









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una comparativa entre las diferentes categorías psicopatológicas clásicas de las psicosis, específicamente Paranoia, Parafrenia y Esquizofrenia. Se detalla la definición general, características y evolución de cada uno de estos trastornos mentales, incluyendo sus subtipos y semiósis diferenciales.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Carrera: Técnico Universitario en Acompañamiento Terapéutico.
Catedra: Psicopatología 1.
Profesor: Lic. San Román Ariel.
T.P.E. NO 04.
APELLIDO Y NOMBRE:
Antiman Maximiliano Ángel. DNI: 31.440.581.
Marcela Beatriz Espinoza. DNI: 26.627.
AÑO: 2019.
Consignas:
-Definición general.
-Formas de inicio.
-Semiología diferencial.
-Curso, evolución y pronóstico.
-Subtipos.
varias personas le quieren hacer daño, que lo molestan, que se organizan para perjudicarlo, que están formando un complot contra él. Estas ideas delirantes van acompañadas de demostraciones interpretativas Delirios de interpretación de contenido místico: El delirio forma una matriz religiosa, los enfermos se atribuyen funciones proféticas o mesiánicas a partir de un mandato de Dios, del Demonio o de los Extraterrestres. Puede haber presencia de alucinaciones visuales y de voces imperativas que provienen de aquello que está identificado como el poder supremo. La sumisión de los sujetos a estas voces presenta extrema peligrosidad, porque la voz puede ordenarle que se mate o que rompa algo. Delirios interpretativos de contenido celoso: Son una variedad del delirio persecutorio. Las ideas de perjuicio están localizadas en el partenaire amoroso. También suelen tornarse peligrosos. Delirios de interpretación de contenido erótico: Aquí el proceso de interpretación se "refiere a alguna dama o caballero que exterioriza el interés por la persona en cuestión a través de un gesto, del cruce de una mirada o cualquier detalle insignificante. En general, la persona pertenece a una clase social elevada y desarrolla un sistema de interpretaciones. Este amor que “ve” desarrollarse ante sí, ocasiona declaraciones,' vigilancia y/o persecución del objeto de su amor, con el fin de la unión matrimonial.
Curso- evolución y pronostico Su carácter evolutivo. Son delirios crónicos pero sin decadencia mental. No hay debilitamiento de las funciones psíquicas, éstas son vigorosas, se desarrollan, se organizan y no evolucionan hacia un deterioro. Su evolución es favorable, la medicación puede frenar la intensidad del delirio pero este nunca se va
Semiología diferencial Delirio : el juicio es lo me permite asignar un sentido a una palabra, todo aquello que rompe con esto va a ser un delirio. “yo soy maduro y los vengo a salvar de la pobreza”. Se pueden dividir de acuerdo a su sistematización, puede haber delirios muy bien armados del cual nos podemos creer lo que están diciendo, el núcleo delirante no cambia nunca, pueden cambiar los matices. Este tipo de delirio es vigoroso, duradero, es totalmente lógico, persecución y celos. La actitud paranoide permite al sujeto interpretar la conducta de los otros sobre la base de las disposiciones y motivación, inferidas de los otros Parafrenia Definición general Son cuadros delirantes cronicos que presentan delirios mal sistematizados, con alucinaciones e interpretaciones delirantes. Conservan junto con sus desarrollos asistemáticos, la personalidad previa, puede mantener su trabajo, su vida familiar junto con las ideas delirantes, se diferencia con el esquizofrénico que no puede segui con su vida normal Inicio muchas veces, comienzan con un contenido
sistematicidad y los pacientes no desarrollan ninguna argumentación que justifique todas estas fábulas. Aquí reside la diferencia con las Paranoias, es decir, en la a-sistematicidad, la presencia de alucinaciones, el predominio de mecanismos alucinatorios e interpretativos en la construcción del delirio. Semiología diferencial, Curso, evolución y pronóstico
Hay una gran heterogeneidad en el campo de los delirios crónicos. Históricamente comienzan a identificarse otros cuadros, donde la apatía y la desintegración subjetiva, la disgregación, conducen a un delirio pálido y descolorido. Este grupo de síntomas preludian lo que será llamado, a posteriori, el grupo de la Demencia Precoz. Demencia Precoz Definición general Kraepelin pone más énfasis en el proceso de demenciacion, en el debilitamiento intelectual, global y progresivo. Bleuler, en la disgregación, en la disociación. Predominan reacciones incoherentes, a sistematizadas, chocantes con la lógica como rasgo fundamental es la escisión del YO, lo ve como el aparato psíquico como una unidad, su modo de actuar es incomprensible, son impredecible, incoherentes, en su modo de actuar, Schneider Pone en cuestión al sujeto como el cuerpo está puesto en primer plano pero que ellos viven de una manera impuesta, ajena.
