Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mapa conceptual sobre el Antiguo Egipto (Arquitectura), Esquemas y mapas conceptuales de Historia de la Arquitectura

Mapa conceptual investigativo sobre el Antiguo Egipto; su historia, monumentos, construcciones y arquitectura.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 19/10/2020

Valecale
Valecale 🇻🇪

4.8

(13)

12 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MAPA CONCEPTUAL
La arquitectura del Antiguo Egipto
Antiguo Egipto
Población sedentaria viviente de la agricultura y ganadería, establecida en los márgenes del
Nilo desde el Neolítico. Desde el 3.100 a.C., se desarrolló una gran civilización, condicionada
por la geografía, entre las aguas del río y el desierto; por la religión, cuyos principios rigen
toda la vida; y la monarquía, encarnación de la divinidad en la tierra. Como consecuente, su
arquitectura es inigualable dando una sensación de atemporalidad.
Cronología
3.100 a.C.
2.200 a.C.
2.000 a.C.
1.800 a.C.
1.600 a.C.
1.100 a.C.
30 a.C.
IMPERIO
ANTIGUO
PRIMER
IMPERIO
INTERMEDIO
IMPERIO
MEDIO
SEGUNDO
IMPERIO
INTERMEDIO
IMPERIO
NUEVO
BAJA
ÉPOCA
ÉPOCA
ROMANA
ES
SU
ES
DIVERSOS ASPECTOS
Marco social
y político
Geografía
•La economía se basaba en la agricul-
tura, había un sistema de diques y ca-
nales de riego que se extendían en tie-
rras de cultivo. Las principales cose-
chas son trigo, cebada y lino.
•El desarrollo artístico y la arquitectura
se determinan por su sistema religio-
so, con el faraón a la cabeza, cuya na-
turaleza se acerca a deidades divinas.
•La ciudad de Menfis fue considerada
su capital y uno de los centros urbanos
más importantes, donde se construye
la pirámide de Saggara por Imhotep.
•La mayoría de los dioses adorados ini-
ciaron teniendo formas animales,
como Anubis.
•La parte más importante del alma del
faraón se separa del cuerpo al morir,
pero permanecía junto a él: para ello
se realizaba la momificación y una es-
tatua doble del difunto.
• El arte estaba vinculado al faraón y a
su corte, y en segundo término, a los
sacerdotes y gobernadores provincia-
les. Todo ello explica la grandiosidad
de la arquitectura egipcia.
El Nilo es el río más largo del mundo
(6.648 km), fue un factor cultural que
estableció en gran medida el ritmo
vital de los egipcios. Otro factor im-
portante fue el sol, con su precisión en
el recorrido de este a oeste, desplazán-
dose siempre perpendicularmente al
río en medio de un cielo habitualmen-
te despejado.
Arquitectura
La construcción de las pirámides es un
misterio, ya que cada bloque tiene un
peso aproximado de 2,5 toneladas.
Existen diversas teorías sobre el trasla-
do de estos mismos, como el uso de
un sistema de rampas perimetrales a
la base, para las alturas más bajas, así
transportando todos los materiales
con ayuda de animales hasta media
pirámide y en la cúspide se cree que
utilizaban un sistema de andamiaje y
poleas. La construcción de las casas
era mucho más sencilla, utilizando
materiales como madera, ladrillos de
adobe y piedra.
Técnicas de
construcción
•La arquitectura egipcia tenía carácter,
distinción y enviaba un mensaje de
fortaleza y poder a los imperios veci-
nos.
•La pesadez no solo de identifica con
el peso real de las edificaciones, sino el
movimiento de sus líneas de diseño
arquitectónico que evocan rigidez
como sinónimo de estabilidad.
•Esta arquitectura se basa en las creen-
cias religiosas y estaba al servicio de la
religión oficial, debía ser respetada in-
alterablemente.
•Las edificaciones egipcias debían ser
impersonales y no aceptaban innova-
ciones de sus autores. El autor de estas
obras era el faraón.
•La perduración es primordial ya que
toda obra debía evocar la religiosidad
y su grandeza, a los ojos del pueblo
egipcio.
•Para tener fuerza y consistencia se di-
señaba sobre una base de piedra.
•Es horizontal, arquitraba y estática.
•Techos planos de grandes losas, sin
vertientes inclinadas.
•Usa pilares para dar soporte y refor-
zar los muros que son densos.
•Emplea columnas de diversos tipos.
Principales
aspectos
SE DIVIDE EN
Elementos
estructurales
Muro Dintele Pilar
Columna
Elemento que tiende a tener forma de
talud, ligeramente inclinado y gene-
ralmente termina con una moldura de
forma convexa. Entre las técnicas ma-
teriales resalta el ladrillo de adobe,
mampostería y sillería.
QUE SON
El bocel remata el borde del
muro y confiere definición
formal al edificio. Aparece
el programa pictórico en el
muro que representa la in-
teracción hombre-Dios.
Se prestaba especial aten-
ción en la forma escultórica
de los edificios en esquinas
y parte superior de muros.
La moldura de bocel se
deriva de los haces de las
plantas y el caveto se basa
en las hojas de palma.
Bocel y muro
del templo Bocel y
caveto
TIPOS
Elemento horizontal que soporta una
carga, apoyando sus extremos en
jambas. Los egipcios conocían el arco y
la bóveda pero su arquitectura se carac-
teriza por el uso del dintel, esto marca un
estilo de arquitectura horizontal.
Soporte menos utilizado, solo se tiene
registro de su uso en obras arquitectóni-
cas del Imperio Antiguo y luego en el Im-
perio Nuevo. El pilar de planta rectangu-
lar acanalado es el más visto. El pilar osi-
riaco tuvo cierto protagonismo en el Im-
perio Medio, es un pilar de sección cua-
