Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MARCO TEÓRICO DE TRABAJO SOBRE EL MICRO CLIMA, Apuntes de Climatología

Es un marco teórico proyector de clima

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 20/03/2020

yucent
yucent 🇨🇴

5

(1)

8 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MARCO TEORICO
El cultivo de la cebolla de rama se adapta a todos los climas, en Colombia se encuentra
en casi todos los pisos térmicos, pero las zonas productoras más importantes están
ubicadas en el clima frío y aún sobre los 3.000 msnm, como en el caso de Aquitania. En
esta región, que participa con el 60,39% de la producción nacional, la cebolla de rama
encontró condiciones favorables especiales para su adaptación y próspero desarrollo,
gracias al microclima que le proporciona el lago de Tata: estabilización de la temperatura,
humedad relativa adecuada y disponibilidad de abundante agua para riego; a riegos
anterior se agrega la ventajosa condición de suelos orgánicos que poseen los terrenos
adyacentes.
El contenido de agua de esta cebolla es de aproximadamente 85%, razón por la cual su
cultivo requiere constante riego; sin embargo, puede resistir las sequías, aunque con
mermas en la producción. La disponibilidad de agua para riego se hace más notoria, ya
que el cultivo de cebolla de rama no es estacional (en función de ciclos de lluvias), sino
que es un cultivo permanente (siembras, cortes y cosechas a lo largo del año)(Ramírez,
2004).
Requerimientos edafo-climáticos
Requerimientos edáficos
Este cultivo se adapta a suelos francos, francos limosos, francos arcillosos (no más de
30% de arcilla), franco arenoso, arcillo arenosos y orgánicos; y lo importante es que
tengan buen drenaje y ausencia de piedras. Los suelos pesados (arcillosos) son difíciles
de trabajar porque requieren un manejo especial de la humedad, por lo tanto, es
recomendable evitarlos.
Los suelos que presentan buena textura, fértiles y bien drenados ofrecen condiciones
ideales para el cultivo. Prefiere el pH cercano al neutro y no tolera los suelos salinos. El
pH más conveniente es entre 6.0 y 7.0. la salinidad no debe superar 1.2 mmhos/cm, ya
que a ese nivel se inicia un efecto negativo sobre el rendimiento con una conductividad
eléctrica de 2 milimohs (mmho) puede ocurrir ya una reducción de la cosecha en un 10%
lo cual puede ser más severo en condiciones de alta temperatura(Ramírez, 2004).
El nivel de materia orgánica es importante en la productividad del suelo. Un porcentaje
mínimo de un 3% es deseable para obtener altos rendimientos. Para mejorar esta
condición se debe incorporar materia orgánica como ser abonos verdes, casulla de arroz,
e incorporación de rastrojos en general. El uso de estiércoles no es recomendado porque
aumenta la turgencia de la cebolla (debido a su alto contenido de azufre), y la incidencia
de la enfermedad llamada raíz rosada. Por otra parte, suelos muy orgánicos producen
cebollas con menos aptitud para el almacenamiento (aspecto importante de este cultivo).
Requerimientos de clima
Temperatura
La cebolla es un cultivo que normalmente se ha desarrollado en climas fríos, pero hoy en
día existen variedades genéticamente mejoradas para crecer en un amplio rango de
temperaturas, inclusive, en El Salvador, ya se han hecho siembras a nivel del mar en los
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MARCO TEÓRICO DE TRABAJO SOBRE EL MICRO CLIMA y más Apuntes en PDF de Climatología solo en Docsity!

MARCO TEORICO

El cultivo de la cebolla de rama se adapta a todos los climas, en Colombia se encuentra en casi todos los pisos térmicos, pero las zonas productoras más importantes están ubicadas en el clima frío y aún sobre los 3.000 msnm, como en el caso de Aquitania. En esta región, que participa con el 60,39% de la producción nacional, la cebolla de rama encontró condiciones favorables especiales para su adaptación y próspero desarrollo, gracias al microclima que le proporciona el lago de Tata: estabilización de la temperatura, humedad relativa adecuada y disponibilidad de abundante agua para riego; a riegos anterior se agrega la ventajosa condición de suelos orgánicos que poseen los terrenos adyacentes. El contenido de agua de esta cebolla es de aproximadamente 85%, razón por la cual su cultivo requiere constante riego; sin embargo, puede resistir las sequías, aunque con mermas en la producción. La disponibilidad de agua para riego se hace más notoria, ya que el cultivo de cebolla de rama no es estacional (en función de ciclos de lluvias), sino que es un cultivo permanente (siembras, cortes y cosechas a lo largo del año)(Ramírez, 2004). Requerimientos edafo-climáticos Requerimientos edáficos Este cultivo se adapta a suelos francos, francos limosos, francos arcillosos (no más de 30% de arcilla), franco arenoso, arcillo arenosos y orgánicos; y lo importante es que tengan buen drenaje y ausencia de piedras. Los suelos pesados (arcillosos) son difíciles de trabajar porque requieren un manejo especial de la humedad, por lo tanto, es recomendable evitarlos. Los suelos que presentan buena textura, fértiles y bien drenados ofrecen condiciones ideales para el cultivo. Prefiere el pH cercano al neutro y no tolera los suelos salinos. El pH más conveniente es entre 6.0 y 7.0. la salinidad no debe superar 1.2 mmhos/cm, ya que a ese nivel se inicia un efecto negativo sobre el rendimiento con una conductividad eléctrica de 2 milimohs (mmho) puede ocurrir ya una reducción de la cosecha en un 10% lo cual puede ser más severo en condiciones de alta temperatura(Ramírez, 2004). El nivel de materia orgánica es importante en la productividad del suelo. Un porcentaje mínimo de un 3% es deseable para obtener altos rendimientos. Para mejorar esta condición se debe incorporar materia orgánica como ser abonos verdes, casulla de arroz, e incorporación de rastrojos en general. El uso de estiércoles no es recomendado porque aumenta la turgencia de la cebolla (debido a su alto contenido de azufre), y la incidencia de la enfermedad llamada raíz rosada. Por otra parte, suelos muy orgánicos producen cebollas con menos aptitud para el almacenamiento (aspecto importante de este cultivo). Requerimientos de clima Temperatura La cebolla es un cultivo que normalmente se ha desarrollado en climas fríos, pero hoy en día existen variedades genéticamente mejoradas para crecer en un amplio rango de temperaturas, inclusive, en El Salvador, ya se han hecho siembras a nivel del mar en los

