Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

mapa conceptual simulacion, Esquemas y mapas conceptuales de Modelación Matemática y Simulación

este es un mapa basado en la metodologia de procesos de simulacion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/10/2020

nelson-gonzalez-mendez
nelson-gonzalez-mendez 🇲🇽

4.8

(4)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
0
1.3 METODOLOGIA DEL PROCESO
DE SIMULACIÓN.
Planificar un proceso de simulación
requiere de los siguientes pasos:
Para formular un problema se
necesita la siguiente información:
a) Formulación del problema.
¿Existe un problema?
¿De quién es el problema?
¿Cuál es el marco de referencia del sistema
donde se encuentra el problema?
¿Quién o quienes toman las decisiones?
¿Cuáles son sus objetivos?
¿Cuáles son los componentes controlables del
sistema y cuales no lo son?
¿Cuáles son las interrelaciones más importantes
del sistema?
¿Cómo se emplearán los resultados del proyecto?
¿Por quién? ¿qué efectos tendrá?
¿Las soluciones tendrán efecto a corto o largo
plazo?
¿Podrán los efectos de las soluciones modificarse
o cambiarse fácilmente?
¿Cuantos elementos del sistema se afectarán por
las soluciones del proyecto? ¿En qué grado?
Formular un problema requiere:
a) Identificar las componentes
controlables de un sistema.
b) Identificar posibles rutas de acción
dadas por las componentes,
controlables.
c) Definir el marco de referencia, dado
por las componentes no controlables
d) Definir los objetivos que se persiguen
y clasificarlos por su orden de
importancia.
Mediante algún método de
recolección se necesita
capturar los siguientes
datos:
Número de llegadas
por unidad de tiempo
a diferentes horarios.
Tiempos entre
llegadas en
diferentes horarios.
Operaciones que se
realizan en el banco.
Frecuencia de los
servicios requeridos
por el usuario.
Comportamiento del
usuario en las líneas
de espera.
Procesar la información capturada, en
forma de tablas, gráficas, etc. a través
de algún paquete computacional.
Recolección: Es el proceso de
capturar los datos disponibles que se
requieren para la simulación del
comportamiento del sistema.
Procesamiento: Se comprenden las
actividades requeridas para
transformar los datos en información.
c)Formulación
del modelo.
1. Representar el
sistema mediante
un esquema en el
que se visualice
cada módulo con
sus
componentes. El
conjunto de todos
estos módulos es
el sistema.
2. Representar el
sistema mediante un
esquema en el que
se visualice cada
módulo con sus
componentes,
atributos, actividades
endógenas y
exógenas y las
relaciones entre
estas. El conjunto de
todos estos módulos
es el sistema.
El sistema como un todo se
modela matemáticamente de
acuerdo a la interconexión de
los bloques.
d) validación
del programa
por
computadora
Tiene como objetivo
final de producir un
modelo preciso y
creíble
Los modelos de simulación se
utilizan cada vez más para
resolver problemas y ayudar en
la toma de decisiones.
Los desarrolladores y
usuarios de estos modelos,
los tomadores de decisiones
que utilizan la información
obtenida de los resultados
de estos modelos y los
individuos afectados por las
decisiones basadas en
dichos modelos son: todos
con razón preocupados por
si un modelo y sus
resultados son correctos
Esta preocupación se aborda
a través de la verificación y
validación del modelo de
simulación.
e) diseño de experimentos
de simulación
Esta fase se puede hacer
simultáneamente con las fases:
diseño y validación, implica la corrida
de la simulación para generar los
datos deseados y efectuar análisis de
sensibilidad.
Una vez validado el programa se
entra a la fase del diseño de
experimentos que se quieren simular,
f) análisis de resultados y
validación de la simulación
1. Recolectar sistemáticamente los
datos producidos por la simulación.
2. Calcular ciertas estadísticas.
3. Interpretar el comportamiento de la
información obtenida.
Validar los resultados de la
simulación comparando tanto
similitud entre los resultados y las
posibles series históricas que se
poseen, como el uso que las
decisiones le den a esta herramienta.
SIMULACION
ALUMNO: NELSON ARCENIO GONZALEZ MENDEZ
3ER SEMESTRE
ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES
PROFESOR: JAVIER NIETO TOLEDO
MAPA CONCEPTUAL
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga mapa conceptual simulacion y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Modelación Matemática y Simulación solo en Docsity!

