembros individuales de la familia son capaces de experimentar con roles y funciones ampliados en contextos interpersonales. En la mayoría de los casos, esta técnica requiere proximidad, participación y un compromiso temporal con algún subsistema familiar a expensas de los demás. Las técnicas de desequilibramiento se pueden agrupar en tres categorías, según las exigencias que planteen al terapeuta en materia de participación personal. El terapeuta se puede aliar con miembros de la familia, ignorarlos o entrar en coalición con unos contra otros. Alianza con miembros de la familia Para que un terapeuta logre entrar en alianza con un miembro del sistema familiar, es necesario que tome ciertas acciones, es decir, esta técnica requiere que el terapeuta de su confirmación a la persona, ponga de relieve sus lados fuertes, y resaltar la importancia que tenga esa persona para el sistema global. En otras palabras, el terapeuta se convierte en una fuente importante de autoestima para esa persona. Alianza alternante La meta de esta técnica consiste en atribuir a cada subsistema pericias diferentes y complementarias; de este modo, en lugar de competir por la jerarquía dentro del mismo contexto, los miembros de la familia ensayarán nuevas modalidades de relación en un marco más amplio. Ignorar a miembros de la familia Esta técnica demanda la capacidad de hablar y obrar como si ciertas personas fueran invisibles, es decir, puede dejar de escuchar o atender lo que un miembro está diciendo, o bien puede expresar de manera explícita su falta de atención hacia dicho miembro, dando una razón que vaya en sincronía con la estrategia que esté siguiendo el terapeuta. Coalición contra miembros de la familia
El objetivo de esta técnica es convertir a la familia a una concepción diferente del mundo, que no haga necesario el síntoma, y a una visión de la realidad más flexible y pluralista, que admita una diversidad dentro de un universo simbólico más complejo_._ Las técnicas para modificar la realidad de la familia se agrupan en tres categorías principales. Estas son la utilización de símbolos universales, de verdades familiares y el consejo profesional. Símbolos universales Con esta técnica, el terapeuta presenta sus intervenciones como si se apoyara en una institución o en un acuerdo que rebasan el ámbito de la familia. Cuando obra de este modo pareciera que se refiere a la realidad objetiva. En el caso de algunas familias se puede decretar que determinado orden moral, por ejemplo, Dios, la sociedad o la decencia, prescribe el camino correcto. Verdades familiares En esta técnica el terapeuta presta atención a las justificaciones que la familia aduce para sus interacciones y utiliza su misma concepción del mundo para extender su modalidad de funcionamiento. Resulta útil hacer alusión a los valores de la familia, por ejemplo, la responsabilidad, la unión, etcétera. Consejo especializado También conocida como la ‘postura de experto’, el consejo especializado es una técnica donde el terapeuta presenta una explicación diferente de la realidad familiar y la basa en su experiencia, conocimiento o sabiduría. Paradojas La Real Academia Española, define paradoja, a través de la retórica, como una figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o frases que envuelven contradicción. Por otra parte, Peggy Papp habla de las paradojas como aquellas intervenciones que, una vez sean obedecidas, tengan por consecuencia lo opuesto de lo que parece pretender. Su éxito depende de que la familia desafíe las instrucciones del terapeuta u obedezca a ellas hasta un grado tan absurdo que se vea obligada a retroceder. Esta descripción hace alusión a las Intervenciones paradójicas, basadas en el desafío, mientras que aquellas intervenciones directas como los consejos, explicaciones, sugerencias, interpretaciones y tareas, que están destinadas a que se las tome literalmente y a que se les respete como se las prescribió, se les conoce como Intervenciones directas, basadas en la aceptación. Volviendo a las paradojas, se utiliza tres principales técnicas para idear y aplicar una paradoja sistémica, las cuales son la redefinición, la prescripción y la restricción. Redefinición La redefinición propone modificar el modo en que la familia percibe el problema. Redefinido el síntoma, deja de ser un elemento ajeno al sistema para convertirse en parte esencial de él. A fin de preservar la estabilidad familiar, la definición dirá que la conducta mantenedora del síntoma obedece a motivos benévolos para todo el sistema.