meses más frescos del año (octubre, noviembre), obteniéndose rendimientos muy satisfactorios. Sin embargo los rangos de temperaturas donde mejor crece están entre los 12.8º C (55º F) y 24º C (75º F). El mejor crecimiento y calidad se obtienen si la temperatura es fresca durante el desarrollo vegetativo (desde la germinación hasta el inicio de formación de bulbos) prefiriéndose que en tal etapa las temperaturas no superen los 24º C. Posteriormente, éstas deben ser más altas para favorecer el crecimiento y desarrollo del bulbo; aunque, si se va a comercializar la cebolla con tallo verde y bulbo no muy desarrollado, este factor no tiene mucha importancia. Las cebollas dulces necesitan noches frescas con temperaturas de 10-15-6º C (50-60º F) y días calientes con temperaturas de más de 26. 7º C (80º F), para poder alcanzar altos niveles de azucares en el bulbo. Altas temperaturas pueden producir también otros efectos indeseables como: mayor tendencia a producir bulbos divididos o dobles, formación precoz de los bulbos (por lo tanto, se reducen los rendimientos y tamaño de los bulbos), formación de bulbos alargados, aumento en la turgencia (pérdida de la dulzura y aumento volátil de sabor). En altitudes mayores (arriba de los 1600 m.s.n.m.) en donde ocurren temperaturas en el rango de 4.4 - 7.2 º C (40-45º F), se puede inducir la formación de tallo floral si las cebollas ya han pasado el estado juvenil. La cebolla permanece en el estado juvenil hasta que la planta alcanza un diámetro de más de % pulgada. La formación de flores hace que la cebolla no se pueda comercializar porque el bulbo es atravesado por el centro por un tallo duro y fibroso(Ortiz-paz, González-cardona, & Castaño-zapata, 2012). Luz (Fotoperiodo) La formación de bulbos es iniciada por períodos de luz prolongadas (día largo). Cuanto más largo es el día más pronto se iniciará la formación del bulbo y el crecimiento de las hojas decrecerá. Por lo tanto, las variedades se clasifican de acuerdo a su fotoperiodo. Las variedades de día largo requieren de días con más de 14 a 16 horas de luz para iniciar la formación de bulbos. Las. cebollas de día intermedio requieren alrededor de 14 horas luz para iniciar la formación de bulbos y las variedades de día corto requieren entre 11-13 horas. Humedad Relativa La humedad relativa tiene una fuerte influencia en la incidencia de enfermedades fungosas en fa cebolla. Las zonas áridas (secas) con un verano bien marcado con varios meses libres de lluvia son ideales para la producción de cebolla si reúnen las demás condiciones necesarias para el cultivo. Días calientes y secos son favorables para una buena maduración y curado natural de la cebolla en el campo. La condensación de la humedad relativa (niebla o neblina) durante las horas frías del día es desfavorable porque favorece al desarrollo de enfermedades foliares. Las condiciones óptimas para producir cebolla de rama con fines comerciales son: Altura: entre 1.500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar. Etapas de desarrollo

