Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual FIFA Modulo Hematico, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

ndjfn lejflkn rurghiwh curwhfou iuonfuuwh iwdwhfir

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

Subido el 16/09/2023

lona-martinez-kevin-arturo
lona-martinez-kevin-arturo 🇲🇽

16 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CICLO 2023-2
MISION: Aportar a la sociedad médicos generales competentes que participen en
la solución de los problemas de salud nacional, internacional y global, brinden atención
medica de calidad, fundamentada en bases científicas, éticas, sociales y humanistas; se
distingan por su trabajo comunitario e investigación clínica; sustentando en un proceso
educativo centrado en el alumno, el cual favorezca la actualización continua y la
capacidad para realizar posgrado
Semestre……………………..
NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________________________
GRUPO____________________________________
CALIFICACIÓN_____________________________
DOCENTE: __________________________________________FIRMA_________________
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual FIFA Modulo Hematico y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

CICLO 2023- 2 MISION: Aportar a la sociedad médicos generales competentes que participen en la solución de los problemas de salud nacional, internacional y global, brinden atención medica de calidad, fundamentada en bases científicas, éticas, sociales y humanistas; se distingan por su trabajo comunitario e investigación clínica; sustentando en un proceso educativo centrado en el alumno, el cual favorezca la actualización continua y la capacidad para realizar posgrado Semestre…………………….. NOMBRE DEL ALUMNO___________________________________________________ GRUPO____________________________________ CALIFICACIÓN_____________________________ DOCENTE: __________________________________________FIRMA_________________

DISPOSICIONES GENERALES PARA LOS ALUMNOS

  1. Presentarse a la hora exacta, fijada para la práctica de su grupo, de acuerdo al horario establecido previamente.
  2. Habrán diez minutos de tolerancia, pasados los cuales, será considerado como FALTA.
  3. Deberá presentarse perfectamente uniformado, en caso contrario no tendrá acceso al laboratorio.
  4. La asistencia es OBLIGATORIA; ya que se realiza una sola práctica en el Módulo y la inasistencia lo deja sin derecho a entrega de manual y se le calificará con CERO, con lo que su calificación en funcionales corresponderá a 5 (cinco).
  5. Deberá contar con su MANUAL DE PRACTICAS, en la que realizara las actividades que se asignan al final de cada práctica, la cual debe ser presentada debidamente el día de la práctica, lo que le dará derecho a permanecer en el laboratorio.
  6. La práctica será evaluada de acuerdo con la cédula de evaluación que se presenta al final, deberá mantenerlas en una carpeta y presentar todas las prácticas al final del semestre.
  7. Tendrá una ponderación del 20% de la calificación de funcionales.
  8. NO HAY CAMBIOS DE GRUPOS.
  9. El sistema de calificación es de acuerdo a lo estipulado en el encuadre del curso.
  10. No se permite abandonar el laboratorio, estando en pleno desarrollo de prácticas, salvo permiso expreso del docente.
  11. La INASISTENCIA DEBIDAMENTE JUSTIFICADA a una de las prácticas, debe ser evaluada por los profesores Encargados y Coordinador del Primer Nivel; quiénes determinarán la solución respectiva.
  12. Toda situación no contemplada en las presentes disposiciones, se resolverá en el momento respectivo, por el o los docentes encargados de Práctica.
  13. NO USO DE TELEFONOS CELULARES NI MEDIOS ELECTRONICOS.

Figura 1. Se comprobado la existencia de varios subgrupos de A; los más importantes son A1 y A2. En consecuencia, se admiten grupos A1, A2, A1B y A2B. Cerca de 80% de las personas del grupo A pertenece al subgrupo A1 y 20% al A2; en tanto que 60% de las personas del grupo AB pertenece al subgrupo A1B y 40% al A2B. Los eritrocitos del subgrupo A1 se aglutinan más intensamente con suero anti-A que los del subtipo A2, incluso algunos pueden pasar inadvertidos a menos que se emplee suero anti-A que reaccione intensamente con células A2. El antisuero anti-AB no se usa para detección del grupo AB, sino para detectar subgrupos débiles A y B. Por tanto, una sangre que no aglutine con anti-A o con anti-B y lo hace con anti-AB debe considerarse como subgrupo débil de cualquiera de los dos grupos; en este caso la clasificación precisa de hacerse con un banco de sangre especializado. El factor Rh fue descubierto en 1940 por Landsteiner y Wiener, quienes observaron que el suero de conejos que había recibido inyecciones de hematíes de mono Rhesus aglutinaba los glóbulos rojos de 85% sin que tuvieran que ver los demás grupos sanguíneos. El nuevo sistema recibió el nombre de sistema Rh. Las personas que tienen el antígeno D (Rh) se denominan Rh positivos y las que carecen del mismo se designan Rh negativo. Si la sangre aglutina con anti-D es Rh positivo; si no aglutina, es Rh negativo.