Prescripción Una vez definido de manera positiva, se prescribe como conclusión inevitable de la lógica de la propia familia aquel mismo ciclo de interacción que es el que produce el síntoma. Cuando este ciclo se pone en escena de manera consciente, pierde el poder que tenía para producir el síntoma. Las reglas secretas del juego se ponen de manifiesto y la familia se ve precisada a asumir la responsabilidad de sus propias acciones. Restricción En congruencia con los dos pasos anteriores, cada vez que la familia presente signos de cambio, el terapeuta deberá refrenarlos. Si el síntoma es en efecto un elemento esencial en el funcionamiento de este sistema, y el terapeuta respeta al sistema, no podrá menos que lamentar cualquier cambio. A medida que la familia se muestra renuente a esta prescripción y presiona en el sentido del cambio, el terapeuta regula su tiempo. No cesa de enumerarlas consecuencias del cambio y anticipa las dificultades nuevas que habrán de surgir, predice el modo en que afectarán al sistema, y con cautela permite que la familia cambie a pesar de todo ello. Otra modalidad de la paradoja corresponde a las Inversiones, basadas en la aceptación y el desafío. En la inversión, el terapeuta imparte directivas a un miembro de la familia para que invierta su actitud o su conducta en un aspecto decisivo, con la esperanza de provocar de ese modo una respuesta paradójica en otro miembro de la familia. Se basa al mismo tiempo e el desafío y la aceptación, y son útiles cuando uno de los miembros tiene una actitud de cooperación y seguirá el consejo directo, mientras otro de los miembros ofrece resistencia. Cuando se imparten estas inversiones, no debe estar presente la persona situada en el extremo receptor. Por último, una manera de emplear la paradoja, es a través del Grupo de consulta como coro griego, en donde un grupo compuesto por terapeutas colegas hacen comentarios en el momento sobre la interacción entre la familia y el terapeuta. Mientras que el terapeuta toma la voz primera, el coro griego toma una segunda voz, planteada como la máxima autoridad, que enviará mensajes acerca de las consecuencias del cambio. La familia bajo este escenario, no puede más que obedecer a alguna de las dos voces, que en cualquiera de los sentidos, resulta beneficioso para ella. La experiencia clínica ha demostrado que no siempre serán necesarias ni deseables las paradojas, su empleo se basa en la evaluación que se hace sobre la resistencia al cambio en la parte del sistema que el síntoma regula. Lados Fuertes Esta técnica está basada en el supuesto de que la familia trae a luz los defectos que los caracteriza más fácilmente que sus virtudes. De esta forma, la técnica consiste en que el terapeuta modifique esta perspectiva y descubra los aportes de la familia; sobre todo aquellos rasgos que pasan relativamente inadvertidos, y que están relacionados con la supervivencia de la familia, por ejemplo las interacciones que brindan cuidados y apoyos. Es posible resaltar los lados fuertes prácticamente de cualquier miembro, la selección de éste dependerá de los propósitos del terapeuta, de misma forma, es posible resaltar los lados fuertes de toda la familia. El fin último de esta técnica, como todas las
Aaron (A): Hemos venido hoy a sesión porque ocasionalmente tengo ataques de ira. T: ¿Cómo es eso? Cuéntame un poco acerca de esos ataques. A: Bueno, simplemente en ocasiones suceden cosas que me hacen enojar mucho, no sé cómo explicarlas. Elizabeth (E): Sucede que no habla mucho, pareciera que no nunca quiere hablar de nada y de pronto, ¡pum! Lo dice todo en unos instantes, cuando está muy enojado. T: ¿Es cierto eso, Aaron?. Hasta aquí, el terapeuta ha observado una interacción que podría explicar una parte del problema de Aaron, es decir, Aaron tiene una nula expresión de sus pensamientos y sentimientos, mientras que la hermana tiene una gran pericia para explicar las cosas que pasan. Este paso corresponde a la selección de interacciones espontáneas. T: Me inquieta