Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Maquiavelo: 1- Discursos sobre la primera década de Titio Livio (1517) (Selección, caps II-V, Libro Primero). *, Apuntes de Historia Política

Historia Política de Europa Occidental, sobre el texto de Tito Livio de Maquiavelo.

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 18/09/2019

marina-piscione
marina-piscione 🇦🇷

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definición de “República”:
https://www.significados.com/republica/
La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae
sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de
tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del
latín res publica, que significa 'la cosa pública', 'lo que es común'.
En la modernidad, el modelo republicano delinea más claramente el perfil con que lo conocemos
actualmente, con la separación de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, que procura un
equilibrio que asegure la estabilidad del Estado, la libertad, la justicia y la igualdad. En buena
medida, se alimentó de los ideales de la Ilustración, enunciados principalmente por
Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y John Locke.
La república moderna es el gobierno de la ley mientras que democracia directa significa el
gobierno del pueblo. Las dos grandes diferencias entre una democracia directa y una república
representativa son: primera, que en la segunda se delega la facultad de gobierno en un pequeño
número de ciudadanos, elegidos por el resto; segunda, que la república representativa puede
comprender un número más grande de ciudadanos y una mayor extensión de territorio.5
Maquiavelo: Discursos sobre la primera década del Tito Livio
Hablará de todas las ciudades que:
1. han tenido el origen lejos de toda servidumbre exterior
2. que se han gobernado rápidamente por propio albedrío, como repúblicas o como
principados
3. que han tenido, como distintos principios, distintas leyes y distintos ordenamientos.
felicidad o infelicidad de la ciudad:
Se puede llamar “feliz” a aquella república donde:
surgiera un hombre tan prudente que le proporcione leyes ordenadas de modo que pueda vivir
con seguridad bajo ellas sin necesidad de corregirlas.
Tiene algún grado de infelicidad la ciudad que:
No siendo trazada en un ordenamiento prudente, necesita reorganizarse por sí misma;
y de éstas, es todavía más infeliz la ciudad más alejada del orden.
Y está todavía más alejada aquélla que, con sus ordenamientos, está fuera del camino recto que
puede conducirla al perfecto y verdadero fin, porque a las que están en esa situación les resulta
casi imposible recomponerse por alguna circunstancia.
Las ciudades que no tienen el orden perfecto, pero tienen el principio bueno y apto para
volverse mejores:
Pueden volverse perfectas por la concurrencia de las circunstancias. Pero nunca se ordenarán sin
peligro, porque la mayoría de los hombres no se inclina nunca a una ley nueva que se refiere a un
nuevo orden en la ciudad, si no que se le demuestra que, por necesidad, debe hacerlo y, como
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Maquiavelo: 1- Discursos sobre la primera década de Titio Livio (1517) (Selección, caps II-V, Libro Primero). * y más Apuntes en PDF de Historia Política solo en Docsity!

Definición de “República”:

https://www.significados.com/republica/

La República es un sistema organizativo del Estado donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo limitados, para representar los intereses de los ciudadanos. La palabra proviene del latín res publica , que significa 'la cosa pública', 'lo que es común'.

En la modernidad, el modelo republicano delinea más claramente el perfil con que lo conocemos actualmente, con la separación de los poderes ejecutivo , legislativo y judicial , que procura un equilibrio que asegure la estabilidad del Estado, la libertad , la justicia y la igualdad. En buena medida, se alimentó de los ideales de la Ilustración , enunciados principalmente por Montesquieu, Voltaire, Jean-Jacques Rousseau y John Locke.