El notable progreso Figura: 2 La combinación del conocimiento creciente sobre los grupos sanguíneos y la aparición de métodos más eficaces para mantener y conservar la sangre ha hecho posible el notable progreso en el campo de la transfusión sanguínea, hasta llegar a constituir uno de los mayores logros de la medicina moderna, ya que la disponibilidad y la calidad adecuadas de la sangre hacen posible intervenciones y tratamientos que sin la transfusión serían impensables. La selección del donador adecuado para un receptor debe realizarse con sumo cuidado para evitar, entre muchas complicaciones, las reacciones hemolíticas por transfusión. La compatibilidad de grupo sanguíneo entre donador y receptor se investiga mediante pruebas cruzadas, que incluyen una prueba mayor, una prueba menor y la prueba de Coombs. La prueba mayor investiga la presencia de anticuerpos (aglutininas) en el suero del receptor contra los aglutinógenos de los eritrocitos del donador tanto el sistema ABO como el Rh, los que, de existir, ocasionan aglutinación, hemolisis o ambas, de los eritrocitos transfundidos, con graves consecuencias, como el daño renal. La prueba cruzada menor examina la presencia de anticuerpos en el suero del donador contra los aglutinógenos de los eritrocitos del receptor. Su presencia también ocasiona aglutinación, hemolisis o ambas, en este caso los eritrocitos del receptor. Sin embargo las consecuencias son menores debido a que el suero del donador se diluye en la sangre del receptor, lo que disminuye la concentración de aglutininas, tanto la prueba mayor como la

Laboratorio de Fisio-farmacología Licenciatura de Medicina Manual Grupos Sanguíneos 3ro “D” Sección A Matricula: 000028806 Dr. Ernesto Lozano Fecha de elaboración: 2 4 de agosto 2023. Fecha de entrega: 30 de agosto de 2023. Lona Martinez Kevin Arturo

Reporte INTRODUCCIÓN Desde tiempos inmemoriales, la sangre ha fascinado a la humanidad por su vital importancia y misterioso poder. Uno de los descubrimientos más importantes en el campo de la medicina y la biología ha sido la comprensión de los grupos sanguíneos. Estos grupos, determinados por la presencia o ausencia de antígenos específicos en la superficie de los glóbulos rojos, no solo han revolucionado la medicina transfusional y la donación de sangre, sino que también han arrojado luz sobre la evolución humana y las interacciones genéticas. Historia de los grupos sanguíneos: El camino hacia la comprensión de los grupos sanguíneos fue pavimentado por una serie de eventos históricos que datan de la antigüedad. Sin embargo, el verdadero avance se produjo en el siglo XX. En 190 0 , el científico austriaco Karl Landsteiner descifró el enigma detrás de las reacciones incompatibles entre las sangres durante las transfusiones. Landsteiner identificó por primera vez los grupos A, B y O, lo que le valió el premio Nobel de Medicina en 1930. Posteriormente, en 1940, Landsteiner y Alexander Wiener descubrieron el factor Rh, un antígeno que clasificó los tipos de sangre en positivo y negativo. Sistema de grupos sanguíneos ABO: El sistema ABO es el sistema de grupos sanguíneos más conocido y se basa en la presencia o ausencia de dos antígenos principales en la superficie de los glóbulos rojos: antígeno A y antígeno B. Dependiendo de la combinación de estos antígenos, se pueden clasificar los grupos sanguíneos en cuatro tipos principales: A, B, AB y O.

  1. Grupo A: Tiene antígenos de tipo A en la superficie de los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.
  2. Grupo B: Tiene antígenos de tipo B en la superficie de los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.
  3. Grupo AB: Tiene ambos antígenos A y B en la superficie de los glóbulos rojos y no tiene anticuerpos anti-A ni anti-B en el plasma. Es receptor universal para transfusiones de sangre.