Inicio El concepto de esquizofrenia es definido por
dementia precox por parte del psiquiatra kraepelin, y esqizofrenia por Bleuler: formas psicóticas del desgarramiento de la identidad. Pinel de la escuela francesa usa el termino de “alienación” para referirse a la ”locura” proliferan los de folie y delire. Subtipos Catatónica impera la postura seria, su síntoma principal es una disociación a nivel del cuerpo, el fenómeno psicomotriz, que se quedan horas en una posición
Simple Su degradación es bien lenta e insidiosa en su instalación, es irreversible, va produciéndose un déficit simple de la personalidad, no es tan abrupta, manera muy monocorde y monotemático
Hebefrenia Surge en la adolescencia, se puede confundir con la depresión, comienza con desinterés de sus actividad (síntomas de puelidad) sujetos que les cuesta estudiar, marca un antes y después. Fatiga creciente, quejas hipocondriacas, apatía progresiva y
Paranoide Los delirios mal sistematizados, enmarañados, tiene esa característica que ellos son objeto de persecución de daño de una o varias personas
Semiología diferencial Los pacientes se quejan de ser metamorfoseados, transformados por haber perdido su sistema de referencias, al sentirse
progresivo, de larga evolución y que puede comenzar a edad temprana. La desintegración de la personalidad evoluciona hacia un pensamiento enmarañado, desordenado, impenetrable. Son cuadros estrepitosos y bruscos pero siempre hay que apostar la reinserción del paciente; en el diagnóstico diferencial es importante reconocer las formas de comienzo que son muy variadas. Puede ser cuadro agudo que se prolonga de una manera rara, por ejemplo una depresión atípica, es decir que no evoluciona como debiera. Una crisis de originalidad juvenil, rara y prolongada Manía melancolía Definición general En el caso de la melancolía, se trata de la exaltación de los sentimientos de tristeza y, en el caso de la manía se habla de un estado de hiperexcitacion de las funciones psíquicas con exaltación del humor y exaltación psicomotriz Formas de Inicio La manía presenta inicio progresivo o súbito, aparece entre los 20 y los 50 años, puede comenzar con una fase depresiva, con los siguientes síntomas: astenia, fatiga, desinterés, cefaleas, insomnio, o directamente con una gran exaltación emocional que en horas o días invade la vida del paciente. Subtipos manía Forma simple Sin delirio, sin trastorno del entendimiento. La percepción y la memoria están poso afectadas. No corresponde a un cuadro de alienación mental Forma delirante alucinatoria Puede llegar a la confusión, donde hay
exacerbación de los síntomas, gran variabilidad emotiva e hiperactividad. Alucinaciones e ilusiones. Dialogo con personajes invisibles, el humor es cambiante Forma sobreaguda Se conoce con el nombre de furor maniaco y se caracteriza con un grado mayor de excitación. A veces puede acompañar a la psicosis alcohólica o a la psicosis epiléptica Melancolía Definición general Para pensar en una melancolía hay que tener en cuenta tres puntos: Se observa un estado de depresión intensa vivenciando con un sentimiento de dolor moral (dolor psíquico), no tiene motivación, el sujeto que lo sufre no puede encontrar una causa, si encontramos un reproche por cierta culpa que sujeto refiere, no es una melancolía. El trastorno del ejercicio intelectual, se enlentecen por ej para comprender un texto lo va a hacer mas lento. Producción de un estado cenestésico (como percibimos nuestro cuerpo) siempre van a ser desde el orden del padecimiento, Formas de Inicio La crisis de melancolía pueden surgir en todas las edades pero hay más riesgo de aparición cuando comienzan los periodos involutivos, puede estar precedida por circunstancias que debilitaron al sujeto, como por ejemplo una intervención quirúrgica, el periodo de puerperio, una enfermedad infecciosa, un periodo de extrema fatigabilidad. Semiología diferencial Es un cuadro que se establece lentamente: el enfermo comienza a sentir desgano, astenia,