0

1.3 METODOLOGIA DEL PROCESO

DE SIMULACIÓN.

Planificar un proceso de simulación

requiere de los siguientes pasos:

Para formular un problema se necesita la siguiente información: a) Formulación del problema. ¿Existe un problema? ¿De quién es el problema? ¿Cuál es el marco de referencia del sistema donde se encuentra el problema? ¿Quién o quienes toman las decisiones? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Cuáles son los componentes controlables del sistema y cuales no lo son? ¿Cuáles son las interrelaciones más importantes del sistema? ¿Cómo se emplearán los resultados del proyecto? ¿Por quién? ¿qué efectos tendrá? ¿Las soluciones tendrán efecto a corto o largo plazo? ¿Podrán los efectos de las soluciones modificarse o cambiarse fácilmente? ¿Cuantos elementos del sistema se afectarán por las soluciones del proyecto? ¿En qué grado? Formular un problema requiere: a) Identificar las componentes controlables de un sistema. b) Identificar posibles rutas de acción dadas por las componentes, controlables. c) Definir el marco de referencia, dado por las componentes no controlables d) Definir los objetivos que se persiguen y clasificarlos por su orden de importancia. b) recolección y procesamiento de la información. Mediante algún método de recolección se necesita capturar los siguientes datos: ✓ Número de llegadas por unidad de tiempo a diferentes horarios. ✓ Tiempos entre llegadas en diferentes horarios. ✓ Operaciones que se realizan en el banco. ✓ Frecuencia de los servicios requeridos por el usuario. ✓ Comportamiento del usuario en las líneas de espera. Procesar la información capturada, en forma de tablas, gráficas, etc. a través de algún paquete computacional. Recolección: Es el proceso de capturar los datos disponibles que se requieren para la simulación del comportamiento del sistema. Procesamiento: Se comprenden las actividades requeridas para transformar los datos en información. c)Formulación del modelo.

  1. Representar el sistema mediante un esquema en el que se visualice cada módulo con sus componentes. El conjunto de todos estos módulos es el sistema.
  2. Representar el sistema mediante un esquema en el que se visualice cada módulo con sus componentes, atributos, actividades endógenas y exógenas y las relaciones entre estas. El conjunto de todos estos módulos es el sistema. El sistema como un todo se modela matemáticamente de acuerdo a la interconexión de los bloques. d) validación del programa por computadora Tiene como objetivo final de producir un modelo preciso y creíble Los modelos de simulación se utilizan cada vez más para resolver problemas y ayudar en la toma de decisiones. Los desarrolladores y usuarios de estos modelos, los tomadores de decisiones que utilizan la información obtenida de los resultados de estos modelos y los individuos afectados por las decisiones basadas en dichos modelos son: todos con razón preocupados por si un modelo y sus resultados son correctos Esta preocupación se aborda a través de la verificación y validación del modelo de simulación. e) diseño de experimentos de simulación Esta fase se puede hacer simultáneamente con las fases: diseño y validación, implica la corrida de la simulación para generar los datos deseados y efectuar análisis de sensibilidad. Una vez validado el programa se entra a la fase del diseño de experimentos que se quieren simular, f) análisis de resultados y validación de la simulación
  3. Recolectar sistemáticamente los datos producidos por la simulación.
  4. Calcular ciertas estadísticas.
  5. Interpretar el comportamiento de la información obtenida. Validar los resultados de la simulación comparando tanto similitud entre los resultados y las posibles series históricas que se poseen, como el uso que las decisiones le den a esta herramienta. SIMULACION ALUMNO: NELSON ARCENIO GONZALEZ MENDEZ 3ER SEMESTRE ING. SISTEMAS COMPUTACIONALES PROFESOR: JAVIER NIETO TOLEDO MAPA CONCEPTUAL