que tu hermana diga que no eres capaz de expresarte. ¿Generalmente ella si puede expresar lo que te sucede? A: Ella puede hacerlo, pero no siempre está en lo correcto, no siempre puede saber lo que está pasando por mi cabeza o por mis sentimientos, pero ella siempre cree saberlo. T: ¿Podrías explicarle a tu hermana cómo es que se dan estos ataques de ira para que también ella sepa que no siempre está en lo correcto? A: Me cuesta trabajo explicárselo como ella espera que lo haga, no me entendería. E: Esa es la justificación que siempre utiliza para no explicar lo que sucede. Siempre dice “No entenderías”. (El terapeuta ha puesto en escena la interacción que se da entre los hermanos siempre que intentan hablar acerca de lo que pasa con Aaron, de esta manera el terapeuta puede corroborar que hay una dificultad para hablar acerca de los conflictos de Aaron). T: Me gustaría que intentáramos algo. Aaron, ¿te gusta escribir? A: Me gusta tocar guitarra, pero en ocasiones escribo canciones para musicalizarlas. T: Me gustaría entonces que pretendieras que escribes una canción acerca de cómo te sientes cuando parece que estás por tener un ataque de ira, y una vez que la hayas escrito, se la mostrarás a tu audiencia para que pueda contemplarla. ¿Te parece bien? A: Creo que podría hacerlo. T: ¿Crees que podrías improvisar una estrofa en este momento? A: Lo intentaré, a ver… A veces pienso que la no vale la pena hablar, si no saben escuchar, a veces creo que no puedo encontrar, lo que ellos quieren que sea… T: Me parece que ya estás explicando de una forma muy interesante algunas de las cosas que suceden contigo respecto a este tema, y me parece que tu hermana comienza a comprenderte, en su lugar de audiencia, un poco mejor lo que te pasa.
De esta manera, se puso en práctica una nueva interacción que gira en torno a la expresión de emociones de Aaron, así como al desarrollo de habilidades de escucha por parte de su hermana. Enfoque T: Veo que tocas la guitarra. ¿Cuánto tiempo tienes tocando guitarra? A: Alrededor de 4 años. T: ¡Vaya! Eso es mucho tiempo, Imagino que para este momento ya debiste haber aprendido muchas melodías. ¿Qué es lo que más disfrutas tocar? A: Disfruto mucho la música clásica. Me parece que la complejidad de la música realmente se expresa en los conciertos de Bach. T: Entonces, disfrutas de lo que es complejo, eso es muy interesante. ¿Por qué te gustan las cuestiones complejas? A: Las cosas siempre se han dicho de maneras simples, las cosas simples no aportan nada al mundo, porque las cosas simples ya todas se han dicho. Me parece que los sentimientos son igual de complejos, por eso expresarlos en formas sencillas no es coherente. T (a Elizabeth): ¿Sabías que tu hermano pensaba de esa manera? E: No. T: ¿Habías escuchado que tu hermano se expresara de esa manera? E: Tampoco, a decir verdad me sorprende. A través de enfocarse en un tema de interés para Aaron, el terapeuta pudo romper una pauta de interacción en donde Aaron permanecía callado. En lugar de eso, Aaron estuvo hablando y expresando lo que pensaba de manera más profunda, mientras que la hermana de Aaron permaneció callada, escuchando lo que su hermano tenía que decir. Intensidad T: No me parece que Aaron sea incapaz de expresarse, sólo me parece que no ha encontrado la manera de hacerlo en determinadas circunstancias. De niño no conseguía jugar bien al balón cuando estaba en compañía de todos mis primos, ¿sabes? Eran mayores que yo y jugaban bien a la pelota, pero también lo hacía yo, sin embargo, no podía hacerlo en frente de ellos. Así que un día estando con ellos se me ocurrió imaginar que jugaba yo sólo, o cuando mucho sólo con quien tenía en frente, de esta manera comencé relajarme y disfrutar el juego, y de esta manera, pude competir mucho mejor contra mis primos mayores. Es como cuando una persona sueña que está salvando el mundo, cuando despierta, se da cuenta de que sólo era un sueño, sin embargo, sí es posible que esa persona salve el mundo de muchas otras personas.
