Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mANUELES Y EXAMENES INFOMATICOS, Guías, Proyectos, Investigaciones de Formación y Orientación Laboral

VARIOS MANUALES DE RIEGO Y EXAMENES DE INFORMATICA

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 17/05/2019

MasteraAnimus
MasteraAnimus 🇲🇽

5

(1)

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PRODUCCIÓN DE
Chile Habanero
MANUAL DE
Santos H. Alvarado Dzul · Jean Luckson Pierre · Héctor Cálix de Dios · Susanne Kissmann · Heather R. Putnam · Roland Ebel
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mANUELES Y EXAMENES INFOMATICOS y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Formación y Orientación Laboral solo en Docsity!

PRODUCCIÓN DE

Chile Habanero

MANUAL DE

Santos H. Alvarado Dzul · Jean Luckson Pierre · Héctor Cálix de Dios · Susanne Kissmann · Heather R. Putnam · Roland Ebel

Las buenas prácticas se refieren al empleo

de estrategias, procesos y materiales que

pueden ser útiles durante la producción de

chile habanero en la Península de Yucatán, la

elaboración de abono orgánico , elaboración

de semilleros y otras más para controlar

plagas en el cultivo, así como la

importancia que reviste conocer las

fases de la luna en la siembra y

desarrollo de la planta.

¿Qué son

las buenas prácticas?

Se busca desarrollar estrategias

nuevas e innovadoras para los

productores y productoras en zonas

rurales, basadas en la optimización de

los recursos locales para la producción

de hortalizas. Con ello se pretende

asegurar la alimentación en casa

proporcionando una serie de

consejos que pueden utilizar en

su huerto familiar.

El enfoque de la

publicación

CONTENIDO

  1. SELECCIÓN DE SEMILLAS

1.1 El chile habanero (Frutos).

1.2 Proceso de extracción de semillas.

1.3 Las semillas buenas.

1.4 Almacenamiento de semillas.

  1. COMPOSTA PARA SEMILLEROS

2.1 Elaboración de composta (Bocashi).

2.1.1 Materiales.

2.1.2 Preparación.

2.2 Profundidad y ubicación de semilleros.

2.3 Riego en semilleros.

  1. TRASPLANTE Y EL ÁREA

DE TRABAJO

3.1 Limpieza del terreno y labranza.

3.2 Trasplante y abonado.

  1. MANEJO DEL CULTIVO

4.1 Distancia entre planta (filas y surcos).

4.2 Cultivos amigables.

4.3 Coberturas.

4.4 Abonos y extractos.

4.5 Poda.

4.6 Riego.

  1. CONTROL Y MANEJO DE PLAGAS

5.1 Barrera viva y trampas amarillas.

5.2 Plantas repelentes.

5.3 Insecticidas naturales.

5.4 Manejo cultural en la producción de chile

habanero.

  1. ANEXO

6.1 Semilleros.

6.2 Nutrimento foliar a base de huaxim y

corteza de roble.

6.2.1 Materiales y preparación.

6. 3 Comidas típicas de la región cuyo

ingrediente principal es el chile habanero.

6.4 Salsas.

  1. GLOSARIO

80 cm / 1 m 80 cm / 1 m 40 cm / 50 cm

40 cm / 50 cm

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10

11

40 cm / 50 cm

80 cm / 1 m 80 cm / 1 m

40 cm / 50 cm

Materiales para elaborar semilleros:

Hay varios materiales que pueden servir para elaborar los semilleros, además de las charolas comerciales pueden ser casilleros de huevos, frascos de yogurt chicos, cajas, incluso llantas (parte inferior). Se recomienda dejar algo de gravilla en cada una de las entidades y compactar el sustrato ligeramente después de sembrar.

2.3 Riego en semilleros

Se riega el semillero cada dos días, una en la tarde y otra en la mañana.

La profundidad con la que la semilla debe ser depositada en el semillero debe de ser, el doble del tamaño de la semilla.

El deshierbe o el chapeo en el área de trabajo, es importante para que el cultivo progrese sin problemas.

Dejar de regar hasta un día antes del trasplante. En el transplante: empujar la plántula desde abajo. No tratar de arrancarla del sustrato.

Incorporando abono orgánico (bocashi) durante el trasplante o 15 días antes de ello.

La distancia que puede tener de planta a planta es de 30 a 50 cm y entre las filas deben tener de entre 80 cm a 1m.

3.1 Limpieza del terreno y labranza

3.2 Trasplante y abonado

4.1 Distancia entre plantas (filas y surcos)

Extender en el suelo en el siguiente orden: hojarasca picada, tierra, estiércol, ceniza, aplicando poco a poco la solución de la mezcla para esta capa hasta alcanzar una altura de 1.20 m., revolver 3 veces con una pala humedeciendo con agua sin sobrepasarse.

Se tapa bien con una lona o un plástico y se deja en reposo 1 o 2 semanas, se hace el mismo proceso durante tres días.

Al cuarto día se extiende para secarlo, a unos 10 cm de alto. El color cambia a gris y adquiere un olor a moho. Después de secado está listo para aplicarlo al suelo.

2.1.2 Preparación.

2.2 Profundidad y ubicación

de semilleros.