La república moderna es el gobierno de la ley mientras que democracia directa significa el gobierno del pueblo. Las dos grandes diferencias entre una democracia directa y una república representativa son: primera, que en la segunda se delega la facultad de gobierno en un pequeño número de ciudadanos, elegidos por el resto; segunda, que la república representativa puede comprender un número más grande de ciudadanos y una mayor extensión de territorio.^5

Maquiavelo: Discursos sobre la primera década del Tito Livio

Hablará de todas las ciudades que:

  1. han tenido el origen lejos de toda servidumbre exterior
  2. que se han gobernado rápidamente por propio albedrío, como repúblicas o como principados
  3. que han tenido, como distintos principios, distintas leyes y distintos ordenamientos.

felicidad o infelicidad de la ciudad:

▲ (^) Se puede llamar “feliz” a aquella república donde: surgiera un hombre tan prudente que le proporcione leyes ordenadas de modo que pueda vivir con seguridad bajo ellas sin necesidad de corregirlas.

▲ Tiene algún grado de infelicidad la ciudad que: No siendo trazada en un ordenamiento prudente, necesita reorganizarse por sí misma; y de éstas, es todavía más infeliz la ciudad más alejada del orden. Y está todavía más alejada aquélla que, con sus ordenamientos, está fuera del camino recto que puede conducirla al perfecto y verdadero fin, porque a las que están en esa situación les resulta casi imposible recomponerse por alguna circunstancia.

▲ Las ciudades que no tienen el orden perfecto, pero tienen el principio bueno y apto para volverse mejores: Pueden volverse perfectas por la concurrencia de las circunstancias. Pero nunca se ordenarán sin

peligro, porque la mayoría de los hombres no se inclina nunca a una ley nueva que se refiere a un nuevo orden en la ciudad, si no que se le demuestra que, por necesidad, debe hacerlo y, como

esta necesidad no puede llegar sin peligro, es fácil que esa república se arruine antes de que sea

conducida a un orden perfecto.

Ciudades más felices--- cuanto más orden haya. Ciudades más infelices--- las que estén más alejadas del orden, o peor las que tienen un mal orden.

Queriendo entonces discurrir sobre cuáles fueron los ordenamientos de la ciudad de Roma y qué circunstancias la llevaron a su perfección:

Repúblicas:

  1. Monarquía
  2. Aristocracia
  3. (^) Democracia y que los que ordenan una ciudad deben inclinarse hacia uno de éstos, según les parece lo más apropiado. Algunos otros, más sabios según la opinión de muchos, opinan que los gobiernos son de seis clases: tres de ellos son pésimos, los otros tres son buenos en sí mismos, pero tan fáciles de corromperse que también ellos llegan a ser perniciosos.

Los buenos son:

  1. Monarquía
  2. Aristocracia
  3. Democracia ▲ (^) Pero fácilmente estos tres modelos se corrompen y se vuelven malos. La virtud y el vicio tienen gran semejanza. Digo que todas las formas (las buenas y las malas) son pestíferas, por la brevedad de la vida de las tres buenas y por la malignidad de las tres malas. ▲ Los que ordenan prudentemente leyes, eligen la forma de gobierno más firme y más estable: en una misma ciudad el Principado, la Aristocracia y el gobierno Popular. Una república mixta= la ideal.

Ejemplos de gobiernos que han implementado o no la república mixta: ▲ Licurgo: ordenó las leyes en Esparta. Haciendo una república mixta, construyó un estado que duró más de ochocientos años, con gloria suya y tranquilidad para la ciudad. ▲ Solón: ordenó las leyes en Atenas. Por organizar allí solamente el Estado popular , vio nacer la tiranía de Pisístrato. Así que, porque no las mezcló con el poder del Principado y con el de la Aristocracia, Atenas vivió brevísimo tiempo respecto de Esparta.

