Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Proceso productivo de zapatillas: de materias primas a distribución, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingeniería de Procesos

Este documento ofrece una guía detallada sobre el proceso productivo de zapatillas, desde la recepción de materias primas hasta la distribución final. Se abordan etapas como el transporte al área de procesos, el corte, el vapor y unión de piezas, el enfriamiento, el maquinado de corte, el montado, el ensuelado por proceso de pegado y el acabado. Además, se discuten temas relacionados con la calidad, como las listas de control de calidad, el aseguramiento de la calidad, los estudios comparativos y las normas de calidad.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 18/05/2022

ixchel-arias
ixchel-arias 🇲🇽

1 documento

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Proceso productivo de zapatillas: de materias primas a distribución y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingeniería de Procesos solo en Docsity!

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO.

Instituto Tecnológico de Villahermosa.

Carrera: Ingeniería Química.

Manual de operaciones de tenis biodegradables.

Asignatura:

Ingeniería de proyectos

Alumno: Matrícula:

Arias Sánchez José Arturo 18300343 Arias Torres Ixchel 18300344 Guzmán Zacarias Wendoli 18300371 Hernández León Amado 17300664

Docente:

Ana Lura Vila Martínez

Carrera:

Ingeniería Química

  • Introducción.......................................................................................................................................
    1. Descripción del proceso productivo y/o servicio............................................................................
      • 1.1 Recepción, inspección y almacenamiento de materia prima...................................................
      • 1.2 Transporte al área de procesos...............................................................................................
      • 1.3 Corte de piezas........................................................................................................................
      • 1.4 Vapor y unión de piezas...........................................................................................................
      • 1.5 Enfriamiento............................................................................................................................
    • 1.6 Maquinado de Corte................................................................................................................. - 1.6.1 Foliado.............................................................................................................................. - 1.6.2 Grabado............................................................................................................................ - 1.6.3 Perforado.......................................................................................................................... - 1.6.4 Encasquillado....................................................................................................................
    • 1.7 Montado...................................................................................................................................
    • 1.8 Ensuelado por proceso de pegado...........................................................................................
    • 1.9 Unión de la suela......................................................................................................................
      • 1.10 Acabado.................................................................................................................................
    • 1.11 Pigmentado............................................................................................................................
    • 1.12 Empaque................................................................................................................................
    • 1.13 Almacenamiento del producto terminado...........................................................................
    1. Planificación de la calidad.............................................................................................................
    • 2.1 Análisis Costo-Beneficio..........................................................................................................
    • 2.2 Costo de la calidad..................................................................................................................
    • 2.3 Muestreo estadístico..............................................................................................................
    • 2.4 Estudios Comparativos o Benchmarking................................................................................
    • 2.5 Listas de control de calidad....................................................................................................
    1. Aseguramiento de la calidad........................................................................................................
    • 3.1 Auditorías de calidad..............................................................................................................
    • 3.2 Análisis de procesos................................................................................................................
    • 3.3 Normas de calidad..................................................................................................................
    • 3.4 Aseguramiento de factores externos......................................................................................
    1. Control de la calidad.....................................................................................................................
    • 4.1 Inspección...............................................................................................................................
    • 4.2 Diagrama de Pareto................................................................................................................
    • 4.3 Diagrama de Control...............................................................................................................
    • 4.4 Contacto con los clientes........................................................................................................
    • 4.5 Diagrama de Flujos.................................................................................................................
    • 4.6 Control de proveedores..........................................................................................................
    • 4.7 Revisión de solicitudes de cambio aprobadas........................................................................
    1. Herramientas de gestión organizacional: modelo e indicadores..................................................
      • 5.1 Gerente General....................................................................................................................
    • 5.2 Gerente de Logística y Operaciones.......................................................................................
      • 5.3 Gerente de Administración y Finanzas..................................................................................
      • 5.4 Gerente de Marketing y Ventas.............................................................................................
      • 5.5 Secretaria / Recepcionista.....................................................................................................
      • 5.6 Operarios...............................................................................................................................
      • 5.7 Vendedores...........................................................................................................................
    1. Análisis de los riesgos organizacionales........................................................................................
    1. Análisis de los riesgos legales.......................................................................................................

Introducción

En este manual de operaciones nos centraremos en introducir a cualquier persona que esté interesada en trabajar en una planta procesadora de tenis biodegradables ya que conocerá algunos aspectos importantes de la planta como su desempeño, el personal necesario, los procesos que se llevan a cabo y las políticas o reglas que se tienen que seguir si eres un trabajador. Esta guía es una ayuda para que todos los trabajadores entiendan cual es el rol que tiene cada uno, así como sus responsabilidades dentro de la planta ya que si no están al tanto cuál es la función de cada persona entonces eso bajará la productividad y eficiencia ya que se requiere que la empresa resalte sobre la competencia por lo que es importante verificar que nuestros productos tengan una excelente calidad y presentación cuando lleguen a nuestros clientes. Este documento busca instruir a nuestro personal con los conocimientos suficientes para que puedan realizar bien sus tareas o trabajos dentro de la organización ya que debemos evitar al máximo errores y equivocaciones que puedan surgir en el futuro, errores los cuales si son demasiados notorios podrían dañar toda nuestra producción o producto lo que podrían presentar grandes y colosales pérdidas para la empresa y poner en riesgo su supervivencia en este mercado.

