Vista previa parcial del texto
¡Descarga Manual Periodismo efectivo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Periodismo Online solo en Docsity!
Segundo Curso de Periodismo Miguel Ángel Granados Chapa para Sub Comisionados de Prensa y Propaganda y Delegados Sindicales del STUNAM. 2014-2015 Secretaría General Secretaría de Prensa y Propaganda Con la colaboración de la Escuela de formación Política y Sindical del STUNAM Director del curso: Alberto Pulido Aranda Coordinadora del curso: Patricia Flores González Diseño: Gabriela Esther De Dios López Impreso en la imprenta del STUNAM Ponentes: Cecilio Martínez Sánchez, Patricia González García, César H Espinosa, Alberto Pulido A., Antonio Muñoz Munguia, César Domínguez Galván, Claudia Campos, Alfonso Velázquez Márquez, Esteban Guerrero Santos, María de Lourdes Rosas Martinez. Sede: Comisiones Mixtas, Ciudad Universitaria, México DF septiembre de 2014 SEGUNDO CURSO DE PERIODISMO Miguel Ángel Granados Chapa para Sub Comisionados de Prensa y Propaganda y Delegados Sindicales del STUNAM 2014-2015 STUNAM Sindicato de Institución Introducción a la Prensa Sindical César H. Espinosa [2 — SEGUNDO CURSO DE PERIODISMO Miguel Ángel Granados Chapa | LA NOTICIA ¿Qué es y cuál es su técnica? DAR NOTICIA ES INFORMAR; dar uninforme sobre un asunto o hecho. Dar parte de algo equivale a hacer una noticia, equivale a informar. Cuando se habla de “noticia”, periodísticamente, estamos hablando de referirnos a Jo más escueto de la información, a lo más esencial e imprescin- dible deunhecho. Así, cuando se expone la noticia de algún suceso se entiende que no daremos los detalles complementarios, sino lo sustancial y suficiente para que el lector sepa, en pocas líneas, lo que debe saber del hecho, tema o problema abordado. La noticia es, entonces, algo nuevo y que, por serlo, atrae y excita nuestra atención y nos impulsa a comunicarlo a otros. Se ha dicho que la noticia es: “Todo lo que el lector necesita saber”. 1. ELEMENTOS DELA NOTICIA ¿Cuál es la técnica periodística necesaria para tratar la noticia? En grandes rasgos, como ya dijimos, que sea breve y completa. Brevedad: esto no quiere decir laconismo, sino concisión (el lacónico es el avaro de las palabras; el conciso es económico). Es decir, emplear sólo aquellas palabras que sean necesarias para expresar con claridad los acontecimientos (o nuestro pensamiento). Conciso quiere decir denso. Un estilo denso es aquel en que cada línea, cada frase o palabra, están cargadas de sentido: son significativas. Completa: quiere decir que contiene todos los puntos que corresponden al entendimiento del acontecimiento; son las seis preguntas que debe responder toda información para ser completa: ¿Quién?- El sujeto que realiza o sufre el acontecimiento. ¿Qué?- El hecho, lo sucedido. ¿Cómo?- La manera de producirse el hecho. ¿Dónde?-El sitio, el lugar en que se produjeronlos acontecimientos. ¿Cuándo?- El factor tiempo: día, hora, minuto, en que tuvieron lugar los hechos. ¿Por qué?- La explicación, la causa que nos da razón de lo sucedido. | SEGUNDO CURSO DE PERIODISMO Miguel Ángel Granados Chapa 11 | Así pues, el artículo de opinión expresa un sentir personal sobre cual- quier acontecimiento que el autor toma como referencia interpretándolo y valorándolo, para plantear una tesis con la que defiende o ataca una posición u opinión, y orienta al público sobre lo expuesto. Con el fin de conseguir estos resultados, su lenguaje debe ser ágil, claro, conciso y de frases cortas. Su estructura se compone de: introducción, información sobre el tema que se va a desarrollar, análisis personal y conclusiones. nombre y datos logotipo datos técnicos precio | técnicos techo E cMÓdICO || El Papa aboga por la “en | | pazal pisar Jordania CABECERA a FOTO DE LA NOTICIA DEL DIA OTRAS NOTICIAS DESTACADAS TITULARES DE OTRAS NOTICIAS DESTACADAS COLECCIONELOS LIBROS DE LAS COSAS DECASA PUBLICIDAD [4 SEGUNDO CURSO DE PERIODISMO Miguel Ángel Granados Chapa | olvidar que el individuo selecciona siempre distintos enfoques del suceso, según sus dotes de observador, según su particular estima de las cosas. Y” INTERESANTE.