“cada uno es tan semejante al que le es cercano que, entonces, fácilmente saltan del uno al otro: porque el principado fácilmente se convierte en tiranía, lo Aristócratas fácilmente se vuelven gobiernos de pocos, y la democracia sin dificultad se vuelve licenciosa. De tal modo, si el

un gobierno democrático se convirtiera en un gobierno de pocos , sin respetar civilidad alguna: de modo tal que, en breve tiempo, les pasó como al tirano…

▲ Cómo el Pueblo se reveló contra la tiranía de la Aristocracia egoísta y cómo se llegó a un Estado Popular, y cuando se extinguió por corrupción esta nueva forma de gobierno, se volvió al Principado: Porque la multitud, fastidiada con su gobierno, se hizo instrumento de todo el que se propusiera de algún modo ofender a esos gobernantes y, así, se levantó alguien que, con su ayuda, los derribó. Y como la memoria del príncipe y de las injurias de él recibidas estaba todavía fresca, después de haber destruido el estado de los pocos, y no queriendo rehacer el del príncipe, se volvieron hacia el Estado popular y lo organizaron de modo tal que ni la minoría de poderosos ni un príncipe tuviera en él autoridad alguna. Y como al principio todos los gobiernos tienen algún prestigio, este Estado popular se mantuvo, un poco pero no mucho y, cuando se extinguió aquella generación que lo había organizado, rápidamente se llegó a la licencia, y no se respetaba a los hombres privados y tampoco a los públicos, de modo que, viviendo cada uno a su manera, se hacían mil ofensas, hasta que, obligados por la necesidad o por sugerencia de algún hombre bueno, o para escapar a dicha licencia, se retornó al principado, y de él, paso a paso, se retrocedió a la licencia, en los modos y por las razones dichas.

▲ Cómo los estados débiles que quedan atrapados en este círculo interminable de crisis en los sistemas de gobierno son absorbidos por estados fuertes (conquistados): Y bien sucede que en sus crisis, un Estado, faltándole siempre consejos y fuerza, se vuelve súbdito de un Estado cercano mejor ordenado que él; pero si no fuera así, un Estado podría dar vueltas infinito tiempo en estos gobiernos.

Roma: “aunque su primer ordenamiento fue defectuoso, no lo alejó del camino recto que podía conducirla a la perfección. “

Perfección en la República de Roma, se llegó por:

  1. llevar éste a cabo una república mixta (el Principado conviviendo con Aristócratas y el pueblo)- - ¿Cómo? --- “nunca se quitó toda la autoridad a las autoridades reales para dársela a los Aristócratas, y tampoco se le disminuyó la autoridad en todo a los Aristócratas para dársela al Pueblo, sino que permaneciendo mixta, hicieron una república perfecta”. ▲ Los que habían echado al rey, “de inmediato nombraron dos cónsules que quedaron en el lugar del Rey, y llegaron a desterrar de Roma el nombre y no la podestad real, de modo tal que, existiendo en esa república los Cónsules y el Senado, venía a ser solamente una

mezcla de dos cualidades de las tres citadas, es decir del Principado y de la Aristocracia. Solamente les quedaba dar lugar al gobierno popular, así que, habiéndose vuelto insolente la Nobleza romana por las razones que se dirán más abajo, el Pueblo se levantó contra ella, de modo que, para no perderlo todo, se vieron obligados a conceder al Pueblo su parte y, por otro lado, el Senado y los Cónsules quedaron con tanta autoridad que pudieron mantener su posición en la república. Así fueron creados los Tribunos de la plebe, después de cuya creación el gobierno de aquella república llegó a ser más estable, al tener su parte las tres cualidades citadas. Y tanto le fue favorable la fortuna que, aunque se pasara del gobierno de los Reyes y de los Aristócratas al Pueblo, en las mismas formas y por las mismas causas que se han dicho más arriba, sin embargo, nunca se quitó toda la autoridad a las autoridades reales para dársela a los Aristócratas, y tampoco se le disminuyó la autoridad en todo a los Aristócratas para dársela al Pueblo, sino que permaneciendo mixta, hicieron una república perfecta.”

  1. (^) la desunión entre la Plebe y el Senado: el caso de los Tarquinos en Roma.