DESARROLLO

El día 2 4 de agosto de 2023, en el laboratorio de Fisiofarma, realizamos la práctica de este módulo, la cual fue basado en los grupos sanguíneos; en mi caso me toco trabajar con 3 personas, donde nos turnamos para poder conocer nuestro tipo de sangre; nos explicaron los pasos que debíamos de realizar para poder proceder con la práctica, haciendo énfasis en como poner los Anti-A, Anti-B, y Anti-D. Siguiendo las medidas de seguridad proporcionadas en clase, desinfectamos la zona donde se iba a pinchar el dedo, para obtener la muestra que nos ayudaría con la práctica, teniendo a la mano todos los materiales, en este caso, la plaquilla donde pondríamos la muestra de sangre, las lancetas para los disparadores, los antígenos (Anti-A, Anti-B, y Anti- D.), un pequeño palo de madera con el cual mezclaríamos la sangre con las gotas de antígeno. Procedemos a picar el dedo con la lanceta, además de aplicar presión en el dedo para obtener una muestra de sangre y poder colocarla en los 3 espacios de la plaquilla, a cada celdilla se le coloca una gota de cada antígeno, en este orden: A, B, D; una vez añadido los antígenos procedemos a mezclarlos para que los antígenos reaccionen con la sangre, procurando no mezclar 2 antígenos con la misma punta del palillo de madera. Realizamos este proceso en cada participante, y esperamos el tiempo necesario para poder observar cambios. Una vez que paso el tiempo de reposo, cada persona tomo su respectiva plaquilla para analizar y buscar indicios de aglutinamiento en alguna de las 3 celdillas; como resultado se obtuvo que no hubo presencia de aglutinación ni en A ni en B, por lo tanto, la prueba fue positiva para el grupo sanguíneo O y en el RH si aglutinó, por lo cual es positivo, concluyendo que mi muestra de sangre es O+. Observando estos resultados y analizando la literatura del inicio, nos dice que un 47% de la población es perteneciente al grupo O donde la mayoría de la población es Rh+, cosa que se puede ver en nuestro salón, mas de la mitad del salón fue O+. Después de usar los materiales del laboratorio, procedimos a limpiarlos y a guardarlos donde correspondían, en el caso de los objetos que estuvieron en contacto con la sangre, los mandamos directamente al bote rojo, o a la bolsa roja; en el bote rojo echamos los punzocortantes, en este caso las lancetas y los palillos de madera, los papeles y algodones que estuvieron en contacto con la sangre se depositaron como mencione anteriormente, en la bolsa roja.

Actividades previas a la práctica: Explique los mecanismos de la herencia de los grupos sanguíneos. La herencia de los grupos sanguíneos sigue un patrón mendeliano. Los grupos sanguíneos, como el sistema ABO, son determinados por alelos múltiples en un solo locus genético. Los alelos A y B son codominantes, mientras que el alelo O es recesivo. Un individuo hereda un alelo de cada padre, determinando así su grupo sanguíneo. Si hereda A y B, tendrá sangre de tipo AB; si hereda dos alelos A, su sangre será tipo A; si hereda dos alelos B, será tipo B; y si hereda dos alelos O, tendrá sangre de tipo O. Además, el factor Rh (+/-) también es heredado, siguiendo un patrón mendeliano simple, donde el alelo positivo es dominante sobre el negativo. Estos mecanismos genéticos rigen la herencia de los grupos sanguíneos y determinan la tipología sanguínea de un individuo. Explique cómo adquiere el ser humano las aglutininas anti-A, anti-B y anti-Rh. Las aglutininas anti-A y anti-B se adquieren en respuesta a la exposición a los antígenos A y B presentes en los alimentos y microorganismos durante la infancia, lo que lleva a la formación de anticuerpos contra antígenos que no están presentes en los propios glóbulos rojos. Las aglutininas anti-Rh se desarrollan en individuos Rh negativo- expuestos a glóbulos rojos Rh positivos, a menudo durante el parto o transfusiones sanguíneas. En el caso de las mujeres embarazadas Rh negativos con parejas Rh positivas, si el feto es Rh positivo, la madre puede producir aglutininas anti-Rh, lo que puede tener implicaciones en embarazos posteriores. Estas respuestas inmunitarias forman parte del sistema de defensa del cuerpo contra sustancias extrañas, y tienen relevancia en transfusiones sanguíneas y la prevención de la enfermedad hemolítica del recién nacido. ¿Qué grupo sanguíneo pueden presentar los padres de un sujeto con grupo O+?

  • Las personas con grupo A tienen aglutinina anti-B en su suero.
  • Las personas con grupo B tienen aglutinina anti-A en su suero.
  • Las personas con grupo AB no tienen aglutininas anti-A ni anti-B en su suero.
  • Las personas con grupo O tienen aglutininas anti-A y anti-B en su suero.
  • Las aglutininas se desarrollan naturalmente en respuesta a los antígenos que el individuo no posee, evitando así la aglutinación de los glóbulos rojos.
  • Las aglutininas son anticuerpos presentes en el suero sanguíneo y reaccionan contra los antígenos ausentes en la superficie de los glóbulos rojos.

