Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manual verde industria textil, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión Ambiental

Este documento contiene el proceso para generar un ambiente sustentable y ecológico dentro de una empresa textil

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 16/09/2020

elvipao03
elvipao03 🇲🇽

4

(1)

1 documento

1 / 44

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
U
P
T
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO
LIC. NEGOCIOS INTERNACIOALES
MANUAL VERDE
Asignatura: Gestión de la Calidad
Nombre del Catedrático: Mtro. Luis Ortega Vergara
Alumno (s):
Plata Perea Elvia Paola (1830215)
Vargas Ortiz Marlene (1830913)
Vázquez Reyes Iliana Monserrat (1830864)
Grupo: NI54
Tulancingo de Bravo, Hidalgo
Enero Abril 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manual verde industria textil y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

U

P

T

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

LIC. NEGOCIOS INTERNACIOALES

MANUAL VERDE

Asignatura: Gestión de la Calidad

Nombre del Catedrático: Mtro. Luis Ortega Vergara

Alumno (s):

Plata Perea Elvia Paola (1830215)

Vargas Ortiz Marlene (1830913)

Vázquez Reyes Iliana Monserrat (1830864)

Grupo: NI5 4

Tulancingo de Bravo, Hidalgo

Enero – Abril 20 20

Presentado por: ELVIA PAOLA PLATA PEREA MARLENE VARGAS ORTIZ ILIANA MONSERRAT VAZQUEZ REYES GIRO TEXTIL HACIA UN ENTORNO SUSTENTABLE MANUAL VERDE

CAPITULO I

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESA TRADICIONAL A EMPRESA

VERDE

PROCESO DE TRANSFORMACIÓN DE EMPRESA TRADICIONAL A EMPRESA VERDE

VERDE

1.1 Introducción

Existe una creciente preocupación a nivel global por el impacto que la actividad humana

tiene sobre el medio ambiente y su efecto en el cambio climático. Para lograr una

producción eficiente y sostenible sobre el medio ambiente, es importante y urgente un

compromiso a nivel mundial con las empresas y sus sistemas y procesos de producción

contaminantes y dañinos.

Dentro de los aspectos considerados para la reducción del impacto ambiental se encuentran

el aprovechamiento eficiente de los recursos naturales, la reducción de desechos

industriales, la recuperación de materiales a través del reciclaje y reutilización de los

desechos entre otros.

En el presente manual verde, se abordará la industria textil, que a pesar de ser una de las

que más ha tenido desarrollo tecnológico en sus procesos y avances inteligentes e

innovadores en su maquinaria, tiene una cierta complejidad con el medio ambiente debido

a que la industria textil es una de las industrias con más uso intensivo de químicos, además

de que requiere de mucha agua para producir tela.

En los capítulos se verán una serie de procesos para implementar practicas sustentables

dentro de una empresa, como lo es la planificación de un comité ambiental para generar

estrategias que se conviertan en políticas permanentes para la empresa, de ese modo la

empresa tendrá un efecto positivo con el medio ambiente.

❖ Mejorar la imagen de marca

❖ Mejorar el posicionamiento ante la competencia

❖ Innovación

❖Competitividad

❖Concienciación

❖Crecimiento de la empresa

Económico

❖ Generar más ingresos

❖ Reducir costos de operación

❖Permitir la creación de nuevos nichos de mercado

❖ Proyectar una mejor imagen de la empresa

CAPITULO 2

MARCO TEÓRICO

Distribución de la población por tamaño de localidad, 2010 Tamaño de localidad (Número de habitantes) Población^ % Población^ Número de localidades % Localidades Menos de 100 928 0.61 27 38. 100 a 499 6,196 4.09 26 36. 500 a 1,499 8,135 5.37 9 12. 1,500 a 2,499 3,416 2.25 2 2. 2,500 a 4,999 6,009^ 3.96^2 2. 5,000 a 9,999 24,494^ 16.16^4 5. 10,000 y más 102,406^ 67.56^1 1. Total 151,584 100 71 10 Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010. Fuente INEGI. Censo de Población y Vivienda, 201 0 Principales localidades Clave Nombre Población [2] Porcentaje de población municipal Cabecera municipal Localidad Estratégica [ ] 130770001 TULANCINGO 102,406 67. 130770010 JALTEPEC 6,431 4. 130770018 SANTA ANA HUEYTLALPAN 5,705 3. 130770053 JAVIER ROJO GÓMEZ 6,186 4. 130770068 PARQUE URBANO NAPATECO 6,172 4. Total: 11,558 42.

2.1.2 Marco referencial

UNIFIDE S.A

La empresa UNIFIDE es una empresa dedicada a la producción de uniformes empresariales

e industriales. Crean y comercializan prendas que se adaptan a las necesidades de su

clientes y usuarios, mediante un sistema de producción modular, que le permite fabricar

productos bastante personalizados a través de distintas partes o módulos que pasaran a

conocerse como estándar. De esta forma se combinan todos esos módulos dando lugar a

un gran número de productos o servicios.

