Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa conceptual: Gametogénesis (espermatogenesis y ovogenesis), Esquemas y mapas conceptuales de Fisiología

Se trata de un mapa conceptual en donde se explica en gran manera la gametogénesis, en donde se mencionan los procesos de espermatogenesis y ovogenesis

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 22/03/2022

cesar-ramiro-lara-aguilar
cesar-ramiro-lara-aguilar 🇲🇽

4.9

(8)

5 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gamotegénesis. Formación
del espermatozoide y del
ovocito
De desarrollo enfocado a los
gametos masculinos y
femeninos
Proceso
Ser capaces de participar
en la fertilización
Finalidad
Comienza
Aparición de células
germinales primordiales
Segunda-tercera
semana
Se originan en el
epiblasto y llegan a la
pared del saco
vitelicio por medio de
la gastrulacióm
Cuarta-quinta
semana
Migración de éstas
céluas hacia las gónadas
en desarrollo (pared
posteior del celoma
intraembrionario/futuro
abdomen)
Este proceso es diferente
dependiendo del genotipo del
embrion
Espermatogénesis Ovogénesis
Hombres Mujeres
Proceso donde las
espermatogonias se
transforman en
espermatozoides
maduros
Túbullos seminíferos
de los testiculos
Ocurre
Proceso donde las
ovogonias se tranforman
en ovocitos maduros
Ovario
Ocurre
pf3
pf4
pf5
pf8
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa conceptual: Gametogénesis (espermatogenesis y ovogenesis) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Gamotegénesis. Formación del espermatozoide y del ovocito

De desarrollo enfocado a los gametos masculinos y femeninos

Proceso

Ser capaces de participar en la fertilización

Finalidad

Comienza

Aparición de células germinales primordiales

Segunda-tercera semana

Se originan en el epiblasto y llegan a la pared del saco vitelicio por medio de la gastrulacióm

Cuarta-quinta semana

Migración de éstas céluas hacia las gónadas en desarrollo (pared posteior del celoma intraembrionario/futuro abdomen)

Este proceso es diferente dependiendo del genotipo del embrion

Espermatogénesis Ovogénesis

Hombres Mujeres

Proceso donde las espermatogonias se transforman en espermatozoides maduros

Túbullos seminíferos de los testiculos

Ocurre

Proceso donde las ovogonias se tranforman en ovocitos maduros

Ovario

Ocurre

Ovogénesis

Periodo embrionario

Inicia

Las células germinales primordiales

Procedentes del saco vitelino

5ta. Semana

Llegan hasta los rebordes gonadales (pared posterior del abdomen en formación)

Rebordes Se transforman gonadales en en las gónadas femeninas

Dentro de las gonadas las células germinales primordiales se transforman en ovogonias

Para el 7mo. mes hay aproximadamente 2,000, de ovogonias en los ovarios

Mitosis

Ovocito primario

Convierten Rodeado por células de tejido conjuntivo del ovario

Una monocapa de células epiteliales foliculares aplanadas

Formando

Folículo primordial

Unión

En la etapa tardía

Los ovocitos primarios entran en division meitoica

Se detienen en la fase de diploteno

Celulas foliculares secretan el factor inhibidor de meiosis

En estas condiciones nace el bebé y la division meiotica continua en la pubertad

Pubertad- menopausia

Cada ciclo 20- ovocitos prim. reanudan la meiosis

Ovocitos crecen y las células foliculares que lo rodean se vuelven cúbicas

Esto genera un epitelio cúbico unilaminar

Folículo primario unilaminar

Union

Proliferación celular Se crean capas al rededor del ovocito primario

Folículo primario multilaminar o células de la granulosa

Formando

Células de la granulosa y el ovocito primario se forma la zona pelúcida

Entre

Secretedas por el ovocito y las células de la granulosa

A medida que maduran los ovocitos la teca folicular se divide

Capa interna

Capa externa

Vascularizada de células secretoras

Tejido fibroso

Entre las células de la granulosa comienzan a formarse espacios o antros

Se llenan de líquido folicular

Transformándose en un folículo secundario

Su desarrollo depende de la acción de la FSH sobre células granulosas

Empieza

Producción de estrógenos

Conforme crecen los antros el folículo aumenta de tamaño

En respuesta a los estímulos de FSH y activina

En respuesta a esto aumenta

Igualmente

Secretan líquido folicular

Formado por: Proteinas, hormonas esteroideas, enzimas, factores de crecimiento, AG, citocinas y factores anticoagulantes

Permiten la comunicación entre ovocito y células de la granulosa, nutrición y maduración del ovocito

Ovocitos y folículos anómalos

Ciclo sexual femenino

Cambios que enfrente el aparato reproductor femenino durante un periodo determinado (28-30 días)

Inicia en la pubertad (menarquia) y termina en la menopausa o climaterio

Inducidos por hormonas secretadaspor el hipotálamo, adenohipófisis y los ovarios

Ciclo ovárico

Ciclo uterino

Cambios que experimentan periódicamente los ovarios

Se divide

Crecimiento y desarrollo de los folículos, ovulación e involución

Inducidos por las hormonas FSH y LH producidad por la adenohipófisis

Fase folicular Fase lútea

Se dividen

Inicia

Hipotálamo secretando la hormona liberadora de gonadotropinas

Adenohipófisis produciendo LSH u LH

Actúan Inducen (^) Ovario a secretar estrógenos e inhibina

LSH

Estimula la transformación de los folículos primordiales hasta folículos secundarios