“Quien dispone una republica y ordena leyes en ella, le resulta necesario presuponer que todos los hombres son malos, y que siempre usaran la malignidad de sus almas cada vez que tienen libre ocasion de hacerlo; y cuando alguna malignidad permanece oculta un tiempo, procede de una razon oculta que, por no haberse visto experiencia de lo contrario, no es conocida, pero después el tiempo, del que dicen es padre de toda verdad, la hace descubrir. “

“Los hombres nunca actúan bien sino por necesidad.”

los que muchos condenan con desconsideraci6n y, si alguien examina bien sus fines, no

encontrara que ha

yan producido exilio o violencia alguna en desmedro de! bien comun, sino !eyes y 6rdenes en beneficio de la libertad publica. Y si alguien dijera que los medios eran extraordinarios y casi feroces, porque se ve al pueblo unido gritando contra el Senado, al Senado contra el Pueblo, correr tumultuosamente por !as calles, cerrar !as tiendas, alejarse toda la plebe de Roma, cosas todas que espantan solamente al que !as lee, le digo que cada ciudad debe tener sus modos con los cuales el pueblo pueda desahogar sus deseos, y mas en el caso de aquellas ciudades que, en los asuntos importantes, se quieren valer de! pueblo y, entre ellas, la ciudad de Roma tenia este modo, y cuando el pueblo queria conseguir una ley o no queria enrolarse para ir a la guerra hacia alguna de !as cosas citadas, y tanto que para aplacarlo era necesario satisfacerlo por lo menos en parte. Y los deseos de los pueblos libres raras veces son perniciosos para la libertad, porque ellos surgen de! estar oprimidos o de sospechar que pueden llegar a ser oprimidos. Y cuando estas opiniones fueran falsas, existiria el recurso de las palabras; que aparezca alglin hombre de bien que hablando les demuestre c6mo se engafian, porque los pueblos, coma dice Tulio, aunque sean ignorantes, son capaces de verdad, y ceden facilmente cuando un hombre digno de fe les dice la verdad. Par eso, debe censurarse mas parcamente al gobierno romano, y considerar que tantos buenos efectos, coma surgian de aquella republica, no eran causados sino por 6ptimas razones. Y si los tumultos fueron la causa de la creaci6n de los Tribunos merecen sumo elogio porque, ademas de dar su parte a la administraci6n popular, fueron constituidos en guardianes de la libertad romana.

Dónde con mayor seguridad se resguarda la libertad, en el pueblo o en los poderosos, y quienes tienen mayores motivos para provocar tumultos, el que quiere conquistar o el que quiere mantener?

Entre las cosas mas importantes organizadas por qt±ienes han constituido prudentemente una republica, aparecia la constituci6n de una garantia de la libertad, y segun ella sea o no acertada durad mas o menos el vivir en libertad. Y coma en toda republica hay hombres poderosos y pueblo, se ha dudado sobre cuales manos resultan las mejores para darles esa vigilancia. Entre los Lacedemonios y, en nuestros tiempos, entre los Venecianos, ella ha sido confiada a manos de los Nobles, pero entre los Romanos fue puesta en manos de la Plebe. Por lo tanto, es necesario examinar cual de estas republicas tuvo mejor decision. Y si nos guiaramos por las razones, debe decirse que fueron todas, pero si examinamos solamente los resultados, se elegiria a los Nobles, por haber mantenido la libertad de Esparta y de Venecia con mas larga vida que la de Roma. Y, en cuanto a las razones, refiriendome primero al !ado de los Romanos, digo que se debe colocar como guardias a quienes tienen menos ganas de abusar de una cosa. Y sin duda, si observamos los propositos de los nobles y de los que no son nobles, se vera en los primeros un gran deseo de dominio, y en los otros solamente deseo de no ser dominados, y en consecuencia, una mayor voluntad de vivir libres, pudiendo abusar de dicha libertad menos que los poderosos. De ta! modo, si el pueblo es asignado a la vigilancia de la libertad, parece razonable que la cuiden mas, porque si no puede tomarla el, no permitira que la tomen otros. Por otro !ado, quien defiende el orden espartano y veneciano dice que aquellos que ponen la vigilancia en manos de los poderosos hacen dos obras buenas: una, satisfacer mas la ambicion de quienes tienen mayor