¿Coinciden estos resultados con los que aparecen en la literatura para la raza caucásica? La lectura sobre la distribución de los grupos sanguíneos en la población y la posterior práctica en el laboratorio para verificar dicha información resultaron en un en paralelo con la literatura que aborda la predominancia del grupo sanguíneo O positivo. Al igual que en el aula donde se demostró que el 74% de los estudiantes poseían el grupo O y, de ellos, un 94.2% eran O positivo, la literatura científica también señala la prominencia del grupo O+ en la mayoría de las poblaciones alrededor del mundo. Este hallazgo en el laboratorio refuerza la idea de que el grupo O+ es realmente prevalente y sugiere que esta predominancia podría ser una característica generalizada más allá del contexto de la clase. Así como la literatura científica ha explicado las posibles razones evolutivas detrás de esta distribución, la observación en el laboratorio también plantea la cuestión de cómo y por qué este grupo sanguíneo en particular ha llegado a ser tan extendido en la población. En última instancia, esta correlación entre el contenido académico y la experiencia práctica fortalece la comprensión del fenómeno y nos insta a explorar aún más las razones subyacentes detrás de la predominancia del grupo O+ desde una perspectiva tanto académica como empírica. 0 5 10 15 20 25 30 1 2 3 4

Tipo de sangre

0 5 10 15 20 25 30 35 Rh + Rh -

Rh

Nombre Anti-A Anti-B Anti-AB Anti-D Grupo Sanguíneo Alcantar Flores Jorge Leonardo + - + - A- Aviña Benítez Ximena Guadalupe + - + + A+ Colmenero Pulido Victoria Olivia - - - + O+ Escandon Robledo Tamara Camila - - - + O+ Fabila Gabriel Alexander - - - + O+ Gastelum Nieblas Grettell - - - + O+ Gomez Saucedo Emily Elizabeth + - + + A+ Lona Martinez Kevin Arturo - - - + O+ Lopez Perez Maria Fernanda - - - + O+ Luna Chavez Brandon Alexis - + + + B+ Martin Alcantar Pedro Emiliano - - - + O+ Medina Alcantar Humberto - - - + O+ Medina Garduño Ruben Emilio - + + + B+ Mejia Hartleben Gloria Celeste - - - + O+ Mendoza Perez Cesar Ricardo - - - + O+ Meza Vazquez Jenifer - - - + O+ Miranda Iturrillos Andrea Jacqueline - + + + A+ Montes Valdez Dana Valeria - - - + O+ Osuna Osuna Valentina - - - + O+ Partida Guzman Fernando Xavier - + + + B+ Pazarin Martinez Katherin Marlene - - - + O+ Prado Aguirre Jocelyn - - - - O- Ramirez Campos Jeshua Gabriel + - + + A+ Rios Rivera Jazive - - - + O+ Robinson Cota Yohali Haret - - - + O+ Rodriguez Soto Mariana - - - + O+ Sanchez Cardenas Diego Dali + + + + AB+ Sanchez Hernandez Daniel Ramon - - - + O+ Santos Montoya Paola - - - + O+ Serrato Ruiz Isabella - - - + O+ Silva Montemayor Camila - - - + O+ Tellez Rodriguez Cesar - - - + O+ Venegas Arroyo Lillian - - - + O+ Zentella Aguilar Jesus Alfred - - - + O+

Evaluación Bibliografía: Manual de laboratorio. Nancy E. Fernández. G. Quinta edición. Tratado de fisiología médica. A. Guyton. Doceava edición. CRITERIO DEFICIENTE REGULAR BIEN Estudio auto dirigido Se valorará con un cuestionario en plataforma Moodle previo a la práctica No realiza el cuestionario previo a la práctica en plataforma. NOTA. Sin este requisito no podrán ingresar al laboratorio Las respuestas son parcialmente acertadas en el cuestionario previo a la práctica. NOTA. Debe tener calificación aprobatoria Responde correctamente el cuestionario previo a la práctica en plataforma, lo que demuestra el estudio auto dirigido. Desarrollo de la práctica Desconoce la práctica. Conoce parcialmente el desarrollo de la práctica. Conoce el desarrollo de la práctica en su totalidad. Trabajo en equipo No logran integrar los roles de equipo. El trabajo en equipo es deficiente. El equipo asigna roles y ejecutan sus responsabilidades. Reporte y conclusiones en plataforma Moodle No presentan la práctica, reporte y conclusiones en plataforma Moodle La práctica, reporte y conclusiones están incompletas. La práctica, reporte y conclusiones son adecuados. Responsabilidad No muestran compromiso No presentan lo solicitado en tiempo y forma Cumplen con todo lo solicitado en tiempo y forma. Total 5 7.5 10