Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

manual-mantenimiento-preventivo-aceites-lubricantes-lubricacion-causas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Ingenieria de Mantenimiento

manual-mantenimiento-preventivo-aceites-lubricantes-lubricacion-causas

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 27/10/2021

maira-acosta-2
maira-acosta-2 🇨🇴

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1 Martín López Malvaez
MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ PREVENTIVO SEGUNDA PARTE.
El mejor tipo de aceite para los automóviles de modelos posteriores a 1970 con motor de gasolina
es el SE o SF. El aceite CC o CD es para motores DIESEL, los cuales requieren cambios frecuentes
de aceite por que su alta compresión hace que parte de los gases de combustión pase por los
anillos de pistón, con lo que el aceite se contamina rápidamente.
Escoja un aceite multigrado que convenga a sus condiciones habituales de manejo. Por lo general,
un aceite con viscosidad 10W-40 resulta ideal para todas las estaciones del año. Para condiciones
de manejo a alta velocidad, a grandes altitudes o arrastrando un remolque, el aceite 10W-50 es
más adecuado por ser más grueso. A temperaturas inferiores a -18*C, es preferible utilizar el
aceite 5W-30 o 5W-40, que es muy delgado, salvo que el fabricante de su automóvil especifique lo
contrario. Si utiliza aceite 5W, se recomienda no manejar a más de 80Km/h.
También puede utilizarse aceite sintético, graduado y clasificado en la misma forma que los
aceites minerales comunes. Aunque es más caro que estos y en algunos casos no se recomienda
para uso en motores DIESEL, los aceites sintéticos duran más que los minerales y permiten
alargar los intervalos de cambio de aceite. Los fabricantes de estos aceites afirman que debido a
sus excelentes cualidades lubricantes, reducen el consumo de combustible. Si decide utilizar aceite
sintético, cerciórese de que el tiempo adicional entre cambios de aceite no anule la garantía de su
vehículo. Y recuerde que si su automóvil es ya un poco viejo y tiene fugas de aceite del motor, el
aceite sintético, más delgado, hará que las fugas sean mayores.
ORIGEN DE LOS ACEITES LUBRICANTES.
El petróleo -cuya etimología corresponde a aceite de piedra- es la materia prima de los aceites
lubricantes minerales que conocemos, utilizados tanto para los motores como para la industria.
Generalmente el petróleo se clasifica como parafínico, nafténico, asfáltico o de base mixta, siendo
el primero el más utilizado en la elaboración de aceites lubricantes para motor, gracias a que
resulta menos volátil y tiene mayor estabilidad de oxidación, características claves que denotan la
calidad del aceite.
El petróleo debe refinarse para poder ser utilizado, ya que en la naturaleza se encuentra mezclado
o cubierto por gases, así que hay que separarlos mediante procesos industriales.
Dependiendo del tipo de petróleo crudo procesado, será la cantidad de los derivados que se
obtienen, de el; por ejemplo, el petróleo de tipo parafínico que se extrae de los pozos ubicados en
Pennsylvania de donde los aceites Quaker State son originarios produce una muy fracción de
aceites lubricantes por barril promedio, al obtenerse un 30% de aceite, un 30% de gasolina, y el
queroseno y aceite combustible un 23% del barril. El resto se utiliza para solventes, combustibles
ligeros y otros productos. Como comparación, de un barril de aceite de tipo nafténico solo
producirá un 15% de aceite lubricante.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga manual-mantenimiento-preventivo-aceites-lubricantes-lubricacion-causas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Ingenieria de Mantenimiento solo en Docsity!

MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ PREVENTIVO SEGUNDA PARTE.

El mejor tipo de aceite para los automóviles de modelos posteriores a 1970 con motor de gasolina es el SE o SF. El aceite CC o CD es para motores DIESEL, los cuales requieren cambios frecuentes de aceite por que su alta compresión hace que parte de los gases de combustión pase por los anillos de pistón, con lo que el aceite se contamina rápidamente. Escoja un aceite multigrado que convenga a sus condiciones habituales de manejo. Por lo general, un aceite con viscosidad 10W-40 resulta ideal para todas las estaciones del año. Para condiciones de manejo a alta velocidad, a grandes altitudes o arrastrando un remolque, el aceite 10W-50 es más adecuado por ser más grueso. A temperaturas inferiores a -18*C, es preferible utilizar el aceite 5W-30 o 5W-40, que es muy delgado, salvo que el fabricante de su automóvil especifique lo contrario. Si utiliza aceite 5W, se recomienda no manejar a más de 80Km/h. También puede utilizarse aceite sintético, graduado y clasificado en la misma forma que los aceites minerales comunes. Aunque es más caro que estos y en algunos casos no se recomienda para uso en motores DIESEL, los aceites sintéticos duran más que los minerales y permiten alargar los intervalos de cambio de aceite. Los fabricantes de estos aceites afirman que debido a sus excelentes cualidades lubricantes, reducen el consumo de combustible. Si decide utilizar aceite sintético, cerciórese de que el tiempo adicional entre cambios de aceite no anule la garantía de su vehículo. Y recuerde que si su automóvil es ya un poco viejo y tiene fugas de aceite del motor, el aceite sintético, más delgado, hará que las fugas sean mayores.

ORIGEN DE LOS ACEITES LUBRICANTES.