precede o sigue de forma inmediata a un episodio maníaco, sin que haya un período intermedio de eutimia. Si el episodio maníaco se presenta en el período puerperal, puede haber un aumento del riesgo de recurrencias en otros períodos puerperales y debe aplicarse la especificación de inicio en el posparto La evolución de la melancolía es de 6 a 7 meses. Los intervalos lucidos (así se los llama a los intervalos en donde aparentemente el cuadro remite) son momentos propicios para el suicidio. Tanto en la crisis de manía como también en la melancolía puede haber abuso de alcohol y otras sustancias Subtipos Simple Aparición de una inhibición psíquica simple, sin trastornos sensoriales y sin ideas delirantes, humor abatido, auto reproches y autocastigos. estuporosa Predomina la presencia de un máximo de inhibición motriz, es decir, hay una inmovilidad, el paciente no habla, no se mueve, no se alimenta. Muchas veces hay que internarlo, porque necesita alimentación vía sonda para no morir de inanición Ansiosa Predomina un desasosiego que se torna constante Delirante Aparecen ideas de culpa, de ruina, de desgracia, de auto reproche, hipocondría que puede llegar a “síndrome de cotard”
Spider
Podemos ubicar al personaje principal dentro del cuadro de parafrenia cuando se lo observada de chico y esquizofrenia ya de adulto.
En su reorganización de sus vivencias escribe compulsivamente en un diario, en un lenguaje criptográfico, cuyos signos y significados solo los conoce el.
Ideas delirantes: ya que tiene la idea central es que ha sustituido a su madre por una extraña que conjuro con su padre para encubrir el asesinato de su madre. Más tarde, se muestra que cada imagen materna que aparece en su vida se torna en la madre asesinada en su infancia, probablemente sus ideas delirantes comenzaron desde niño, ya que en la manera de reconstruir su infancia, muestran como, a pesar de su discurso casi inexistente, y su intento de escritura como un diario sin coherencia ni orden aparente. El delirio principal es el asesinato de su madre, que reanima como si hubiese estado ahí, pero lo cierto es que es una estructuración a manera de dar soporte a las demás ideas que fueron surgiendo de manera distorsionada
Alucinaciones: al proyectar su inconsciente la imagen de su madre en cualquier figura materna que aparezca en su vida, podemos ver que desde niño no se puede aclarar si en verdad fue su madre sustituida por una extraña.
Rumiaciones mentales: la repetición compulsiva por repetir un patrón de conducta que corresponde a escribir en un diario que oculta, además de reanimar su recuerdo infantil poniendo su cuarto de la misma manera que cuando ocurrió el asesinato de su madre. Los cordones, haciendo alusión a la telaraña que tanto contaba su madre.
Compulsión: escribir compulsivamente en el cuaderno, con letras no legibles y de modo desordenado. El hecho de repetir hechos pasados desordenados. El hecho de repetir hechos pasados para reestructurar pasado, intentando escribirlo compulsivamente cada vez que un pensamiento incurre en su psique, en un intento por simbolizar lo real.
Podemos observar que en la película se encuentra signos repetitivos en actos como la escritura desordenada e ilegible, también en su vestimenta, suele ponerse más de 3 mudas al mismo tiempo.
Bibliografía a utilizar: -BAUGMART, A.: (2000) “Lecciones introductorias de Psicopatología” ; cap. III y V; Ed. Eudeba; Bs. As., Argentina. -LUQUE, R. & BARRIOS, G.E.: (2005) “Historia de los trastornos afectivos” ; Ed. Publicación Colombiana de Psiquiatría; Bogotá, Colombia. -NOVELLAS, E.J. & HUERTAS, R.:
(2010) “El Síndrome de Kraepelin-Bleuler-Schneider y la Conciencia Moderna: Una Aproximación a la Historia de la Esquizofrenia” ; en revista “Clínica y Salud” , Vol. 21, n°03; Colegio Oficial de Psicólogos en Madrid; España -SILVA, H.: (2010) “El concepto de paranoia y la nosología psiquiátrica: a propósito de un caso clínico con delirio de invención” ; Gaceta de Psiquiatría Universitaria; Santiago de Chile, Chile. -WIDAKOWICH, CH.: (2014) “Parafrenias: nosografías y presentación clínica” ; Revista de la Asociación Española en Neuropsiquiatría n°34, pág. 683-694; Madrid, España. Q