inicial tiene una forma piramidal. Sobre su parte superior sostiene el pseudotallo y en su parte inferior las raíces. Pseudotallo Se diferencia del tallo verdadero porque se localiza en la base de la planta: está formado por la cubierta envolvente de las hojas, localizadas sobre dicha base del tallo verdadero: estas cubiertas forman una estructura firme conocida con el nombre de falso tallo. En Colombia esta estructura recibe el nombre de pseudotallo. Hojas Se originan del ápice de brotamiento, localizado en la punta del tallo; este emite un tubo o cubierta envolvente de las hojas, que tiene forma de cono levemente elevado hacia un lado que se e longa dentro de la hoja herbácea; esta se prolonga como un cilindro, hueco y rígido, en algunos casos se color es verde claro brillante y en otros casos, verde azuloso. En A. Fistulosum, todas las hojas son foliares, lo que significa que no se producen hojas de almacenamiento; los brotes laterales que provienen de la zona cercana al ápice de brotamiento no son órganos de almacenamiento ni brotes de reposo, sin embargo, se e longan provocando que loa planta se desarrolló como un agregado con muchos ápices(Villegas, C, & A, 1970). Inflorescencia Son producidas por el ápice de brotamiento, que emite una estructura sólida en su base, pero hueca e inflada a medida que aumenta su tamaño, y que se conoce como escapo o peciolo floral. Este contiene en su ápice de 50 a 2.000 o más flores encerradas por hojas modificadas, que conforman la espata. La espata de Allium Fistulosum es corta: no tiene punta alargada. La inflorescencia tiene forma de umbela, y está conformada por decenas de pequeñas inflorescencias encima, dentro de las cuales, loas flores abren en una secuencia definida. A. Fistulosum presenta una apertura regular, que se inicia en el ápice de la umbela y luego se dirige hacia la base progresivamente. Se infiere que las flores pueden estar formadas por tres o cinco órganos cada una; a partir del centro se encuentran: tres carpelos (unidos dentro de un único pistilo), tres estambres interiores, tres estambres exteriores, tres segmentos de perianto interiores y tres segmentos de perianto exteriores(Villegas et al., 1970). Semilla Afirman que la semilla es regularmente lisa y voluminosa; a medida que va madurando, se deshidrata, hasta que se torna arrugada y de forma irregular. Su cubierta es de color negro. Aproximadamente el 90% del volumen de la semilla lo constituye el endospermo, un tejido alimenticio que contiene reservas de carbohidratos, proteínas y grasas.

El volumen restante lo ocupa el embrión de la semilla, con 6 mm de largo y 4 mm de diámetro, la mayoría de su longitud es ocupada por el cotiledón que consta de una vaina basal, tubular y corta, y de una hoja muy larga; cerca del ápice posterior (dentro de la base de la vaina cotiledonacea), está el primor dio de la primera hoja de la planta. La raíz primaria, muy corta, está unida al tallo opuesto del cotiledón, y constituye el resto del embrión. MARCO LEGAL LEY 101 DE 1993 (diciembre 23) Diario Oficial No. 41.149, de 23 de diciembre de 1993. Ley General de Desarrollo Agropecuario y Pesquero EL CONGRESO DE COLOMBIA DECRETA: ARTÍCULO 1o. PROPÓSITO DE ESTA LEY. Esta ley desarrolla los artículos 64, 65 y 66 de la Constitución Nacional. En tal virtud se fundamenta en los siguientes propósitos que deben ser considerados en la interpretación de sus disposiciones, con miras a proteger el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, y promover el mejoramiento del ingreso y calidad de vida de los productores rurales:

  1. Otorgar especial protección a la producción de alimentos.
  2. Adecuar el sector agropecuario y pesquero a la internacionalización de la economía, sobre bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional.
  3. Promover el desarrollo del sistema agroalimentario nacional.
  4. Elevar la eficiencia y la competitividad de los productos agrícolas, pecuarios y pesqueros mediante la creación de condiciones especiales.
  5. Impulsar la modernización de la comercialización agropecuaria y pesquera.
  6. Procurar el suministro de un volumen suficiente de recursos crediticios para el desarrollo de las actividades agropecuarias y pesqueras, bajo condiciones financieras adecuadas a los ciclos de las cosechas y de los precios, al igual que a los riesgos que gravitan sobre la producción rural.
  7. Crear las bases de un sistema de incentivos a la capitalización rural y a la protección de los recursos naturales.
  8. Favorecer el desarrollo tecnológico del agro, al igual que la prestación de la asistencia técnica a los pequeños productores, conforme a los procesos de descentralización y participación.
  9. Determinar las condiciones de funcionamiento de las cuotas y contribuciones parafiscales para el sector agropecuario y pesquero.

BIBLIOGRAFIA

Ortiz-paz, R. A., González-cardona, C., & Castaño-zapata, J. (2012). ETIOLOGÍA DE LA PUNTA BLANCA DE LA CEBOLLA(ALLIUM FISTULOSUM L.) EN LA GRANJA TESORITO,MANIZALES-CALDAS Rocío. Rev. Acad. Colomb. Cienc. , 36 (140), 7. Ramírez, H. P. (2004). LA CEBOLLA DE RAMA (Allium fistulosum) Y SU CULTIVO. Corpoica , 1 , 40. Villegas, G., C, E. A., & A, M. I. (1970). PRACTICAS ADOPTADAS POR LOS CULTIVADORES In: CEBOLLA DE RAMA (Allium fistuiosmn, L.) EN LA REGION DE TENERIFE. XX (2), 22.