1.4 Vapor y unión de piezas Aplicar calor al corte superior para ablandar materiales. Se reúnen las piezas de un lote para su posterior elaboración. Cada zapato lleva de 7 a 12 piezas según el modelo. Insertar la horma del calzado para aplicar presión. Verificar el ajuste. 1.5 Enfriamiento Se enfría todas las piezas unidas para que puedan tener mejor adherencia y los materiales mayor resistencia en la unión. Los componentes al hacer esto se contraen. 1.6 Maquinado de Corte 1.6.1 Foliado Es la impresión en los forros de la clave, número de lote, modelo, número de par, talla del par. Esto se hace para su rápida selección e identificación. 1.6.2 Grabado Es la impresión de la marca en la plantilla, cada plantilla deberá tener el diseño de plantilla dependiendo el modelo y la marca de la empresa estrictamente grabado. 1.6.3 Perforado Se hacen los orificios pertinentes para las agujetas en los tenis. Puede variar dependiendo el modelo.

1.6.4 Encasquillado Antes del montado se pone el casquillo y contrahorte. El casquillo es lo que le da la fuerza y forma a la puntera del zapato para darle mayor consistencia. 1.7 Montado Se selecciona la horma de acuerdo a la numeración para conformar, fijar la planta a base de clavos y cemento, esto se hace manualmente ya que se tiene un mejor control del armado y se utiliza una máquina especial para presionar y que quede bien realizado y estructurado el calzado. Se montan puntas y talones. Después se realiza el proceso de sentar que consiste en hacer que el corte asiente perfecto en la horma. 1.8 Ensuelado por proceso de pegado Las suelas se compran hechas, primero se marca cada suela, después se realiza el cardado, en la parte de la suela que se pega al corte de una máquina especial que realiza las hendiduras para que el pegamento se impregne mejor y posterior a eso se realiza el pegado de suela. Para el proceso de pegado de la suela se incrementa la temperatura en una máquina especial que pega a presión durante 30 segundos. Por último, se desmonta la horma.

1.13 Almacenamiento del producto terminado Una vez empacado se procede a clasificar las zapatillas terminadas en anaqueles, por estilo y número. Es importante que estos anaqueles estén previamente limpios y en excelentes condiciones ya que queremos que todo el empaque sea muy bonito, sin defectos, que sea toda una experiencia.

2. Planificación de la calidad

La planificación de la calidad consistirá en identificar qué estándares de calidad son relevantes para este proyecto, y determinar cómo satisfacerlos. Dentro de esta etapa se deben cumplir los pasos señalados en el gráfico previo, con el fin de poder ofrecer a los clientes un producto que cumpla con sus expectativas para establecer una relación de lealtad y, de esta manera, lograr una ventaja competitiva para aumentar la participación en el mercado. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se definirán controles de calidad para cada proceso en la producción de las zapatillas (desde la obtención de las materias primas hasta la distribución y venta del producto

terminado). Para ello, se podrían realizar algunas de las siguientes técnicas de planificación de la calidad: 2.1 Análisis Costo-Beneficio En el proyecto debemos considerar la relación entre costos y beneficios. El principal beneficio de cumplir con los requisitos de calidad es un menor reproceso o evitar las fallas en los procesos, lo cual significa mayor productividad, menores costos y mayor satisfacción de nuestros clientes. Con ello, podemos lograr una reducción de costos por mermas y otros costos innecesarios que aumentarán la eficiencia en el proceso productivo. 2.2 Costo de la calidad El costo de la calidad está conformado por aquellos costos de inversión en los que se incurre durante la fabricación de las zapatillas que nos servirá para prevenir el incumplimiento de los estándares, evaluar la conformidad del producto con los requisitos, y por no cumplir con los estándares establecidos (reprocesos o fallas). 2.3 Muestreo estadístico Realizaríamos un testeo de nuestro producto a un grupo pequeño del público objetivo elegido de forma aleatoria, para saber si nuestras zapatillas cumplen con las necesidades y expectativas de estos, si cuenta o no con algunas condiciones importantes para ellos o se le podrían hacer mejoras/modificaciones. Para nosotros es importante saber la opinión del público ya que de eso nos basamos para cada determinado tiempo hacer mejoras y nuevos diseños en nuestros tenis, nos gusta ser innovadores y actualizarnos día a día. 2.4 Estudios Comparativos o Benchmarking Implicaría comparar productos existentes similares con el producto que nosotros queremos lanzar al mercado, para identificar las mejores prácticas, eficiencias en los procesos, generar ideas de mejoras y proporcionar una base