- Que no se pierda en lo accesorio, en lo contingente. Debe buscarse siempre lo fundamental, lo que constituye el núcleo del acontecimiento. Y COMPLETA.- Que, como veíamos, responda a las seis preguntas antes presentadas. Y CLARA.- En la presentación y en la idea. Claridad implica que debe ser entendida por toda persona de cultura media. Es decir: palabras sencillas, conceptos bien planteados y exposición limpia. Y BREVE Y RÁPIDA.- Dos conceptos que se complementan. La brevedad lleva ala rapidez. El comentario y el artículo de fondo Se ha dicho que el hombre es un ser que comenta. Hacer comentarios, Opinar, es consecuencia de nuestra capacidad racional. Comentar es interpretar. En realidad, no existen técnicas sobre el comentario sino más bien normas generales. Tal como el médico, el comentarista debe aplicar su criterio y su cultura para hacer el diagnóstico, emitir el pronóstico y proponer el adecuado tratamiento. El comentario valora e interpreta lo sucedido, prevé lo que va a pasar y dictalo que debe hacerse para evitar que acontezca lo que no debe suceder. 1. Estructura y aspectos generales Aunque, como decíamos, el escritor goza de amplia libertad para elaborar su comentario, sin embargo, para facilitar su tarea es conveniente seguir el siguiente orden: 1.Planteamiento del tema. 2.Organizarlo, desmontarlo en piezas. 3.Delimitar y contraponer las principales fuerzas o tendencias. 4. Dilucidar una conclusión, aunque susceptible de corresponder a nuevas circunstancias y cambios de fuerzas. Este orden puede modificarse según las intenciones o los objetivos del | SEGUNDO CURSO DE PERIODISMO Miguel Ángel Granados Chapa 9 | Hay artículos informativos de noticias, llamados breves o cuñas, que son mucho más cortos, porque lo que se reseña tiene menos importancia; en este caso su estructura es una fusión de la entrada y de la información piramidal. Los breves son más importantes que las cuñas. La entrevista Qué es: Una entrevista “objetiva” es aquella en la que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuesta. Qué contiene: Una entrevista contiene informaciones, opiniones, vivencias etc sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas. En algunas ocasiones, el entrevistador puede saltarse el orden previamen- te establecido en su guión de trabajo y, al hilo de una respuesta interesante, introducir una pregunta nueva. Estructura 1.El primer párrafo o encabezamiento consiste en una presentación del personaje, se cita su edad, se expone su cargo, trabajo, dedicación..., se relata su trayectoria y se cuenta el motivo por el que es entrevistado. 2. A continuación se suceden las preguntas y respuestas sin otra intervención del periodista que el resumen de la conversación. La suce- sión de preguntas y respuestas debe tener un hilo conductor que dé coherencia a las intervenciones del entrevistado. Para ello, un buen entrevistador debe tener un guión ordenado previo a la entrevista. 1) FORMAS DE EXPRESIÓN Independientemente, la entrevista tiene tres formas propias de expre- sión: A.Mediante un estilo directo de preguntas y respuestas. B.Con un estilo indirecto, que es el resumen que hace el periodista. C.Elintercalado de ambas formas. Es dable destacar que la forma de intercalado posibilita tener un testi- monio saliente del entrevistado, manejándose cuidadosamente una interpretación por parte del periodista, quien hace la síntesis del hecho. En cuanto a la estructura, estilo y lenguaje empleados en la entrevista, deben manejarse con libertad, tanto en el diálogo, la narración y la disposición del ambiente, conforme al talento y destreza del periodista. [8 _ SEGUNDO CURSO DE PERIODISMO Miguel Ángel Granados Chapa | película, una función de teatro, etc.Tiene una gran importancia informativa porque dará al lector las claves del acontecimiento. Es un 6. El Artículo (de opinión): el articulista expone su opinión acerca de una información de actualidad periodística. 