drada con la estatua del dios Osiris ado-
sada en una de sus caras.
Como soporte desempeña un rol impor-
tante ya que se usa también como ele-
mento decorativo. Se compone de capi-
tel, fuste y basa.
- Fuste: Es el cuerpo principal que da es-
tructura a la columna y que se encuentra
entre el capitel y la basa. Es por tanto, el
armazón de la columna.
- Basa: Es la parte inferior de la columna,
su función es ser la base y apoyo del
fuste, ampliándolo. En su ornamentación
puede tener molduras, según el tipo de
columna egipcia.
- Capitel: Es el extremo superior de la co-
lumna, tiene como función recibir el en-
tablamento horizontal o del arco.
Cumple una función compositiva, al dar
la transición entre dos elementos dife-
rentes de la construcción. Existen diver-
sos tipos de capitel: protodórico, com-
puesto, hatórico, lotiforme, osiríco, pal-
miforme, papiriforme abierto y cerrado
•Columna acanalada.
•Columnas palmiforme.
•Columna campaniforme.
•Columna papiriforme abierta.
•Columna papiriforme cerrada.
•Columna hathórica.
•Columna lotiforme.
•Columna fasciculada.
•Columna cilíndrica.
•Columna de capitel estriado.
•Columna compuesta.
•Columna osiríca.
Clasificación
según su tipo
Perecedera
Destinada a la construcción de obras
civiles, como edificaciones urbanas,
palacios y casas. A pesar de ser cons-
trucción perecedera, los materiales
usados no eran de la mejor calidad (la-
drillos de adobe), pero aun así eso no
afectaba el esmero y desempeño en la
construcción. Tenían forma cuadran-
gular y un tejado plano; tenían nor-
malmente una única entrada y peque-
ñas ventanas por el caluroso clima.
Estas edificaciones si sufrieron con el
paso del tiempo y sin muy pocas las
que actualmente se pueden ver.
Imperecedera
Tienen como fin la durabilidad y per-
seguía que las edificaciones perdura-
ran para la eternidad. Se enfocaba
principalmente en construcciones reli-
giosas y momentos funerarios y gra-
cias a los materiales empleados (pie-
dra caliza y granito), es posible ver
estas edificaciones hoy en día, gene-
ralmente tumbas retiradas de las ciu-
dades.
Viviendas
Estaban constituidas por varias habi-
taciones alrededor de un gran salón
con columnas. A veces tenía terrazas,
bodegas subterráneas y jardín y en vi-
viendas grandes podían tener un es-
pacio para el servicio. Las casas de los
campesinos eran más sencillas y se en-
contraban concentradas en la ciudad
en estrechas calles, con una sola habi-
tación.
Palacios
Eran lujosos y contaban con muchas
habitaciones con paredes y techos de-
corados re diversos colores. Estaban
amuralladas, con baño, jardines, esta-
blos, estanques con peces y almacena-
miento para granos.
Monumentos
funerarios
Monumentos
religiosos,
templos
Pirámides
Mastabas Hipogeos
Fue el edificio funerario más común.
Sus estancias son las mismas que las
mastabas, con el tiempo más comple-
jas. Realizadas con sillares de piedra.
sistemas de disposición de hiladas que
conducen los empujes hacia el centro.
Poseen un acusado sentido simbólico,
buscando relaciones numéricas y
orientaciones solares.
Sustituyeron las mastabas. Eran
tumbas excavadas en la roca, para pro-
teger las riquezas de los faraones de
los saqueos que sufrían las pirámides.
Tienen una o varias cámaras (para al-
bergar objetos de valor), cámaras
falsas, pasillos de comunicación y la
cámara del sepulcro o cámara del sar-
cófago (lugar que albergaba el cuerpo
momificado del difunto).
Es una tumba constituida exterior-
mente, por una estructura rectangular
con paredes en talud, evolución de un
túmulo primitivo, en uno de cuyos
lados se abre una capilla con ofrendas.
En el interior se encontraba la cámara
mortuaria con la momia. Se agrupa-
ban en necrópolis.
Según su
construcción Según su
dedicación
Speos
Construcción en terreno
escarpado, servía como
templo fúnebre. Era subte-
rráneo, perforado en la
roca.
Los templos tuvieron un amplio de-
sarrollo durante el Imperio Nuevo,
sus santuarios para rituales y tem-
plos de carácter funerario.
Hemispeos
Templo parcialmente ex-
cavado en la roca, con una
de sus partes al aire libre y
la otra tallada al interior de
la montaña. Cumple una
doble función, funeraria y
templo religioso.
Solars
Templo dedicado al dios
del sol Ra, su función,
además de representarlo,
es ofrecer ceremonias y ri-
tuales a la potencia vivifi-
cadora del sol como
deidad. Su estructura era
compuesta alrededor del
gran pilar rectangular, cul-
minando en un piramidón
que precede a los obelis-
cos.
Clásicos
Es el templo que se dedi-
caba a uno o varios dioses
y se erigían en grandes re-
cintos fortificados.
Heliopolitano
Dentro de esta categoría
se incluyen los templos
dedicados al dios sol Ra.
Este tipo de edificaciones
datan del Imperio Anti-
guo, donde destaca el
“Templo de Abusir”. Más
tarde, durante el Imperio
Nuevo, estos templos se
sincretizan con los recin-
tos dedicados a Amóno
Atón, en el Tel-El-Amarna.
Historia y Forma
Valeria Caleta Luis
Semana I - Asignación II
Universidad José María Vargas
Caracas, 6 de julio de 2020
ES ES ES ES
ES ES TIPOS
ESSON TIPOS
ES
ES
ES
ES
TIPOS
TIPOS
TIPOS TIPOS
TIPOS
ES
ES ES ES ES ES
TIPOS
ES ES ES
ES ES
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mapa conceptual sobre el Antiguo Egipto (Arquitectura) y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