Esta empresa tiene establecida en su visión, un compromiso con el medio ambiente, asume

conciencia de los materiales con los que fabrican la ropa, como el nylon, poliéster, acrílico

y el algodón que vierten hasta medio millón de micro plásticos que terminan en los océanos

y ríos.

Es por esta razón que, en cada operación de su procesamiento textil, identifica las fuentes

de residuos mediante un control de inventario y un reconocimiento de los potenciales

contaminantes como lo es la toxicidad, acidez, alcalinidad, PH, metales y emisores al aire.

La conservación y ahorro del agua en esta empresa es vital, se ha recurrido a una serie de

métodos para recuperar y/o separar las corrientes de aguas residuales. Entre las

modificaciones en el proceso de implementación simple que reducen el consumo de agua

está el prolongar los recorridos del proceso entre los depósitos y la modulación del

suministro de agua para adecuarse a la velocidad de los productos textiles que se están

procesando. Se deben llevar a cabo pruebas cuidadosamente supervisadas para determinar

la cantidad mínima de agua posible sin reducir la calidad del producto. Puede incorporarse

una instrumentación y automatización de los procesos para contribuir a lograr una

uniformidad en la aplicación, reducir al tener que volver a hacer el trabajo y controlar los

parámetros de operación, como por ejemplo el pH y la temperatura, pero también se puede

recurrir a funciones similares para reducir el consumo de agua y de compuestos químicos.

(UNIFIDE, s.f.)

➢ Aprovechar racionalmente el espacio de almacenamiento mediante estanterías. (Exportaciones Textiles Mexicanas, 2019) Ubicación: Cuautepec, Hidalgo, Calle Venustiano Carranza #1, CP 43740 Fuente: Fotografía tomada via satélite en Google Maps Corduroy S.A de C.V Corduroy fue establecida en 1950. En un comienzo, la Pana era la única tela que se producía. Años después, la empresa fue adquirida por un nuevo equipo administrativo y desde entonces ha sido un negocio familiar. A través del tiempo se han renovado los telares y la maquinaria para producir mezclilla, gabardina, y estampado. De esta forma nos hemos convertido en un líder global en la Industria Textil Premium. La Fábrica esta verticalmente integrada. La cadena de suministro funciona al transformar pacas de algodón a hilo que después es procesado para convertirse en tela. Su división de hilo, Corduroy Spinning, les permite mantener una oferta de hilo estable. De paca a tela, cuidando cada parte del proceso asegurando alta calidad en sus productos finales textiles. Ser una Empresa Sustentable es uno de sus atributos más importantes. La meta principal de la empresa es aprender a utilizar los recursos de la mejor manera posible para así realizar sustentabilidad. De esta forma se logra promover la protección del medio ambiente y de un planeta más verde. Logran su nuestra meta a través del uso de materias primas óptimas, control de calidad y otras herramientas. Revisanndo que cada parte del proceso se lleve a cabo de la forma más precisa. El resultado de un producto textil de calidad es que se convierte en un producto duradero. Creando así productos de durabilidad. La empresa Corduroy S.A de C.V posee un Certificado Eco-tex, la cual cumple con las siguientes características ➢ Cuidado en la contaminación del medio ambiente y consumo de recursos en la producción de la fibra en bruto.

➢ Reducción del consumo de medios auxiliares y energía, contaminación del aire y aguas residuales en la producción y el ennoblecimiento del género textil. ➢ Efecto de las prendas en el consumidor durante su uso. ➢ Contaminación del medio ambiente causada por las necesidades de cuidado como lavado y limpieza del producto. ➢ - Limpieza del medio ambiente por los textiles de desecho. (CORDUROY, 2016) Ubicación: Rancho Nápateco, aun costado de Bosque Mágico, Tulancingo de Bravo Hidalgo. Imagen tomada de Google Maps vía satélite

El Consejo podrá solicitar aclaraciones, rectificaciones o información adicional al contenido de la manifestación de impacto ambiental, suspendiéndose el término que restare para concluir el procedimiento. En ningún caso la suspensión podrá exceder de ese plazo, contados a partir de que ésta sea declarada por el Consejo. Artículo 39.- Sin perjuicio de lo dispuesto en la presente Ley en materia de estudios de riesgo, las personas que realicen actividades riesgosas no reservadas a la Federación, deberán observar las medidas preventivas, de control y correctivas, establecidas en las Normas Oficiales o determinadas por las Autoridades competentes conforme a la Ley de Protección Civil para el Estado de Hidalgo y las demás disposiciones aplicables, para prevenir y controlar accidentes que puedan afectar la integridad de las personas o del ambiente. Artículo 40.- Para evitar o reducir los riesgos ambientales con motivo de la realización de actividades riesgosas, corresponde al Consejo: I.- Evaluar y, en su caso aprobar, los estudios de riesgo ambiental y programa de atención a contingencias ambientales; II.- Establecer condiciones de operación y requerir la instalación de equipos o sistemas de seguridad; III.- Promover ante los responsables de la realización de las actividades riesgosas, la aplicación de la mejor tecnología disponible para evitar y minimizar los riesgos ambientales; y IV.- Tomar las medidas preventivas necesarias para evitar contingencias ambientales. (Ley para la Protección al Ambiente Instituto de Estudios Legislativos del Estado de Hidalgo). CERTIFICACIONES AMBIENTALES La certificación ISO 14001 – Sistemas de Gestión Ambiental (SGA) es una norma internacional que permite a las empresas demostrar el compromiso asumido con la protección del medio ambiente a través de la gestión de los riesgos medioambientales asociados a la actividad desarrollada. Al asumir la responsabilidad ambiental, además de la reducción del impacto ambiental procedente de su actividad, se proyecta y se refuerza la imagen comercialmente sostenible de la empresa. Esta certificación ha dado pie a otras certificaciones ambientales en sectores específicos. Existen empresas del sector textil que se certifican como empresas ecológicas en sus procesos de producción, estas empresas emplean sistemas de gestión ambiental que se conocen como el proceso que está orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los problemas de carácter ambiental, con el propósito de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste como aquel que le permite al hombre el desenvolvimiento de sus potencialidades y su patrimonio biofísico y cultural y, garantizando su permanencia en el tiempo y en el espacio. (Klassen, 2000). Las certificaciones han permitido a las empresas textiles brindar a sus clientes un nivel de calidad más confiable y certero, a continuación, se muestran algunas de las certificaciones del sector textil más importantes.