7. La Columna: es un artículo de sección fija en el que consagrados periodistas o escritores comentan hechos o aspectos de la realidad según suopinión. 8. El Editorial: en él se expresa la opinión del diario sobre hechos que han ocurrido durante la jornada informativa. Suele ser escrito por el director o el subdirector. Lenguaje periodístico, modalidad de la comunicación que tiene como fin informar de los hechos más relevantes para una comunidad. A veces se acompaña de comentarios y también se defienden diferentes posturas públicas a través de los llamados artículos de opinión. Aunque el lenguaje periodístico afecta a los periódicos, las publicaciones periódicas, la radio y la televisión, con estructuras y medios de exposición diferentes, las características lingúísticas son bastante afines, si bien hay maneras diferentes de informar según se trate de una noticia, de un reportaje o de unartículo de opinión. La noticia La noticia es un relato objetivo de un hecho o suceso de interés y su característica fundamental es la objetividad. Debe ser breve, expositiva, secuencial y no debe incluirla opinión del autor. Su estructura es: titular, entrada y cuerpo. El titular, como su nombre indica, es el título de la noticia.Tiene que exponerse en una sola frase de no más de diez palabras y ser el resumen total. En la prensa escrita aparece conletras más grandes. La entrada es un párrafo que contiene los elementos fundamentales de la noticia; en el periodismo clásico, por lo general, responde a las preguntas quién, qué, cuándo, dónde, cómo y por qué, pero no es del todo necesario. El cuerpo de la noticia es el desarrollo amplio de la misma y su estructura tiene la forma de una pirámide invertida, es decir, se informa de los más importante a lo menos importante, por medio de párrafos que no debe tener ninguno más de cien palabras, pero todos ellos deben tener interés con el fin de que el lectorlolea todo. | SEGUNDO CURSO DE PERIODISMO Miguel Ángel Granados Chapa 5 | escritor, pero en cualquier caso son muy importantes el principio y el final. El asunto y sus factibles consecuencias. El primer párrafo debe captar la atención del lector, arrastrarlo a la lectura. El último párrafo, como resultado de toda la argumentación y los datos presentados, debe impactar al lector, quedar grabado en su mente. Hay muchas maneras de empezar bien, como también de empezar mal. La primera frase y el primer párrafo deben ser contundentes, presentar un problema o un tema que sea de importancia para el lector. Después de empezar bien, es preciso desplegar la documentación, los datos y argu- mentos que le den consistencia al asunto abordado. El párrafo final no sólo recapitula los puntos vistos y las fuerzas en pugna, sino que debe buscar un elemento de sorpresa, una impresión que perdu- re en el ánimo del lector. 2. Condiciones para el comentario El comentarista requiere contar conlos siguientes atributos: Y” AGUDEZA CRÍTICA.- Distinguirlo relevante delo pasajero. Y” CULTURA, no erudición. No se convence con exceso de datos o citas, pero sí es preciso ubicar el contexto histórico, geográfico, valorativo, del asunto tratado. Y” PONDERACIÓN de criterio. Evitar el tono colérico o demasiado emocional en nuestros escritos les dará más credibilidad y vigor. Y” INDEPENDENCIA de criterio, no caer en el halago o la zalamería, pero tampoco en descalificaciones vitriólicas ni excesivas. Y” PRESENCIA PERSONAL, es decir, firmeza y convicción de juicio. El comentarista debe sentirse libre en su trabajo y no convertirse en un mero repetidor de consignas. Y” PERCIBIR IRREGULARIDADES, donde todo parece ir como seda, pero nose vena simple vista las contradicciones y vicios. Y” VERMÁSALLÁ del hecho presente, es decir, prever. Y” SABER PASAR DELOS ACCIDENTES de untema alo sustancial. 9 CONOCER LAS NECESIDADES de aquellos a quienes nos dirigimos, para fundamentar debidamente nuestros juicios.