Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa conceptual de las responsabilidades, Esquemas y mapas conceptuales de Gestión de Redes Informáticas y Protocolos

mapa conceptual de las responsabilidades

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 10/02/2021

ivan-gutierrez-21
ivan-gutierrez-21 🇲🇽

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Protocolos de operación y mantenimiento
Tarea: 1
Unidad 3
Alumno: Iván Gutiérrez Salvador
Grupo: MI72M
Profesor: M.A. Guadalupe Corral Ramírez
Fecha: 06/11/2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa conceptual de las responsabilidades y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Gestión de Redes Informáticas y Protocolos solo en Docsity!

Protocolos de operación y mantenimiento

Tarea: 1

Unidad 3

Alumno: Iván Gutiérrez Salvador

Grupo: MI72M

Profesor: M.A. Guadalupe Corral Ramírez

Fecha: 06/11/

UNIDAD III

PROTOCOLOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

MAESTRA GUADALUPE CORRAL RAMIREZ SECUENCIA DIDACTICA UNIDAD I ELABORACIÓN DE MANUALES

NOTA LEA TODAS LAS INSTRUCCIONES ANTES DE HACER LA TAREA

ESTA TAREA DEBERA REALIZARSE EN ARCHIVO DE PDF Y SUBIRSE A

LA PLATAFORMA EN LA FECHA INDICADA.

Definición de plan de contingencia

Un plan de contingencia es un tipo de plan preventivo, predictivo y reactivo. Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia y a minimizar sus consecuencias negativas. El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia interna o externa. Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales. Un plan de contingencia incluye cuatro etapas básicas: la evaluación, la planificación, las pruebas de viabilidad y la ejecución. Los especialistas recomiendan planificar cuando aún no es necesario; es decir, antes de que sucedan los accidentes. Por otra parte, un plan de contingencia debe ser dinámico y tiene que permitir la inclusión de alternativas frente a nuevas incidencias que se pudieran producir con el tiempo. Por eso, debe ser actualizado y revisado de forma periódica. Un plan de contingencia también tiene que establecer ciertos objetivos estratégicos y un plan de acción para cumplir con dichas metas. En concreto podemos establecer que todo plan de contingencia tiene que estar conformado a su vez por otros tres planes que serán los que establezcan las medidas a realizar, las amenazas a las que se hace frente y el tiempo de establecimiento de aquellas. En primer lugar, está el plan de respaldo que es aquel que se encarga de determinar lo que son las medidas de prevención, es decir, las que se tienen que llevar a cabo con el claro objetivo de evitar que pueda tener lugar la materialización de una amenaza en concreto. En segundo lugar, también integra al proyecto de contingencia lo que es el plan de emergencia que, como su propio nombre indica, está conformado por el conjunto de acciones que hay que llevar a efecto durante la materialización de la amenaza y también después de la misma. Y es que gracias a aquellas se conseguirá reducir y acabar con los efectos negativos de aquella. Y en tercer lugar está el plan de recuperación que se realiza después de la amenaza con el claro objetivo de recuperar el estado en el que se encontraban las cosas antes de que aquella se hiciera real.

Identificar las responsabilidades dentro de un plan de contingencia

El plan de contingencias comprende tres subplanes. Cada plan determina las contramedidas necesarias en cada momento del tiempo respecto a la materialización de cualquier amenaza: El plan de respaldo. Contempla las contramedidas preventivas antes de que se materialice una amenaza. Su finalidad es evitar dicha materialización. El plan de emergencia. Contempla las contramedidas necesarias durante la materialización de una amenaza, o inmediatamente después. Su finalidad espoliar los efectos adversos de la amenaza. El plan de recuperación. Contempla las medidas necesarias después de materializada y controlada la amenaza. Su finalidad es restaurar el estado de las cosas tal y como se encontraban antes de la materialización de la amenaza. Por otra parte, el plan de contingencias no debe limitarse a estas medidas organizativas. También debe expresar claramente: Qué recursos materiales son necesarios. Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan. Cuáles son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del plan. Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo son.