T: Veo que usted es una madre muy protectora, tan protectora que protege a Fabiola de dar la cara frente a la petición de dar una explicación. ¿De qué otras maneras la protege usted? J: Últimamente necesita hasta que le arregle su cuarto, que lo tiene hecho un desastre. T (a Fabiola): ¿Te gusta que te arreglen tu cuarto? Fabiola (F): Me gustaría que dejara de entrometerse en las cosas que a mí me corresponden, como el arreglar mi cuarto, darle de comer a Denisse, jugar con ella, cambiarla. T (a la Sra. Julia): Todo parece indicar que usted es una abuelita demasiado fuerte. Y si usted es demasiado fuerte muy probablemente se deba a que siempre anda cargando con el peso que le corresponde a otras personas. ¿No siente que está cargando mucho? J: Ciertamente a veces pienso que estoy agotada, entre las labores del hogar y de la niña, ya no siento que tengo la misma energía que cuando tenía la edad de Fabiola. T: Vamos a hacer una cosa, recuérdenme quién es la madre de Denisse. F y J (al mismo tiempo): - Yo. – Fabiola. (Hasta aquí se observa un ejemplo sobre cómo crear un distanciamiento psicológico a partir de constructos creados por el terapeuta [la abuela fuerte] y la diferenciación de roles [madre vs abuela]). T: ¿Denisse ya ha aprendido a sujetarse bien las agujetas? F: No del todo bien, ya sabe lo básico, pero aún le fallan los últimos detalles. T: Me gustaría que le enseñaras en este momento cómo hacer esos últimos pasos. (Pese a las dificultades de Fabiola para enseñarle a Denisse, el terapeuta pidió a la Sra. Julia no interrumpir con la interacción entre madre e hija. Al final Fabiola consiguió que Denisse sujetará sus agujetas de manera correcta) En esta interacción se ejemplifica la aplicación de las técnicas de Fronteras, a partir de dos movimientos, que corresponden a la ampliación de la distancia psicológica y la ampliación de la duración de la interacción entre madre e hija. Desequilibramiento T: ¿Generalmente quien va por la Denisse a la escuela? J: Últimamente he ido yo. T: ¿A qué se debe eso? F: A que he estado buscando trabajo durante las últimas dos semanas. T: ¿Ha habido algún avance al respecto?
F: No, he tenido muchas ofertas de trabajo en puestos que no pagan muy bien, yo tengo mayor capacidad como para aceptar esos puestos. En estos momentos estoy por terminar una propuesta de trabajo para que me acepten en un despacho jurídico T: Eso es una excelente noticia. Quiere decir que decir que además de haber logrado que Denisse se abrochara las agujetas, también sabes hacer oficios profesionales. F: Así es, en los cuatro semestres que estuve en la universidad aprendí muchas cosas. Además también le he enseñado a Denisse a cambiarse, a ir al baño, a comer solita, a recoger sus cosas, entre otras cosas. T: ¡Vaya!, quiere decir que eres una mamá ágil, cariñosa y profesional. Me pregunto que estará saliendo mal… En esta secuencia, se ejemplifica una alianza del terapeuta hacía con Fabiola, a modo de desequilibrar la jerarquía que la madre implanta sobre el sistema, en específico sobre los cuidados de Denisse, con esta acción es posible vislumbrar el ajuste jerárquico de Fabiola respecto a los cuidados de su hija. Complementariedad T: Fabiola, cuando tú no arreglas tu cuarto, ¿qué sucede? F: Mi madre lo recoge después de un día en que yo no lo recojo T: Julia, cuando tú recoges el cuarto, ¿cómo lo haces? J: Lo barro, lo trapeo, le recojo las cosas tiradas, le tiendo su cama. T: ¿Y qué le dices cuándo lo haces? J: Nada, sólo: “hija, arreglé tu cuarto porque estaba muy tirado, espero que no te importe” T: Fabiola, ¿qué pasaría si tu madre no te recogiera el cuarto cada tercer día? F: Supongo que en algún momento tendría que recogerlo yo, (entre risas) T: ¿De qué manera es esto diferente respecto a los cuidados de Denisse? J: No sé, parece que es realmente la misma situación. A partir de esta serie de preguntas se cuestiona la idea de que sólo Fabiola es irresponsable, transformándose en una idea en donde Fabiola es irresponsable porque la Sra. Julia es excesivamente responsable, al grado que no deja hacer a Fabiola sus propias responsabilidades, llegando a la idea de que hay un trabajo en conjunto para que las cosas se mantengan de esa manera.