Certificación “Mercado Green Leaf para Bienes de Consumo” Según la (Total Quality Assured, 2013) Esta marca de certificación significa que las demandas de cuidado medioambiental han sido verificadas de forma independiente, pudiéndose usar para mejorar la comercialización de sus productos textiles. Con la Intertek Green Leaf Mark, los fabricantes, marcas y minoristas pueden ofrecer a sus socios y consumidores la seguridad de que sus reclamos ambientales son verificados por un organismo de análisis, auditoría y certificación de tercera parte. Certificación “Estándar Global Organic Textile Standard” Según la (ECOCERT) la certificación permite la comercialización de productos textiles ecológicos en todo el mundo, siempre y cuando las empresas cumplan con procedimientos de producción y de transformación ecológicos, respeto y mejora de las condiciones laborales, promoción del uso de fibras ecológicas y prohibición de insumos peligrosos como los metales pesados tóxicos, los disolventes aromáticos, etc. LEYES AMBIENTALES Existen leyes implementadas por la Secretaria de Medio Ambiente para hacer frente a la contaminación por parte de las empresas. La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos establece que las disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto garantizar el derecho de toda persona al medio ambiente sano y propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial; prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su remediación. Según la (Ley para la Protección al Ambiente del Estado de Hidalgo) Artículo 190.- La Secretaría deberá integrar un Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes del aire, agua, suelo y subsuelo, materiales y residuos de su competencia, así como de aquellas sustancias que determine la autoridad correspondiente. La información del registro se integrará con los datos y documentos contenidos en las autorizaciones, cédulas, informes, reportes, licencias, permisos y concesiones que en materia ambiental se tramiten ante la secretaria. Esta ley abarca la industria textil que representa una de las que más recursos naturales ocupa en sus procesos. Según la (La Ley de Aguas Nacionales, 1992) respecto al uso de agua en el sector industrial, establece en el artículo LVIII. "Uso industrial": La aplicación de aguas nacionales en fábricas o empresas que realicen la extracción, conservación o transformación de materias primas o minerales, el acabado de productos o la elaboración de satisfactores, así como el agua que se utiliza en parques industriales, calderas, dispositivos para enfriamiento, lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las salmueras que se utilizan para la extracción de cualquier tipo de sustancias y el agua aun en estado de vapor, que sea usada para la generación de energía eléctrica o para cualquier otro uso o aprovechamiento de transformación.

CAPITULO 3

INTEGRAR UN COMITÉ AMBIENTAL

INTEGRAR UN COMITÉ AMBIENTAL

3.1 Justificación del Comité Ambiental

Debido a los constantes impactos sobre los recursos naturales generados por los procesos industriales del sector textil, y la falta de conocimiento ambiental por parte del personal operativo de las empresas, es necesario para la empresa Colomer, crear un comité ambiental que efectuara diversas actividades y estrategias respecto al personal y los procesos. El desinterés de las industrias textiles por prevenir, controlar y mitigar los impactos negativos que ocasionan sobre el medio ambiente, debido a los diferentes procesos productivos que se ejecutan, ha ocasionado que el entorno en sus diferentes ámbitos, aire, suelo y agua se contamine o se ocupen demasiados recursos. En muchos casos, este desinterés ha sido ocasionado por el desconocimiento de las industrias, principalmente, las pequeñas y medianas, de los impactos que la no gestión adecuada de sus residuos genera sobre el ambiente y el bienestar de sus empleados. Según (Wathern, 1988) estos son algunos impactos ambientales del sector textil  Agotamiento de los recursos no renovables  Deterioro de la calidad del agua del cuerpo receptor  Aporte de materia orgánica al agua  Disminución de oxígeno disuelto en la fuente superficial  Aporte de Demanda Bioquímica de Oxígeno  Agotamiento indirecto de los recursos naturales  Mayor carga en el relleno sanitario  Calentamiento global (efecto invernadero)  Contaminación del suelo  Mayor carga en la celda de seguridad