MAPA CONCEPTUAL

La arquitectura del Antiguo Egipto

Antiguo Egipto

Población sedentaria viviente de la agricultura y ganadería, establecida en los márgenes del Nilo desde el Neolítico. Desde el 3.100 a.C., se desarrolló una gran civilización, condicionada por la geografía, entre las aguas del río y el desierto; por la religión, cuyos principios rigen toda la vida; y la monarquía, encarnación de la divinidad en la tierra. Como consecuente, su arquitectura es inigualable dando una sensación de atemporalidad.

Cronología

3.100 a.C. 2.200 a.C. 2.000 a.C. 1.800 a.C. 1.600 a.C. 1.100 a.C. 30 a.C.

IMPERIOANTIGUOPRIMERIMPERIOINTERMEDIOIMPERIOMEDIOSEGUNDOIMPERIOINTERMEDIOIMPERIONUEVOBAJAÉPOCAÉPOCAROMANA

ES

SU

ES

DIVERSOS ASPECTOS

Marco social

y político

Geografía

•La economía se basaba en la agricul- tura, había un sistema de diques y ca- nales de riego que se extendían en tie- rras de cultivo. Las principales cose- chas son trigo, cebada y lino. •El desarrollo artístico y la arquitectura se determinan por su sistema religio- so, con el faraón a la cabeza, cuya na- turaleza se acerca a deidades divinas. •La ciudad de Menfis fue considerada su capital y uno de los centros urbanos más importantes, donde se construye la pirámide de Saggara por Imhotep. •La mayoría de los dioses adorados ini- ciaron teniendo formas animales, como Anubis. •La parte más importante del alma del faraón se separa del cuerpo al morir, pero permanecía junto a él: para ello se realizaba la momificación y una es- tatua doble del difunto.