**3. TRASPLANTE Y EL ÁREA DE TRABAJO

  1. MANEJO DEL CULTIVO**

4.2 Cultivos amigables.

Para reducir el riesgo de plagas y para aprovechar al máximo los espacios ya sea en el surco o en las filas de chile habanero se puede intercalar albahaca, rábano, cebollina, hierbabuena con excepción de tomate. Hay que tener en cuenta que los cultivos intercalados también se tienen que nutrir y (ocasionalmente) regar.

Crecimiento (Huaxim). Fructificación (Bocashi). (Ver Anexo)

Después del trasplante se riega continuamente en las mañanas o en las tardes. El riego puede ser manual o por goteo, nunca con aspersores. No es recomendable regar más de 15 minutos.

4.6 Riego.

4.5 Poda.

Durante el crecimiento de la planta es indispensable la aplicación de abonos ya sea directamente en las hojas o alrededor del tallo (ver anexo).

4.3 Abonos y extractos.

Es importante podar la planta semanalmente. Se permiten de 2 a 4 ramas principales y se eliminan todos los demás gajos. En cada rama, se despuntan las ramas secundarias (que salen lateralmente) después del tercer nódulo.

6.1 Semilleros

1 kg de hojas de Huaxim 1 kg de corteza de Roble (hojas o corteza de Roble) 10 litros de agua 1 balde para hervir la mezcla

6.2 Nutrimento Foliar a base

de Huaxim y corteza de roble.

6.4 Salsas

AGUA

6. ANEXO

Salsa 1

Se asan dos tomates y un chile habanero, se le agrega sal al gusto y se licúa o se tritura en el molcajete.

Relleno negro

6.2.1 Materiales y

preparación:

Se pican las hojas de Huaxim y la corteza de Roble, posteriormente se deposita en el recipiente de metal, se le vacía 10 litros de agua, se pone en el fuego y se mueve la mezcla hasta que hierva.

Posteriormente se retira del fuego y se deja enfriar.

6. 3 Comidas típicas de la región cuyo ingrediente

principal es el Chile habanero:

Salsa 2

Se corta una cebolla en pequeños trozos, mientras que el chile habanero se asa al carbón y después se tritura en un molcajete, se agrega un Limón o Naranja agria y por último se le agrega la Cebolla picada y se revuelve la mezcla.

Frijol colado

Pollo en pibil

Se pueden utilizar las cajas de huevo vacías.

Abonado: Fertilizante que los mismos productores preparan con desechos orgánicos.

Abono orgánico : fertilizante que los mismos productores preparan con desechos orgánicos, como: hierbas, hojas secas, restos de comida, estiércol de animales domésticos, entre otros.

Barrera viva: pastos, arbustos y plantas con flores muy vistosas que se siembran alrededor de los cultivos para frenar el paso de los insectos hacia el área de cultivo.

Bocashi: término de origen japonés, se refiere a un tipo de abono orgánico que se obtiene al cocer al vapor los materiales del abono. Los materiales se obtienen con los recursos del entorno.

Deshierbe: eliminación selecectiva de plantas que pueden competir con el chile por agua o nutrientes. de un terreno antes o durante el establecimiento de un cultivo. Esta manera de preparar el terreno implica arrancar la hierba desde la raíz.

Extracto: Parte de un producto que es separado del producto original. Ejemplo: el jugo de una fruta.

Extracción: Acción de separar parte de un producto ya sea sea líquido o sólido para su aprovechamiento.

Hojarasca: Parte de la tierra que está conformada por hierbas y hojas secas. Se puede considerar como la primera capa de la tierra.

Huaxim: Término utilizado en la Península de Yucatán para referirse a la leaucaena leucacephala, es una planta cuyas hojas se asemejan a las hojas del tamarindo, se utiliza para preapar algunos alimentos, también sirve de forraje, fijadora de nitrógeno al suelo y otros usos.

Labranza: Se refiera al acto de remover la tierra antes de sembrar, ya sea con herramientas o maquinaria.

Molcajete : Utensilio de roca que en México se utiliza para triturar granos, chiles y otros vegetales.

Sarteneja : Depósitos naturales de agua que se forman en las rocas y son apreciados en las comunidades que cuentan con este recurso para el riego de sus cultivos.

Semillero : Recipiente donde se siembran y crían los vegetales que después se transplantan al área de cultivo (milpa, solar o parcela).

Surcos : Ranuras o pliegues que se hacen en el suelo con la misma tierra con el propósito de depositar en ella la planta o la semilla.

Panela : Azúcar natural sólida en forma de pan.

7. GLOSARIO

Proyecto piloto sobre la seguridad, soberanía

alimentaria y mercados alternativos en comunidades

de Quintana Roo, México.

  • Santos H. Alvarado Dzul • Susanne Kissmann • Héctor Cálix de Dios • Maricela Sauri Palma • Jean Luckson Pierre • Heather Putnam • Zalma Nacira Cauich Ucán • Robin Estrella Pacheco • Santiago Chablé Alvarado • Francisca Luceli Chablé Tuz • José Víctor Nahuat Ek • Edwin Daniel Ramos Horan.