
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Mapa que describe los tipos de anemias
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Síndrome anémico general: astenia, irritabilidad, palpitaciones, mareos, cefalea, disnea. Consecuencias derivadas de la ferropenia: estomatitis angular, glositis, ocena (atrofia crónica de la mucosa nasal), coiloniquia o uñas en cuchara, disfagia, neuralgias, síndrome de piernas inquietas y parestesias, ocasionalmente hipertensión intracraneal benigna, pica, pagofagia.
La anemia perniciosa (o enfermedad de Addison-Biermer) es la causa más frecuente de malabsorción de vitamina B,2. El defecto fundamental es una atrofia crónica de la mucosa gástrica oxíntica (células parietales), de ori- gen autoinmunitario que conduce a una ausencia de secreción de factor intrínseco (FI) y ácido clorhídrico Representa la causa más frecuente de anemia megaloblástica. El ácido fólico, también denominado pteroil monoglutámico, es una forma inactiva que precisa activarse por la acción de las folato reductasas del organismo, para transformarse en la forma activa, también denominada ácido tetrahidrofólico o ácido folínico
Aquella en la que existen pruebas evidentes de déficit de hierro. La ferropenia es la causa más frecuente de anemia, sin embargo, no todos los pacientes con ferropenia llegan a desarrollar anemia, considerándose que hasta el 20% de las mujeres y el 50% de las embarazadas la pueden presentar.
POR DEFICIENCIA DE FOLATO Disminución de la ingesta. Dietas vegetarianas estrictas. Disminución de la absorción: Deficiencia de factor intrínseco Alteración intestinal, sobre todo del íleon terminal Bacterias y parásitos que consumen cobalamina (síndrome del "asa ciega") Deficiencia de receptores ileales para factor intrínseco Insuficiencia pancreática exocrina Fármacos (biguanidas, anti-H2, colchicina, neomicina, ácido p-aminosalicílico, anticonceptivos, alcohol, colestiramina, isoniacida, inhibidores de la bomba de protones). Alteración en la utilización. Inactivación de la vitamina B'2 de almacén mediante el óxido nitroso de la anestesia.
Disminución de aporte: desnutrición, etilismo. Disminución de absorción: enteropatías y fármacos (ácido acetilsalicílico [AASl, anovulatorios, fenitoína, fenobarbital, quinina y derivados, artemeter, sulfadoxina- pirimetamina). Aumento de consumo: embarazo, infancia, hematopoyesis, hiperactiva, hipertiroidismo. Activación bloqueada de folatos: antagonistas inhibidores de la folato reductasa (metotrexato, trimetoprim, triamtereno, pirimetamina). Incremento de pérdidas: enteropatía, pierde proteínas, hemodiálisis. Disminución de aporte de hierro: dieta inadecuada. Disminución de absorción Deficiencia congénita de transferrina. Incremento de pérdidas de hierro: gastrointestinal con sangrado crónico (causa más frecuente en el varón). Menstruación y pérdidas ginecológicas (causa habitual en las mujeres ) Aumento de necesidades: embarazo, crecimiento
Característicamente microcítica (disminución del VCM) e hipocroma (disminución de hemoglobina corpuscular media) Disminución de sideremia, incremento de la concentración de transferrina del suero (también denominada capacidad ligadora de hierro) y de los niveles séricos de receptor soluble de transferrina, y disminución de la saturación de transferrina, además de disminución de la ferritina sérica Descenso del número de leucocitos e incremento de plaquetas Administración de hierro oral (100-200 mg/día en forma de sal ferrosa) y en ayunas para facilitar su absorción. Debe mantenerse hasta la normalización de los depósitos de hierro (ferritina sérica entre 20- 200g~/l), que ocurre de 4-6 semanas a varios meses después de corregir la anemia. Administración de hierro intravenoso en caso de:fracaso o intolerancia a terapia oral, sangrado en cuantía que supera la absorción oral de hierro y la anemia asociada a enfermedad renal crónica e insuficiencia cardíaca con niveles de ferritina inferiores a 100g~/.ml La administración intravenosa de hierro. Alteraciones digestivas (glositis atrófica de Hunter y malabsorción por afectación de la mucosa intestinal). Alteraciones neurológicas motivadas por alteración en la mielinización, ya que la vitamina B12 participa en la formación de una sustancia imprescindible para la formación de mielina:Polineuropatías. La alteración más característica es la degeneración combinada subaguda medular, en donde se producen alteraciones en los cordones laterales y posteriores de la médula espinal, manifestadas por alteración de la sensibilidad vibratoria y propioceptiva.En fases avanzadas, se puede ocasionar demencia. Tratamiento de la causa subyacente. Administración de vitamina B12 (intramuscular u oral a dosis altas). Es aconsejable la administración de ácido fólico, ya que la deficiencia de cobalamina ocasiona, a su vez, un déficit intracelular de folato. Se debe recordar que en caso de que exista déficit de B12, la administración única de ácido fólico puede desembocar en empeoramiento de la clínica neurológica del paciente.
Administración de vitamina B' 2 parenteral u oral a dosis altas, que debe mantenerse de por vida. Estos pacientes están predispuestos a presentar pólipos gástricos con una incidencia de adenocarcinoma gástrico de casi el doble de un sujeto sano, por lo que es necesario el seguimiento endoscó- pico para un diagnóstico precoz. Alteraciones digestivas (glositis atrófica de Hunter y malabsorción por afectación de la mucosa intestinal). Alteraciones neurológicas motivadas por alteración en la mielinización, ya que la vitamina B'2 participa en la formación de una sustancia imprescindible para la formación de mielina:Polineuropatías. La alteración más característica es la degeneración combinada subaguda medular, en donde se producen alteraciones en los cordones laterales y posteriores de la médula espinal, manifestadas por alteración de la sensibilidad vibratoria y propioceptiva.En fases avanzadas, se puede ocasionar demencia.
Administración de ácido fólico por vía oral. Si se trata de una anemia por alteración en las folato reductasas, debe administrarse ácido folínico (que es la forma activa) por vía oral o parenteral (1 mg/24 h)
García Álvarez, A., & Fernandez, G. (2022). Manual CTO de Medicina y Cirugía (12ed ed.). CTO EDITORIAL.