  • El arte estaba vinculado al faraón y a su corte, y en segundo término, a los sacerdotes y gobernadores provincia- les. Todo ello explica la grandiosidad de la arquitectura egipcia.

El Nilo es el río más largo del mundo (6.648 km), fue un factor cultural que estableció en gran medida el ritmo vital de los egipcios. Otro factor im- portante fue el sol, con su precisión en el recorrido de este a oeste, desplazán- dose siempre perpendicularmente al río en medio de un cielo habitualmen- te despejado.

Arquitectura

La construcción de las pirámides es un misterio, ya que cada bloque tiene un peso aproximado de 2,5 toneladas. Existen diversas teorías sobre el trasla- do de estos mismos, como el uso de un sistema de rampas perimetrales a la base, para las alturas más bajas, así transportando todos los materiales con ayuda de animales hasta media pirámide y en la cúspide se cree que utilizaban un sistema de andamiaje y poleas. La construcción de las casas era mucho más sencilla, utilizando materiales como madera, ladrillos de adobe y piedra.

Técnicas de

construcción

•La arquitectura egipcia tenía carácter, distinción y enviaba un mensaje de fortaleza y poder a los imperios veci- nos. •La pesadez no solo de identifica con el peso real de las edificaciones, sino el movimiento de sus líneas de diseño arquitectónico que evocan rigidez como sinónimo de estabilidad. •Esta arquitectura se basa en las creen- cias religiosas y estaba al servicio de la religión oficial, debía ser respetada in- alterablemente. •Las edificaciones egipcias debían ser impersonales y no aceptaban innova- ciones de sus autores. El autor de estas obras era el faraón. •La perduración es primordial ya que toda obra debía evocar la religiosidad y su grandeza, a los ojos del pueblo egipcio. •Para tener fuerza y consistencia se di- señaba sobre una base de piedra. •Es horizontal, arquitraba y estática. •Techos planos de grandes losas, sin vertientes inclinadas. •Usa pilares para dar soporte y refor- zar los muros que son densos. •Emplea columnas de diversos tipos.

Principales

aspectos

SE DIVIDE EN

Elementos

estructurales

Muro Dintele Columna Pilar

Elemento que tiende a tener forma de talud, ligeramente inclinado y gene- ralmente termina con una moldura de forma convexa. Entre las técnicas ma- teriales resalta el ladrillo de adobe, mampostería y sillería.

QUE SON

El bocel remata el borde del muro y confiere definición formal al edificio. Aparece el programa pictórico en el muro que representa la in- teracción hombre-Dios.

Se prestaba especial aten- ción en la forma escultórica de los edificios en esquinas y parte superior de muros. La moldura de bocel se deriva de los haces de las plantas y el caveto se basa en las hojas de palma.

Bocel y muro

del templo

Bocel y

caveto

TIPOS

Elemento horizontal que soporta una carga, apoyando sus extremos en jambas. Los egipcios conocían el arco y la bóveda pero su arquitectura se carac- teriza por el uso del dintel, esto marca un estilo de arquitectura horizontal.

Soporte menos utilizado, solo se tiene registro de su uso en obras arquitectóni- cas del Imperio Antiguo y luego en el Im- perio Nuevo. El pilar de planta rectangu- lar acanalado es el más visto. El pilar osi- riaco tuvo cierto protagonismo en el Im- perio Medio, es un pilar de sección cua- drada con la estatua del dios Osiris ado- sada en una de sus caras.

Como soporte desempeña un rol impor- tante ya que se usa también como ele- mento decorativo. Se compone de capi- tel, fuste y basa.

  • Fuste: Es el cuerpo principal que da es- tructura a la columna y que se encuentra entre el capitel y la basa. Es por tanto, el armazón de la columna.
  • Basa: Es la parte inferior de la columna, su función es ser la base y apoyo del fuste, ampliándolo. En su ornamentación puede tener molduras, según el tipo de columna egipcia.
  • Capitel: Es el extremo superior de la co- lumna, tiene como función recibir el en- tablamento horizontal o del arco. Cumple una función compositiva, al dar la transición entre dos elementos dife- rentes de la construcción. Existen diver- sos tipos de capitel: protodórico, com- puesto, hatórico, lotiforme, osiríco, pal- miforme, papiriforme abierto y cerrado

•Columna acanalada. •Columnas palmiforme. •Columna campaniforme. •Columna papiriforme abierta. •Columna papiriforme cerrada. •Columna hathórica. •Columna lotiforme. •Columna fasciculada. •Columna cilíndrica. •Columna de capitel estriado. •Columna compuesta. •Columna osiríca.