participacion en la republica por tener este baston en !as manos, y entonces tienen motivos para

estar mas conformes. La otra, es que despojan un cargo de autoridad de los animos inquietos de la plebe que, en una republica, son causa de infinitos disentimientos y escandalos capaces de llevar a la Nobleza a cierta desesperacion que, con el tiempo, produce malos efectos. Y clan como ejemplo a la misma Roma, donde los Tribunos de la pie be tenian esta autoridad en !as manos y no Jes basto con un Consul plebeyo, y quisieron que fueran los dos. Entonces, tambien quisieron el Censor, el Pretor y todas las otras dignidades del imperio de la ciudad, y no les alcanzo porque despues, con el tiempo, empujados por el mismo furor, empezaron a adorar a aquellos hombres a quienes veian capaces de derrotar a la Nobleza: de donde nacio el poder de Mario y la ruina de Rotna. Y realmente, a quien discurriera bien sobre una y otra cosa, le podrian surgir dudas sobre cm! de ellos debe ser elegido como guardian de dicha libertad, sin saber que humor humano es mas nocivo en una republica: el que desea mantener el honor ya conquistado, 0 el que desea conquistar lo que no tiene. En fin, quien examine todo sutilmente llegara a esta conclusion: o tu razonas sobre una republica que quiere construir un imperio, como Roma, o sabre una republica a la que le basta con mantenerse en su estado. ▲ En el primer caso, ella necesita hacer todo como Roma; ▲ en el segundo, puede imitar a Venecia y a Esparta, por !as razones dichas.

Pero para volver a discurrir de cuales son los hombres mas nocivos en una republica, si son los que desean conquistar, o los que temen perder lo conquistado, digo que, habiendo sido nombrados Marco Menenio Dictador y Marco Fulvio Maestro de los caballeros, los dos plebeyos, para investigar ciertas conjuras que habian surgido en Capua contra Roma, se Jes dio mas autoridad de parte de! pueblo para perseguir a quien en Roma, por ambici6n y utilizando medios extraordinarios, se las ingeniara para llegar al consulado y a otros honores de la ciudad. Y al creer la Nobleza que esa autoridad le era dada al Dictador contra ella, difondi6 por Roma que no eran los nobles quienes buscaban los honores por ambici6n y medios extraordinarios, sino los no nobles, que no confiados en la estirpe y en su virtud, buscaban llegar por vias extraordinarias a aquellos cargos, y acusaban particularmente al Dictador. Y foe tan foerte esta acusaci6n, que Menenio, despues de una asamblea y dolido por !as calumnias de los Nobles, dei)'uso la dictadura y se someti6 al juicio que de e! hiciera el Pueblo y, despues, vista SU causa, foe absuelto. Entonces, se discuti6 mucho de quien es mas ambicioso, el que quiere mantener o el que quiere conquistar, porque fiicilmente uno y otro apetito pueden ser causa de grandes tumultos. Sin embargo, !as mas de !as veces, estos tumultos son causados por quien posee, porque el temor a perder genera en ellos los mismos deseos de quienes quieren conquistar, en cuanto los hombres no parecen poseer con seguridad lo que tienen, si no conquistan de nuevo alga mas. Ademas, sucede que, al poseer mucho, pueden con mayor poder y mayor movimiento producir alteraciones. Yaun mas, sus incorrectas y ambiciosas conductas encienden en los pechos de quienes no poseen deseo de poseer, para vengarse de ellos despojandolos, o para poder acceder a !as riquezas y honores que ven ma! usados por los otros.

Si en Roma se podia ordenar un Estado que eliminara !as enemistades entre el Pueblo y el Senado