En los folículos en crecimiento las células de la teca interna sintetizan testosterona (andrógenos)

Pasan a las céluas de granulosa, transformándose en estradiol (estrógenos)

Induce a las célula de la granulosa a crear receptores de LH

Estradiol

Captadas las LH se induce la maduración del folículo, la reanudación de la división meitoca y la ovulación

El folículo roto se llena de sangre coagualada Convirtiendose

folículo hemorrágico que dará lugar a un cuerpo lúteo o cuerpo amarrillo

Secreta progesterona y estrógenos

Se conserva las tecas, la membrana basal y el estrato granuloso plegado

Las células de estrato granuloso proliferan y aumentan de volumen Generando

La secreción de estradiol e inhibina

Inhiben la secreción de FSH

Hay fertilización

No hay fertilización

El embrión se planta en el endometrio

Comienza la secreción de gonadotropina coriónica humana

Ayuda a que el cuerpo lúteo se mantenga

Mantiene alto los estrógenos y progesterona

Por lo tanto no hay menstruación

El cuerpo lúteo se degenera

Los estrógenos y progesteronas disminuyen

Lo que provoca la menstruación

Cambios que experimenta el endometrio del útero durante el ciclo sexual

Fase menstual

Fases

Primeros 3-5 días

Disminución brusca de los estrógenos y progesterona

Causa

Desprendimiento de la capa funcional del endometrio

Generando el fenómeno llamado menstruación

Fase proliferativa o estrogénica 4-6 día

Duración aprox. 14 +/- 1 diás Fase^ folicular^ del ovario regulada por los estrógenos

Regenera la capa funcional del endometrio

Fase secretora o estrogénica

Comienza despues de la ovulación

Duración aprox. 13 +/- días

Corresponde a la fase lútea del ovarrio

El endometrio aumenta más su espesor por la acumulación de líquido y el crecimiento de glándulas uterinas

Regulada por la progesterona y estrógenos

Ocurre al día 14 +-1 Se^ debe^ a^ la rotura de un folículo maduro

Existe un aumento de FSH y LH

Provoca la acumulación de licor folicular y que este se haga más fluido

Hace que el folículo crezca, protuyendo de la pared del ovario

Produciendo una zona de isquemia conocida como estigma

En el inteiror del folículo se desprende de la pared el cúmulo oóforo quedando suspendido en el licór folicular

Se rompe el estigma y se contrae la musculatura lisa de la teca externa

Expulsando el ovocito y la corona radiada del folículo

Una vez liberado, envuelto por la zona pelúcida y la corona radiada

Es capturado por las fimbrias de las tubas uterinas llevandolo hacía el interior de ellas

Desplazándolas hacia el útero

Ovulación

Espermátides

Meiosis II

Son haploides (1n) y monovalentes, fórmula cromosómica 23,X para 2 células y 23,Y para 2 células Proceso de diferenciacioón llamado espermiogénesis

Cambios que transforman un espermátide a un espermatozoide

Se divide en 6 cambios

1.- Se libera el exceso de citoplasma

2.- Se reduce la cromatina

3.- El retículo de Golgi forma el acrosoma

4.- El centriolo distal da origen al flagelo

5.- Las mitocondrias se concentran al rededor del cuello del espermatozoide formando la vaina mitocondrial

6.- El citoplasma conforma una vaina al rededor del cuello y el flagelo del espermatozoide

Espermatozoide maduro

Alcanza su madurez morfológica en los túbulos seminíferos (60-70 días)

Espermatozoide anómalos

Anomalias cromosómicas

Anomalías morfológicas

Problemas en la disyuncion de los cromosomas o cromátides durante las divisiones mitoóticas

En su mayoria los espermatozoides se hacen incapaces de realizar la fertilización

Por lo general estos espermatozoides tienen una movilidad limitada y no son capaces de fertilizar

1.- Bicéfalos (2 cabezas) 2.- Bicaudados (2 flagelos) 3.- Macrocéfalos 4.- Microcéfalos 5.- Flagelo muy corto 6.- Flagelo muy larggo

Ejemplos

Espermatozoides con movilidad anómala

Es frecuente que haya espermatozoides con esta anomalía de movilidad (nula, escasa o aberrante)

Dan lugar a alteraciones en el embrión que impide el desarrollo y mueren poco despues de la fertilización

A B

Inicia en el hipotálamo

Secreta factores liberadores de gonadotropinas

Captado por la adenohipófisis

Produce

Hormona foliculoestimulante

Hormona luteinizante y prolactina

Afecta

Afecta

Células sustenculares

Células intersticiales

Producen hormonas reguladoras sobre las células espermatogénicas

Afecta en la adenohipófisis Inhibiendo la producción de FSH, LH y prolactina

Producen testosterona

Ayuda en el funcionamiento de las células sustenculares

Ayuda en la inhibicón de la producción de hormonas FHS, LH, prolactina y factores liberadores de gonadotropinas

Actua sobre la adenohipófisis e hipotalamo

C