El petróleo -cuya etimología corresponde a aceite de piedra- es la materia prima de los aceites lubricantes minerales que conocemos, utilizados tanto para los motores como para la industria. Generalmente el petróleo se clasifica como parafínico, nafténico, asfáltico o de base mixta, siendo el primero el más utilizado en la elaboración de aceites lubricantes para motor, gracias a que resulta menos volátil y tiene mayor estabilidad de oxidación, características claves que denotan la calidad del aceite. El petróleo debe refinarse para poder ser utilizado, ya que en la naturaleza se encuentra mezclado o cubierto por gases, así que hay que separarlos mediante procesos industriales. Dependiendo del tipo de petróleo crudo procesado, será la cantidad de los derivados que se obtienen, de el; por ejemplo, el petróleo de tipo parafínico que se extrae de los pozos ubicados en Pennsylvania de donde los aceites Quaker State son originarios produce una muy fracción de aceites lubricantes por barril promedio, al obtenerse un 30% de aceite, un 30% de gasolina, y el queroseno y aceite combustible un 23% del barril. El resto se utiliza para solventes, combustibles ligeros y otros productos. Como comparación, de un barril de aceite de tipo nafténico solo producirá un 15% de aceite lubricante.

LUBRICACION.

FUNCIONES DE LOS ACEITES LUBRICANTES.

Antes de la obtención de aceites lubricantes, el hombre utilizaba el petróleo como medicina, impermeabilizante e incluso como arma ofensiva. En el siglo XIX se introdujo maquinaría que requería de aceite para su lubricación, y fue en 1859 que se perfora el primer pozo de petróleo en Pennsylvania, que dio paso a la forja de esta gran industria de la lubricación. La razón básica por la cual los lubricantes fueron creados, es la de evitar el desgaste que la fricción entre dos piezas de maquinaría tienen al entrar en contacto; la acción del lubricante es la de proveer una superficie entre las dos piezas que reduzca el choque entre ambas y alargue así su vida útil.

VIRTUDES DE LOS LUBRICANTES.

  • Reducción de la fricción y el desgaste.
  • Enfriamiento de las piezas en contacto.
  • Sellado de partes en movimiento.
  • Amortiguación de ruidos.
  • Protección contra la herrumbre y corrosión.
  • Transmisión de potencia.
  • Prolongación de la vida de los equipos.

VISCOSIDAD DE UN LUBRICANTE.

Un aceite lubricante puede conocerse gracias a cualidades como la viscosidad, la cual técnicamente es la resistencia interna que presenta un fluido al desplazamiento, como consecuencia de la fricción interna de sus moléculas; esto es, el grosor que el aceite presenta. Esta cualidad nos permite definir el tipo de aceite ideal para la aplicación que se desee. La viscosidad inicial está dada por el proceso de refinación del crudo determinada por los compuestos específicos y los productos químicos eliminados. En los primeros tiempos de la era automotriz, los aceites para motor se clasificaban como ligero, mediano o pesado, dependiendo de su viscosidad o espesor. A medida que la industria maduró, hubo la necesidad de crear viscosidades adicionales en los aceites para motor que operarían eficientemente a diversas temperaturas.

2.- Costumbres de manejo del conductor.

Las paradas continuas generálmente impiden que el motor y el aceite alcancen temperaturas eficientes, lo que causa esfuerzo excesivo por parte del motor. Debido a la combustión incompleta y otros agentes, el aceite se contamina y este no puede lubricar de manera adecuada, provocándose el desgaste.

3.- Las condiciones de operación.

Las condiciones de operación más favorables son: carreteras a alta velocidad (la permitida), caminos pavimentados y libres de polvo. No obstante, las condiciones de manejo suelen ser muy diferentes: es por eso que debe mantenerse alerta y tomar las precauciones necesarias para evitar el mal funcionamiento de su motor a causa de la formación de lodos, barniz y otros sedimentos contaminantes.

CAUSAS DEL DESGASTE DEL MOTOR.

El aceite lubricante comienza a trabajar desde el encendido del vehículo, momento en el que debe fluir rápidamente para impedir el desgaste de las partes móviles, pero con la suficiente viscosidad para proteger el motor a temperaturas normales de operación.

Cuando no existe contacto entre los metales, el desgaste es insignificante, a menos que las superficies sean rayadas por partículas extrañas más gruesas que la película de aceite. Cuando la lubricación no es adecuada, las partes móviles pueden producir suficiente calor a partir de la fricción, que funda una o ambas superficies, llegando a soldarlas. El resultado es el atascamiento inmediato o el desgarre y la aspereza de las superficies. Otro origen del desgaste es la contaminación.

CONTAMINANTES MAS COMUNES.

Tierra, polvo. Abrasivos o pequeñas partículas de metal. Residuos de combustión. Lodo (formado por basura, residuos de la combustión y vapor de agua condensado). Barniz, químicos que forman una cubierta resinosa sobre partes calientes del motor. Herrumbre y corrosión.

LOS EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN SON:

1.- El hollín, la basura, la oxidación y el lodo aumentan la viscosidad del aceite.

2.- La dilución del aceite con combustible no quemado disminuye la viscosidad.

Debido a estos contaminantes, el aceite se deteriora y sufre cambios químicos, volviéndolo incapaz de lubricar y enfriar adecuadamente las partes del motor.

FUNCIONES DE LOS ADITIVOS.

  • Reductores del punto de fluidez: impiden que el aceite se solidifique a bajas temperaturas.
  • Inhibidores de la oxidación y corrosión: retardan la oxidación del aceite, efecto que lo deteriora.
  • Inhibidores del herrumbre y la corrosión: protegen contra el agua y los ácidos producidos por la combustión.
  • Detergentes/Dispersantes: preventivos contra la formación de lodo y barniz.
  • Inhibidores de espuma: contrarresta los efectos de la combinación espumosa resultante del aire y aceite.
  • Mejoradores del índice de viscosidad: amplían la gama de temperaturas de operación del motor.
  • Aditivos de presión extrema: agentes reductores de fricción que además reducen el consumo de combustible.