Clasificación

según su tipo

Perecedera

Destinada a la construcción de obras civiles, como edificaciones urbanas, palacios y casas. A pesar de ser cons- trucción perecedera, los materiales usados no eran de la mejor calidad (la- drillos de adobe), pero aun así eso no afectaba el esmero y desempeño en la construcción. Tenían forma cuadran- gular y un tejado plano; tenían nor- malmente una única entrada y peque- ñas ventanas por el caluroso clima. Estas edificaciones si sufrieron con el paso del tiempo y sin muy pocas las que actualmente se pueden ver.

Imperecedera

Tienen como fin la durabilidad y per- seguía que las edificaciones perdura- ran para la eternidad. Se enfocaba principalmente en construcciones reli- giosas y momentos funerarios y gra- cias a los materiales empleados (pie- dra caliza y granito), es posible ver estas edificaciones hoy en día, gene- ralmente tumbas retiradas de las ciu- dades.

Viviendas

Estaban constituidas por varias habi- taciones alrededor de un gran salón con columnas. A veces tenía terrazas, bodegas subterráneas y jardín y en vi- viendas grandes podían tener un es- pacio para el servicio. Las casas de los campesinos eran más sencillas y se en- contraban concentradas en la ciudad en estrechas calles, con una sola habi- tación.

Palacios

Eran lujosos y contaban con muchas habitaciones con paredes y techos de- corados re diversos colores. Estaban amuralladas, con baño, jardines, esta- blos, estanques con peces y almacena- miento para granos.

Monumentos

funerarios

Monumentos

religiosos,

templos

Pirámides^ Mastabas^ Hipogeos

Fue el edificio funerario más común. Sus estancias son las mismas que las mastabas, con el tiempo más comple- jas. Realizadas con sillares de piedra. sistemas de disposición de hiladas que conducen los empujes hacia el centro. Poseen un acusado sentido simbólico, buscando relaciones numéricas y orientaciones solares.

Sustituyeron las mastabas. Eran tumbas excavadas en la roca, para pro- teger las riquezas de los faraones de los saqueos que sufrían las pirámides. Tienen una o varias cámaras (para al- bergar objetos de valor), cámaras falsas, pasillos de comunicación y la cámara del sepulcro o cámara del sar- cófago (lugar que albergaba el cuerpo momificado del difunto).

Es una tumba constituida exterior- mente, por una estructura rectangular con paredes en talud, evolución de un túmulo primitivo, en uno de cuyos lados se abre una capilla con ofrendas. En el interior se encontraba la cámara mortuaria con la momia. Se agrupa- ban en necrópolis.

Según su

construcción

Según su

dedicación

Speos

Construcción en terreno escarpado, servía como templo fúnebre. Era subte- rráneo, perforado en la roca.

Los templos tuvieron un amplio de- sarrollo durante el Imperio Nuevo, sus santuarios para rituales y tem- plos de carácter funerario.

Hemispeos

Templo parcialmente ex- cavado en la roca, con una de sus partes al aire libre y la otra tallada al interior de la montaña. Cumple una doble función, funeraria y templo religioso.

Solars

Templo dedicado al dios del sol Ra, su función, además de representarlo, es ofrecer ceremonias y ri- tuales a la potencia vivifi- cadora del sol como deidad. Su estructura era compuesta alrededor del gran pilar rectangular, cul- minando en un piramidón que precede a los obelis- cos.

Clásicos

Es el templo que se dedi- caba a uno o varios dioses y se erigían en grandes re- cintos fortificados.

Heliopolitano

Dentro de esta categoría se incluyen los templos dedicados al dios sol Ra. Este tipo de edificaciones datan del Imperio Anti- guo, donde destaca el “Templo de Abusir”. Más tarde, durante el Imperio Nuevo, estos templos se sincretizan con los recin- tos dedicados a Amóno Atón, en el Tel-El-Amarna.

Historia y Forma

Valeria Caleta Luis

Semana I - Asignación II

Universidad José María Vargas

Caracas, 6 de julio de 2020

ES ES ES ES

ES ES^ TIPOS

SON ES

TIPOS

ES

ES

ES

ES

TIPOS

TIPOS

TIPOS TIPOS

TIPOS

ES

ES ES^ ES^ ES ES

TIPOS

ES ES ES

ES ES