Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual de Vacunación, Resúmenes de Epistemología

Un manual de vacunación que proporciona información detallada sobre el manejo adecuado de la cadena de frío, los sitios de aplicación de las vacunas, los esquemas de vacunación, la dosificación, la vía de aplicación y los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (esavi). El manual abarca desde los aspectos logísticos del almacenamiento y transporte de las vacunas hasta los procedimientos técnicos para la correcta aplicación de las mismas, con el objetivo de orientar a los profesionales de la salud y a la población en general sobre la prevención de enfermedades inmunoprevenibles. Una herramienta valiosa para consultar dudas, tomar decisiones informadas y garantizar la efectividad de los programas de inmunización.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 11/10/2023

suemy-aiko-mendoza-mendoza
suemy-aiko-mendoza-mendoza 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
zaira mendoza
SUEMY AIKO MENDOZA MENDOZA
MANUAL DE
VACUNACIÓN.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual de Vacunación y más Resúmenes en PDF de Epistemología solo en Docsity!

zaira mendoza SUEMY AIKO MENDOZA MENDOZA

MANUAL DE

VACUNACIÓN.

Un manual de vacunación es un texto que nos permite consultar algunas dudas que podamos presentar, para la toma adecuada de decisiones en la salud individual y colectiva, en lo referente a la prevención de enfermedades inmunoprevenibles. En el manual nos habla desde cómo es la red de frio hasta la aplicación y dosis correcta de la vacuna.  Manejo adecuado de la red de frio: Es un sistema logístico que comprende los recursos humanos, materiales y procedimientos, necesarios para llevar a cabo el almacenamiento, conservación y transporte de las vacunas en condiciones óptimas de temperatura, desde el lugar de fabricación, hasta el sitio de vacunación de las personas.  El refrigerar debe estar de 2 a 8°C  Las vacunas se deben clasificar y ser acomodadas de manera correcta, en la parte de arriba van ir las vacunas Vivas atenuadas y en la parte de abajo las inactivadas.  Niveles de la cadena de frío:  Laboratorio de producción.Nivel nacional: Este nivel es responsable de desarrollar la normatividad y plantear los procedimientos técnicos para la operación de la cadena de frío. Cuenta con almacenes centrales en las instituciones del Sector Salud donde los productos biológicos son almacenados y conservados en cámaras frías hasta que las autoridades competentes avalan su calidad inmunógena y posteriormente autorizan su distribución a las entidades federativas.  Nivel estatal o delegacional: En este nivel los productos biológicos permanecerán un máximo de 9 meses.  Nivel jurisdiccional, municipal o regional: En este nivel los productos biológicos permanecerán un máximo de 4 meses.

de campo en las acciones de vacunación. Son uno de los eslabones más sensibles dentro de la cadena de frío.  Características:  Los termos pueden mantener la temperatura normativa (+2 °C a +8 °C) incluso por 36 horas, dependiendo de las características de diseño y temperatura ambiente.  Los congelantes del termo se tienen que poner a sudar.  Los termómetros se tiene que calibrar con el termómetro lineal en un vaso con agua.  Una vez sudados los congelantes se secan y se arma el termo se coloca el termómetro y se tiene que esperar a la temperatura ideal una vez teniendo esa temperatura se coloca la vacuna.  Se tiene que estar verificando la temperatura del termo en los horarios estipulados.  Una vez que se regresa de campo se tiene que hacer entrega de las gráficas de temperatura, control del biológico y se entrega el biológico, después de esto se lava el termo y congelantes y se secan y se colocan los congelantes en la congelado y el termo se coloca en su lugar.  Sitios de aplicación para vacunas que se inyectan simultáneamente. Para la aplicación de 2 vacunas en el mismo sitio, las punciones deberán tener una distancia mínima de 2.5 cm entre una y otra. Para la vacuna BCG no se debe administrar ninguna vacuna adicional en el brazo utilizado para su aplicación, por el riesgo de linfadenitis regional, durante al menos 3 meses.

Esquema, dosificación, vía y sitio de aplicación.BCG: Vía de aplicación subdermica en la región deltoides, brazo derecho, protege contra la tuberculosis miliar y meníngea, dosis 0.1ml dosis única, se puede aplicar antes de los 14 años.  Hepatitis B: Vía de aplicación intramuscular en la región del tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo izquierdo, te protege contra la hepatitis b, dosis 0.5ml, se aplica al recién nacido durante las primeras 24 horas.  Hexavalente: Vía de aplicación intramuscular, sitio de aplicación En los menores de 18 meses de edad aplicar en el tercio medio de la cara antero lateral externa del muslo derecho. A partir de los 18 meses, en la región deltoidea del brazo izquierdo, te protege contra la difteria tosferina, tétanos, haemophiluz, influenza tipo b, poliomielitis, hepatitis, dosis 0.5ml, se aplica a los 2, 4, 6 y 18 meses, se puede aplicar hasta los 4 años 11 meses 29 días.  DPT: Vía de aplicación intramuscular profunda región deltoides brazo izquierdo, se aplica a los 4 años, te protege contra la difteria tosferina y tétanos, dosis 0.5ml, se puede aplicar hasta los 6 años 11 mese 29 días después de los 7 años se aplica TDPA para sustituir la DPT.  Rotavirus: Vía de aplicación oral, se da por los carrillos de los bebes, existen dos presentaciones monovalente y pentavalente, en

Conclusión: Es importante conocer el manual de vacunación ya que nos puede ayudar a las dudas que se nos puedan presentar, ya que a veces se modifican los esquemas de vacunación, también es importante conocer la clasificación de los ESAVIS, para saber qué es lo que se tiene que hacer, asi mismo conocer lo que es una red de frio y es que lo que se tiene que hacer en caso de un accidente de red de frio, por eso es importante el manual de vacunación.