definiciones operacionales y normas de calidad adecuadas. El beneficio clave de este proceso es que facilita la mejora de los procesos de calidad. Para tener la certeza de que nuestro producto está cumpliendo con los estándares de calidad requeridos en el mercado, tendremos en cuenta las siguientes técnicas: 3.1 Auditorías de calidad Nos servirá para determinar si las actividades del proyecto cumplen con las políticas, los procesos y los procedimientos del proyecto y de la organización. Estas pueden confirmar la implementación de solicitudes de cambio aprobadas, que incluyen acciones correctivas, reparación de defectos y acciones preventivas. Podríamos solicitar auditorías externas, además de contar con área de auditoría interna que supervise todas las operaciones de la empresa. 3.2 Análisis de procesos Su utilidad es determinar las mejoras necesarias desde una perspectiva técnica y organizativa. Examina también los problemas y restricciones experimentadas, así como las actividades que no agregan valor, identificadas durante la ejecución del proceso. Con esta herramienta podríamos llevar a cabo acciones preventivas o correctivas de los procesos para los problemas que se presenten, así como elaborar un manual detallado del proceso y un manual de capacitación para todos los procesos. 3.3 Normas de calidad La empresa deberá contar con estándares como el ISO 9001 (Estándar para Gestión de la Calidad), ISO 14001(Estándar para Gestión del Medio Ambiente), ISO 17024(Evaluación de la conformidad), ISO 21500 (Estándar para Gestión de Proyectos), etc. Estas certificaciones permitirían que exista una mayor confianza en nuestro producto; que se tengan mejores relaciones con nuestros stakeholders como proveedores, clientes, accionistas; entre otros beneficios dado que con estas normas la empresa puede demostrar al mercado que sí satisface a sus clientes.

3.4 Aseguramiento de factores externos Los materiales que empleamos para la elaboración de las zapatillas deben ser de la mejor calidad posible, esto lo podemos controlar realizando una licitación de proveedores para elegir a los mejores y tener una óptima relación con estos. Además, luego de elegir a los proveedores también llevaríamos a cabo inspecciones y revisiones periódicas dentro de sus instalaciones con la finalidad de obtener productos de calidad y que cumplan con nuestras exigencias.

4.3 Diagrama de Control Emplearemos esta herramienta cada cierto tiempo (semanal, mensual, trimestral) respecto a cada proceso que se desarrolla en la empresa con el objetivo de asegurarnos si estos son constante y estable.

4.4 Contacto con los clientes Tener una activa comunicación con nuestros clientes, para lo cual contaremos con una base de datos de los clientes que incluya la frecuencia de compra, preferencias, sugerencias, etc. El contacto con ellos será a través de llamadas telefónicas, mensajes desde nuestra página web o en nuestras redes sociales. 4.5 Diagrama de Flujos Con esta herramienta obtendremos indicadores útiles para mejorar en ciertos aspectos de los procesos, ya que calcularemos por ejemplo la cantidad de pares de zapatillas con alguna falla, el tiempo en que se demora en rotar nuestra mercadería, la cantidad de quejas que hemos atendido, etc. 4.6 Control de proveedores Se llevarán a cabo revisiones y visitas a las instalaciones de los proveedores con el fin de asegurar la calidad de las materias primas que nos entreguen y de encontrar alguna deficiencia se evaluará si seguir trabajando con estos. 4.7 Revisión de solicitudes de cambio aprobadas Deben revisarse todas las solicitudes de cambio aprobadas por los respectivos gerentes de área para verificar que se implementaron tal y como fueron aprobadas.

5.2 Gerente de Logística y Operaciones Responsable de asegurar el abastecimiento de materias primas, así como la producción de los filamentos de plástico reciclado y producto terminado (las zapatillas) según las cantidades y plazos pactada, encargado de la calidad de los procesos productivos y es responsable de los operarios. 5.3 Gerente de Administración y Finanzas Realizar la planeación anual de actividades de la empresa, encargado de la administración del personal, así como la parte contable de la compañía (temas tributarios, legales, cobros, etc.) 5.4 Gerente de Marketing y Ventas Encargado de fijar estrategias de Marketing para incrementar continuamente la participación de mercado, estudio del comportamiento de la demanda y competidores. Responsable del óptimo desarrollo de los vendedores de tienda.

5.5 Secretaria / Recepcionista Responsable de atender a proveedores, clientes, o visitantes de la compañía, encargada de la central telefónica. Apoyo en el seguimiento de la agenda y documentos de gerencia y tareas administrativas. 5.6 Operarios Encargados del manejo de las distintas máquinas del proceso de producción, desde la recepción de materia prima hasta el almacenaje de productos terminados. 5.7 Vendedores Fuerza de trabajo propia, que se ubicará en la tienda, debe representar los valores de la compañía y transmitir el mensaje ecológico al cliente. Responsable de atender al cliente y cerrar las ventas directas con los clientes.